LOS 10 DIAS MAS INTENSOS DE LA POLITICA NACIONAL

Bajar candidatos, levantar candidatos, denigrar candidatos, subir candidatos, se ha convertido parte natural de la política nacional y que, por supuesto beneficia al candidato que detenta el poder, mira como sus adversarios mayores se sacan los ojos y los que decían defender su comuna no trepidan en pactar con forasteros, que no conocen nada de su idiosincrasia, identidad local y de los problemas solo se enteraran en los próximos cuatro años.

 

Los días que viene serán decisivos para el desarrollo y futuro de cada comuna, con candidatos que creen que sumado más votos que el alcalde que repostula a la reelección que cada día sin mover un dedo, ve como su victoria se acerca.

Esta vez elegir un alcalde que duerma y viva en la comuna no será una derrota para los políticos…porque hasta el momento, no hay políticos en Chile, salvo escasísimas excepciones.

 

Lo que viene a partir del 21 de enero, luego que venciera el plazo para declarar las candidaturas con traiciones y bajadas forzosas de candidaturas

 

 

ELECCIONES DE GOBERNADORES REGIONALES, CONVENCIALES CONSTITUYENTES, ALCALDES Y CONCEJALES

 

Cronograma Electoral, próximos 10 días

JUEVES21

Vence el plazo de diez días para reclamaciones al Padrón Electoral auditado, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde al domicilio electoral de la persona. Arts. 48 y 49, Ley N° 18.556.

 

Vence plazo para que el Consejo Directivo y los Directores Regionales del Servicio Electoral díctenlas resoluciones que aceptan o rechazan candidaturas a la elección de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, respectivamente. Art. 115, Ley N° 18.695, art. 19, Ley N° 18.700y Art. 92, Ley N° 19.175.

 

SÁBADO 23

Publicación de las Resoluciones que aceptan o rechazan las candidaturas para la elección de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, en el Diario Oficial o en un diario de la Región, respectivamente. Arts. 105y 115Ley N° 18.695,Art. 19, Ley N° 18.700 y Arts. 82 y 92 Ley N° 19.175.

 

JUEVES 28

Dentro de los cinco días siguientes a la publicación, los partidos políticos y candidatos independientes, podrán reclamar de ella ante los Tribunales Electorales Regionales. Art. 115, Ley N° 18.695 yArt.92 Ley N°19.175.

 

DOMINGO 31

Dentro de los tres días siguientes de vencido el plazo de cinco días a que se refiere el Art. 21 de la Ley N° 18.700 o del fallo del Tribunal Calificador de Elecciones, el Director del Servicio Electoral procederá a inscribir las candidaturas de Convencionales Constituyentes en el Registro Especial. Art. 21, Ley N° 18.700

 

Dentro de los tres días siguientes de vencido el plazo de cinco días a que se refiere el Art. 116, Ley N° 18.695 o Art. 93, Ley N° 19.175 del Tribunal Electoral Regional si lo hubiere, los Directores Regionales del Servicio Electoral procederán a inscribir las candidaturas de Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, en el Registro Especial. Art. 116 de la Ley N° 18.695 yArt. 93 de la Ley N° 19.175.

 

Dentro del quinto día de expirado el plazo de inscripción de candidaturas, el Director comunica a las Juntas Electorales la designación de Encargados de Trabajos Electorales. Art. 10, Ley N° 18.700.




LOS DESAFIOS DEL MAIPU 2021

El año 2020 se va, sin pena ni gloria, salvo los que ganaron platas a manos llenas como los supermercados, las empresas de cobranzas los bancos, las funerarias, los cementerios, pero que dejaron endeudados a más 75% del país, incluido los micro empresarios y el Estado. Con dólar a 710 y el Cobre a 3,6 dólares la libra, marcan un desafío a las autoridades nacionales para superar los problemas al enfrentar el 2021.  ¿Pero cuál es la perspectiva comunal para los próximos 4 años?

 La macro economía nacional estará siempre en manos del empresariado, que busca la forma de crear escases de productos para subir los precios, coludirse para fijar precios cuando hay superávit. Los bancos endurecen las medidas a los microempresarios que se les ocurrió invertir justo antes de la pandemia, aunque hay bancos que aseguran han sido más condescendientes sin la intervención del Gobierno, que solo interviene cuando la banca estaba en peligro,

Al 2021 el Estado sigue dependiendo del Cobre, que fue nacionalizado el año 1971 por el presidente Allende, con la aprobación unánime del Congreso el 11 de julio; el mismo año, un 16 de julio se crea Codelco como ente articulador.

