Asociación de Fondos Mutuos (AFM) impulsa la realización del curso de inserción laboral

Más de 160 mil estudiantes han sido parte del curso de inserción laboral que promueve la Asociación de Fondos Mutuos.

Por noveno año consecutivo, la Asociación de Fondos Mutuos (AFM) impulsa la realización del curso de inserción laboral dirigido a estudiantes de educación superior. Este curso busca entregar herramientas y conocimientos fundamentales para facilitar su bienestar financiero, junto con apoyar el proceso de ingreso al mercado laboral de los futuros profesionales.

 

Durante el primer semestre de 2022 participaron más de 11.000 estudiantes de diversos establecimientos a lo largo de Chile, ampliando así su alcance e impactando a de 160.000 personas desde su puesta en marcha en el año 2014.

 

El curso contempla diversos contenidos, entre ellos educación financiera en el módulo denominado “manejo de presupuesto, ahorro y deuda”. En este, se abordan (entre otros): el sistema financiero; la importancia de la planificación; cómo realizar presupuestos; cuáles son los conceptos claves al momento de ahorrar o invertir; las características del ahorro previsional voluntario y también alcances relativos a endeudamiento responsable.

 

Adicionalmente, hay contenido relacionado al apresto laboral (búsqueda de empleo efectiva, ruta del emprendimiento, contratos, impuestos, transformación digital del empleo, etc.), así como factores claves para el retiro.

 

Este año, el curso se realiza en los siguientes establecimientos: Universidad Católica; Universidad Católica de Valparaíso; Universidad Católica de Concepción; Universidad Católica del Maule; Universidad Católica del Norte; Universidad de Talca; Universidad del Bío-Bío; Universidad de los Andes; Universidad Autónoma; e Inacap. Cabe mencionar que el curso es impartido por Worth Learning.

 

Mónica Cavallini, gerente general de la AAFM, destacó que el conocimiento financiero es clave para el desarrollo de los futuros profesionales, afecta directamente las decisiones que se toman a diario, impactando no solo el bolsillo, sino que el bienestar y tranquilidad de cada uno y en el integrado de los hogares en general. El progreso de nuestro mercado financiero está en las manos de los jóvenes, son ellos quienes, al saber hacer el mejor uso de este, le exigen más, así se crea un mercado más moderno, sofisticado y robusto para la economía.

 




Las pymes son las organizaciones con mejor reputación en Chile

“El aumento de los precios ha generado que la ciudadanía, que tiene poca confianza en las empresas, tenga bajas expectativas de lo que puedan hacer para ayudar a sus clientes y consumidores. Creemos que aquellas empresas que implementen acciones concretas para mitigar el efecto de la inflación van a tener un impacto positivo en su imagen corporativa” explica Miguel Pinto, Subgerente del área de estudios públicos y reputación corporativa en Ipsos.

El ERC® es un estudio consiste en la aplicación de más de 5.000 encuestas a ciudadanos y ciudadanas de todas las regiones de Chile, quienes evalúan a 100 compañías en las distintas dimensiones y atributos que componen el modelo creado en el año 2002.




“Detener el tiempo”: Cineastas chilenos exponen sus obras de arte en Centro GAM

Desde el miércoles 24 de agosto al lunes 12 de septiembre, la sala Citylab —Espacio B del Centro GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral )— será sede de “Detener el tiempo”, una muestra con las obras de tres reconocidos cineastas chilenos: Sergio Castro San Martín, Moisés Sepúlveda y Andrés Waissbluth. La exposición se compone por fotografías y pinturas de los realizadores, quienes tendrán la posibilidad de mostrar otro lado de su talento, esta vez a través de las artes visuales. La muestra podrá visitarse de forma presencial, aunque también habrá visitas guiadas, contenidos audiovisuales y venta de las obras de los artistas.

Sergio Castro San Martín es director de la película “La mujer de barro” (2014), estrenada en los Festivales de Berlín, Toulouse y San Sebastián entre otros; del documental “El Negro” (2020), ganador del festival Doc MX, y del documental musical “Electrodomésticos: el frío misterio” (2010), ganador de In-Edit. Es creador y co-director de la serie para Amazon Prime, “La Jauría” (2020—), y de la primera serie chilena para Disney + “Llévame al cielo” (2022—), junto a Pepa San Martín. Como fotógrafo ha expuesto en Galería Animal y el Centro Cultural de Providencia, entre otros. “Mi trabajo fotográfico surge a partir de mis reflexiones como cineasta en torno a las supuestas diferencias que separan el género documental de la ficción”, argumenta el fotógrafo.

Moisés Sepúlveda es director, productor y guionista. Sus películas “Las analfabetas” (2013) y “Gran Avenida” (2020), han participado en importantes festivales internacionales como Venecia, Miami, Gramado, Mar del Plata, y han recibido múltiples distinciones internacionales. Como productor y guionista ha estrenado los premiados largometrajes “El Otro” (Francisco Bermejo, 2020), “La taza rota” (Esteban Cabezas, 2021) e “Inmersión” (Nicolás Postiglione, 2021). Actualmente, es académico en la Universidad de Chile y prepara nuevos proyectos para cine. Sobre la exposición el artista explica que “tanto en el cine como en la fotografía busco explorar dispositivos visuales, reglas o limitaciones autoimpuestas que, aunque suene contradictorio, me permitan una búsqueda libre y amplia de emociones o reflexiones sobre lo cotidiano”.

Andrés Waissbluth es cineasta y pintor. Ha exhibido sus pinturas y películas en el MoMA de NY, el Grand Palais de París y los principales festivales del mundo. Actualmente es el director de la carrera de Cine en la Universidad del Desarrollo. Director de las películas “Los debutantes” (2003), “199 recetas para ser feliz” (2008) y “Un caballo llamado Elefante” (2016). “Tanto en el cine como en la pintura, me interesa investigar la relación imagen-tiempo. Explorar cómo el tiempo no es sólo una convención social y una medida cronológica, también es una clave que nos lleva al inconsciente y la memoria común”, comenta.

El texto curatorial que acompaña la exposición fue escrito por Galia Bogolasky, directora de la revista Culturizarte y académica de Cine UDD, quien afirma que “el arte es arte, independiente del medio en el que sea representado. El cine es arte en movimiento y las artes visuales, una imagen estática. Ambos confluyen en un mismo lugar, que tiene que ver con un especial sentido de la estética, la composición, los planos y los colores”. Y agrega: “esta muestra nos trae la obra de artistas chilenos desde el amplio sentido de la palabra. No sólo destacan por su aporte a las artes cinematográficas a través de sus películas, sino que además logran plasmar su talento a través de sus obras de arte”.

La exposición colectiva podrá visitarse en la Sala Citylab del GAM del 24 de agosto al 12 de septiembre, de lunes a jueves de 12.00 a 14:00 y de 15:00 a 19.00 horas, viernes de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 horas, sábados y domingo de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas. Cabe destacar que el miércoles 31 de agosto a las 19:30, los artistas tendrán un conversatorio con la periodista Claudia Sepúlveda, instancia abierta a todo público, donde podrán conocer de cerca a los expositores.

“Detener el tiempo”, presentada en Citylab es la primera exposición colectiva organizada por Culturizarte que reúne la obra de tres reconocidos cineastas chilenos que exponen sus obras de arte en diversos formatos. Para mayor información sobre la actividad, te recomendamos visitar las redes sociales —

El Centro Cultural Gabriela Mistral se ubica en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago Centro, Chile.