AChM Inaugura en Pirque la primera Escuela Municipal del Agua  

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en conjunto con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), inauguró de manera presencial en la comuna de Pirque, la primera versión de la “Escuela Municipal del Agua”, dirigida a representantes de las comunas con más problemas debido a la grave crisis hídrica que vive el país.

En la inauguración, estuvo presente el presidente de la AChM, Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba, quien puso en contexto el escenario hídrico del país, señalando que “quisiera entregar un contexto más amplio de la gravedad que se vive en materias de agua a nivel mundial y como Chile aún tiene un largo camino que recorrer en esta materia” agregando que “podemos constatar la fragilidad del sistema hídrico en nuestro país, el Estado ha implementado iniciativas, que han resultado ineficientes”.

En el mismo tono, Jessica Mualim, presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos y alcaldesa de María Pinto, señaló que “me encanta que los APR y sus asociaciones, que han estado tan debilitadas y sin el apoyo necesario, puedan empoderarse de este tema” añadiendo que “este curso se realiza gracias a una alianza público privada, lo cual es  positivo , pero desnuda una deuda grande del Estado, para canalizar los recursos a través de esta asociación y fortalecer la participación de la comunidad y la capacitación para nuestros funcionarios”.

Por su parte el alcalde de Pirque, anfitrión del evento, Jaime Escudero, señaló que “hoy más de un 10 % de las viviendas no tienen acceso al agua, y estoy muy seguro que una cooperación público privada, podría resolver el desafío para que todas nuestras vecinas y vecinos de los sectores rurales,  puedan acceder al agua potable, y estoy muy convencido que a través del trabajo de la Comisión de Recursos Hídricos AChM, tendremos un trabajo abierto y comprometido por esta causa”.

La primera versión de la Escuela Municipal del Agua, cuenta con la participación de 140 alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, funcionarios, profesionales, participantes de la academia, SUBDERE, Gobierno Regional, consejeros regionales de la RM.

La escuela se desarrollará quincenalmente a través de la plataforma Zoom desde el 29 de julio y hasta la primera semana de diciembre, donde cabe destacar que, por primera vez incorpora la participación de profesionales municipales a honorarios que no son sujeto de capacitación por su condición jurídica contractual, dando un paso importante en materia de capacitación municipal.




CLAUDIO ORREGO JURA COMO NUEVO GOBERNADOR DE LA RM

Esta mañana de miércoles 14 de julio, en una solemne ceremonia realizada en la sala de Plenarios del Consejo Regional, juró Claudio Orrego Larraín como el primer Gobernador de la Región Metropolitana electo por voto popular.

En su discurso inaugural frente al Consejo Regional, Orrego señaló que sus primeras prioridades estarían en contribuir a enfrentar la crisis sanitaria, especialmente, los problemas de salud mental. Agregó que “Esta nueva institucionalidad puede ser un instrumento de justicia social para nuestra Región y todas las regiones de Chile”.

En el marco del Pleno Extraordinario Nº 02-2021 del Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE), Claudio Orrego Larraín juró como nuevo Gobernador de la Región Metropolitana y presidente del Consejo Regional, por el periodo 2021-2024.

La ceremonia, que se realizó en el edificio del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago ubicado en Bandera 46, contó con la presencia del ex Intendente, Felipe Guevara, quien a contar de esta fecha asume como Delegado Presidencial en la RM. También, tanto presencial como a distancia, estuvieron presentes los 34 consejeros y consejeras de la Región.

Jefes de bancadas del Consejo Regional dieron la bienvenida al nuevo Gobernador y el presidente saliente del CORE, consejero Rodrigo Cornejo, señaló “desde hoy el Gobernador y el Consejo Regional somos los herederos de continuar escribiendo la historia de la Región que soñaron nuestros fundadores, que construyeron nuestros padres y que vivirán nuestros hijos. Bienvenido señor Gobernador, el mayor de los éxitos en lo que viene, nuestro Consejo tiene toda la disposición de seguir construyendo una mejor Región Metropolitana de Santiago”

Luego de ello, Felipe Guevara en su calidad de ex jefe del Gobierno Regional RM hizo entrega de las actas de la institución al nuevo Gobernador, tras lo cual Claudio Orrego juró como nuevo Gobernador de la Región.

“Agradecer al pueblo de Chile y a los ciudadanos de la Región Metropolitana por el honor gigantesco de poder servirlos en un cargo tan maravilloso como este (…). Podemos tener distintas visiones, pero espero que nunca perdamos el norte que son los más humildes, los más pobres, los discriminados y marginados de nuestra Región. Alguna vez dije que esperaba ser el último Intendente designado, me equivoqué por dos, pero aquí estamos, se cumplió este mandato y en los 500 años de vida de Santiago podremos impulsar el destino de la Región”, fueron las primeras palabras del Gobernador Orrego.

Orrego señaló que asumía el cargo en un “momento de crisis” debido a la pandemia por Covid-19, pero —junto con agradecer a los funcionarios de la salud– enfatizó que el Gobierno Regional seguirá contribuyendo para que el país salga adelante.

“Si Chile ha crecido tenemos que ver la manera de repartir la riqueza entre todas y todos. El estallido (social) y la pandemia hizo visible la desigualdad de la Región —la herida más grande que tenemos— y hoy tenemos la oportunidad para enfrentarla (…). Por eso no podemos darnos el lujo de fallar y esta nueva institucionalidad puede ser un instrumento de justicia social para nuestra Región y todas las regiones de Chile”.




Sólo se enseña a leer

Señor director:

 Desde que el año pasado se divulgó la noticia, de que tan sólo el 2% de los chilenos comprende lo que lee, he intentado identificar cual es la causa de que esto esté sucediendo en el país.

Obviamente, deben haber muchos factores que están influyendo actualmente en que las personas no comprendan adecuadamente un texto, libro, etc. Sin embargo, he llegado a la conclusión de que el principal, corresponde al hecho de tener instaurado un sistema

educativo, que busca que el alumno aprenda a leer, pero no a comprender.

Y es que, para establecer lo anterior, me he basado en lo que ha estipulado Carla Zaldívar, una asesora pedagógica, mencionando que, en un inicio, el sistema de lectura que está implantado hoy en día en los colegios, tenía como objetivo amortiguar la

alfabetización, pero no incrementar los niveles de comprensión. Esto, tal vez en un inicio funcionó( por algo, han disminuido las tasas de alfabetización el país), pero con el tiempo, produjo que las personas no comprendan adecuadamente un escrito.

Además, el leer bastante durante el año, no ayuda a que el alumno lea mejor, sino que, el hecho de analizar de forma adecuada una historia, extrayendo su mensaje, matices, personajes, y relacionarlo con el diario vivir, es lo que finalmente ayuda a que la comprensión mejore. Prueba de esto, es Finlandia, que emplean este tipo de educación para leer un libro, y tienen altos niveles de comprensión lectora.

Por lo tanto, cantidad no es igual a calidad, y se debe hacer un cambio desde ya.

Se despide atentamente

Andrés García.