Hoy solo el 35% del cobre pertenece al Estado de Chile luego de la desnacionalización decretada por Pinochet el año 1982, imponiendo la ley Orgánica  de Concesiones Mineras que establece Concesiones Plenas con los derechos de la propiedad privada y que aprovecharon los primeros gobiernos de la Concertación; por eso el desafío de las nuevas autoridades puede estar en una nueva nacionalización del Cobre incluyendo el Litio, que perfectamente pueden convertirse en el sueldo de Chile; por ejemplo, aportando un porcentaje de la venta a los fondos previsionales, pero no hay nada en las propuestas de candidatos presidenciales. Imaginemos como solución un aporte del 2% de cada exportación de metal al fondo previsional y un 1% directo a la salud pública.

Pero esos son sueños, hoy a pocos empresarios y a la superestructura política les importa la comunidad, solo les interesan los RUT, si vota y la capacidad de pago.

 

¿SE REPITE LA HISTORIA DE MAIPU DEL AÑO 2016?

La comuna inicia el año con 255 contagiados, que al 14 de enero ya sumaban 426, creado una preocupación de una “segunda ola” que coloca en riesgo mayor el desarrollo local, el comercio y los pequeños empresarios, así como una perspectiva de despidos que se disfraza con comerciantes callejeros. Lamentablemente esta pandemia afecta más duramente a quienes menos tienen.

En Maipú la política quedó nuevamente en deuda, la política comunal porque la nacional hizo su juego y el sector de la oposición dejó a Maipú sin primarias para negociar cargos, importándole poco la debacle comunal actual y el estancamiento del desarrollo.

Tras la negativa de realizar primarias en Maipú por parte de la oposición nacional, tiene desconcertada a la actual oposición comunal, números 1, 2,3 y 4, que mantuvieron 8 candidatos, dos de ellos electos en primarias vinculantes de los Ecologistas Verdes y el Frente Amplio. Todos divididos para enfrentar a la actual alcaldesa Cathy Barriga que cuenta con su porcentaje suficiente para continuar en el cargo. Los candidatos de oposición no entienden aún que no se trata de sumar más votos con 4 candidatos, sino que uno saque más votos que la candidata del actual oficialismo.

La idea de un candidato único de la “Unión Constituyente” se decidió dejando “muchos heridos políticos” que complican recuperar la alcaldía para ser administrada por maipucinos, con una jugada maestra del PRO que deja fuera de competencia a 2 candidatos que apoyaba. que luego los barrios en busca de sus resultados partidarios personales

Lo negarán, dirán que es falso, pero la trama fue entre un secretario y un presidente de partidos de la Nueva Constituyente para dejar a un solo candidato, pero los que sufrieron, los que lucharon entre vecinos que eran amigos y fueron separados por 2 opciones, han dejado heridas irreconciliables en el corto plaza, a menos que Alejandra Bustamante tenga el tino de usar los términos precisos para colocar a MAIPU PRIMERO, sin herir a los vencidos, como debiera ser en política.

Campusano se farreó la oportunidad de forzar la primaria y golpear la mesa con sus 17.000 votos, situación que de ganar la primaria lo habría legitimado, pero sin duda faltó un equipo político, dejando entrever la falta de decisión y personalidad en el momento oportuno.

Las ganas de bajar a Alejandra Bustamante se quedaron en el limbo ya que cuando fue Fuad Chahín a darle el golpe de gracia (visitando comunales caminos a Peñaflor) se encontró con un equipo de presidentes de partidos trabajando por la candidatura única. con un trabajo del PDC y una labor de 4 partidos de la Unidad Constituyente. De nada valió – hasta el momento – la amplia difusión por los canales sociales de una guerra política que dejó enemistados a dirigentes y vecinos de Maipú en la búsqueda de su candidato para que representara a la “Unión Constituyente”, mientras los dirigentes nacionales intercambiaban escenarios alcaldicios en 9 comunas.

LOS CANDIDATOS QUE GANARON SU DERECHO EN PRIMARIAS

En el caso de Viviana Delgado, ganó su derecho en primarias de Ecologista Verde y Tomás Vodanovic en la primaria del Frente Amplio, ambas realizadas al no llegar a acuerdo en esa oportunidad para realizar primarias legales vinculantes para tener candidato único de oposición, siendo el primer fracaso político de la operación, para algunos incidentes prefabricados. En eso pueden tener razón, ya que sin estos problemas que pudieron superarse con una primera vuelta en elecciones de alcalde (Qué duerme en el Senado), no tendrían pega para negociar.

Las esperanzas de los dos candidatos que ganaron su opción en primarias, son los 120.000 votos que aumentaron en “El Apruebo”, que se espera concurran a votar por un candidato de los constituyentes.

 LA TRSITE HISTORIA POLITICA DE LAS PRIMARIAS CIUDADANAS

Luego se desconocieron las firmas de presidentes regionales de partidos de la Unidad Constituyente en orden a realizar primarias ciudadanas o convencionales, pero está visto que el honor y la palabra dejaron de ser válidos en la superestructura partidaria del siglo 21.

En el caso de Ariel Ramos, candidatura que nace ante el caos reinante en el Pacto Unidad Constituyente, pero con problemas de nacimiento ya que luego su partido había anunciado que se incorporaría al Pacto Frente Amplio, Pacto que ya había participado en primarias legales y Thomas Vodanovic ganó su derecho en primarias vinculantes.

Ramos concita apoyo ciudadano y de su base política local y del 30% del Concejo Municipal, superado solo por la alcaldesa que tiene el 40% de apoyo.

El Frente Amplio, que eligió candidato vía primarias vinculantes a Tomás Vodanovic (RD). A esa fecha el PC no integraba ese pacto político, por lo cual moralmente no tenía problemas de postular, pero legalmente no puede haber dos candidatos en el mismo pacto.

En el intertanto la alcaldesa Barriga se mantuvo lejos del mundillo político gracias al rumor creado con intenciones en orden a que renunciaría antes del 21 de noviembre para ser candidata a senadora, pero la UDI no estimó confiable su voto en el parlamento y no prosperó.

La alcaldesa, que asegura no es política y critica duramente los partidos políticos, postuló con el apoyo de la UDI, aunque no se sabe si reunió las firmas y postuló como independiente, pero para ello debiera omitirse el pacto “Chile Vamos, lo que es imposible políticamente.

UNA MUNICIPALIDAD DEFICITARIA

La gran mayoría ciudadana culpa a la actual alcaldesa de los problemas deficitarios antes de la pandemia o en plena pandemia, sin asumir su responsabilidad de voto el 2016, donde se dividieron votos por aprensiones personales, aunque el 2020 estuvo a punto de quebrase esa percepción  y el denominado corrupto estuvo a punto de dejar de serlo al dar muestras de un apoyo a su ex rival del 2016, pero problemas legales que advertían que Vittori estaba impedido de sufragar (derecho suspendido) impidieron cerrar el acuerdo.

Jugada de Vittori que dejó mal a su gente incondicional, traicionando principios básicos en política de respetar a su gente, gran error que perfectamente puso hacer lo mismo, pero de otra forma. Pero luego buscando Camilo Lagos (presidente del PRO) un candidato de consenso, logró poner en el escenario a Pamela Riquelme, que el mismo Lagos bajó en una confusa determinación.

Las arcas municipales están bajas, no es necesario ser erudito financiero para saberlo los pagos de diversos servicios al municipio, entre ellos SMAPA que genera 2.500 millones de pesos mensuales promedio han bajado a más de la mitad su recaudación. En el Concejo Municipal se reconoció por parte de la administración que el déficit es de 15 mil millones de pesos, pero la estimación externa sobrepasa los 30 mil millones, algo así como el 25´del presupuesto municipal 2021.

Bajaron los ingresos por permisos de construcción, por patentes y en general porque responde a la situación de mercado: si hay poca producción, negocios cerrados, servicios afectados por la pandemia rebotan en el municipio. Esto se empeora en algunas direcciones municipales con más gastos de los normales afectados por la emergencia sanitaria y otros que eran no tan necesarios como: platas mal distribuidas, gastos superfluos, proyectos de farándula, despidos injustificados y contratos con sueldos que prácticamente doblan a los despedidos en muchos casos, generan parte del déficit actual y que deberá enfrentar el próximo alcalde o alcaldesa.

Lo que no se ha transparentado es cuantos recursos entregó el Gobierno por el tema pandemia, que se estiman en 5 mil millones de pesos o más y su inversión en el municipio.

No todo estuvo mal en la labor municipal de Cathy Barriga, la trazabilidad de la pandemia con apoyo de remedios y mercadería hizo más llevadero el encierro, valiosa labor en la medida que se salvaron vidas.

Lo malo fue en la proyección, falló rotundamente al no crear un albergue municipal para diluir la posibilidad de contagios en las casas de mayor hacinamiento, que pudo lograr con la adquisición de 100 catres clínicos, faltó creatividad para utilizar un colegio con 2 camas por sala y la capacitación a su personal de salud municipal.

OBRAS SON AMORES

Las obras que tiene la actual administración provienen de proyectos financiados mayoritariamente en el periodo alcaldicio anterior, como son el Nuevo Mercado y el Centro de Atención para el Adulto Mayor que inaugurara a fines de enero.

 El primer proyecto se realizó con recursos externos ya provistos aportados por el CORE y el segundo con el terreno adquirido en la administración anterior con fondos propios y su construcción fue posible con recursos provenientes de la venta de terrenos en Cerrillos, venta hecha por la actual administración, siendo su valor recaudado de 4 mil millones de pesos, invirtiéndose la mitad para esta construcción.

 Otra obra de la actual administración será el parque El Pajonal, adquirido a precio de mercado en un terreno inundable y con uso de suelos permitido solo para áreas verdes.

Sobre las obras, en política se tiene claro que el que corta la cinta se adjudica el proyecto, pasando a la historia local al cambiar el color de la pintura.

PAGAR DEUDAS SIN PERDER SMAPA

Hasta el momento y a mi juicio personal, solo dos personas están capacitadas para lograr sanear las finanzas sin poner en riesgo SMAPA: Christian Vittori, quien todos culpan del caso basura que ocurrió cuando el solo era concejal y Alejandra Bustamante, quien conoció la forma de pagar las deudas o cuentas por pagar del alcalde Undurraga que ascendían a 12 mil millones de pesos (renegociación del depósito final de la basura y ENEL, renegociación pactada a 10 meses; a ello sumar las hipotecas del Consistorial y Complejo Bueras, incluido el gimnasio Fernando González). A ello habría que incluir lo que se comienza a pagar este año: “Los AFR”, por una cifra de esa fecha cercana a los 6.500 millones de pesos.

Las deudas que dejaran como herencia hasta el momento por la actual administración son similares: con Veolia y con ENEL por una cifra cercana a los 3.600 millones de pesos, ambas suman cerca de 6 mil millones de pesos y se cancelaran con facilidades a 24 meses

Vittori ya no puede ser candidato y sólo queda Alejandra Bustamante para acometer deudas por 25 mil millones de pesos, sin contar los AFR heredados de la gestión Undurraga.

¿Por qué no uno de afuera?

Maipú ha tenido pésima experiencia con los afuerinos, los estiman creen que, conociendo La Plaza, el Monumento y el Templo ya son maipucinos, incluso dan clases como hacer las cosas bien y lo torpe que han sido las gestiones anteriores con una cifra tan alta de presupuesto. Finalmente, los afuerinos o forasteros políticos, son los únicos que han dejado déficit en las arcas municipales y han puesto al filo del riesgo la sanitaria SMAPA.

Esta reflexión es para que nazcan políticos que mejoren la capacidad de diálogo, de respeto ciudadano, de buscar insistentemente la forma de mejorar la comuna y dejar en claro que la democracia hay que practicarla y no solo denostarla.

No se puede desconocer que la intensión de todos los candidatos a alcalde es para mejorar la comuna, pero en la “chica”, los favorecidos colectivamente son los menos y el desarrollo lo confunden con ayuda social, temas que deben ir en paralelo.




Diputado Morán pide a La Moneda que “la otra primera línea

Diputado Morán pide a La Moneda que “la otra primera línea” se considere grupo prioritario en vacuna contra el Covid-19 El parlamentario de Renovación Nacional hizo esta solicitud al ejecutivo, para que los “otros héroes de la primera línea”, y que han sostenido activamente la red de alimentos y servicios, se consideren “prioritarios” en vacuna contra el coronavirus. 

 

“Estamos hablando de cajeros, cajeras de supermercados, bomberos de estaciones de servicios, trabajadores del rubro gastronómico, hotelero, transportes de alimentos, recolectores de basura. También están los profesores. Si bien hay una deuda de gratitud con los funcionarios de la salud, también hay que reconocer la labor y esfuerzo de estas personas que están manteniendo redes de servicios y alimentos”, explicó el diputado.

 

El parlamentario dice que está bien que hoy en los grupos prioritarios de la vacuna contra el Covid, estén los funcionarios de la salud y los grupos de mayor riesgo, sin embargo la solicitud al gobierno, al ministerio de Salud, contempla que entre este tercer grupo. “Los expertos lo han dicho, está bien la priorización hasta ahora, pero también pedimos considerar a las personas que hoy deben tener el mayor número de interacciones diarias con otras personas, como son los trabajadores esenciales, como es un cajero o una cajera en un supermercado, y ahí esperamos que el gobierno nos pueda escuchar”, finalizó el diputado.