Servel acusa lamentable campaña de desinformación

El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, ha hecho énfasis en que las denuncias que esta semana parlamentarios y ciudadanos han hecho en redes sociales (incluyendo descalificaciones) no fueron realizadas en los plazos y la forma que la ley indica.
«En primer lugar, todo es a destiempo. Los partidos políticos tuvieron disponibles el padrón electoral 90 días antes de la elección, y tenían todo el derecho de haber presentado sus reclamos ante los tribunales electorales respecto de las cosas que consideraban incorrectas», afirmó el Presidente del Servel en T13 Noche. “Entonces hacen esta denuncia ahora, a destiempo, por las redes sociales y con descalificaciones. No hicieron su trabajo en su momento», aseguró.
Estas acusaciones y otras noticias falsas que buscan deslegitimar al Servel no son nuevas y se han vivido en todo el ciclo electoral. El mayor despliegue se ha dado durante las últimas semanas y se da en el contexto de una tendencia mundial por dañar la imagen de los organismos electorales previo a las elecciones o plebiscitos. Esto ocurre por la búsqueda de ciertos sectores políticos de facilitar el cuestionamiento de los resultados.
«Ha habido noticias falsas sobre nuestro sistema de cómputos. Se han fabricado algunos análisis y planillas Excel completamente falsas. También se nos acusó de patrocinios falso, cuando nosotros mismos descubrimos el caso de Ancalao y lo denunciamos públicamente», añadió Tagle. «Incluso se nos ha vinculado con el avión que pasó por Chile y que traía personas venezolanas que iban a manejar el sistema. Esto ha sido un conjunto de noticias falsas desprestigiándonos», señaló.

¿Por qué el padrón electoral incluye personas fallecidas?
«La razón principal es porque son chilenos que han fallecido en el extranjero, y han tenido defunciones que no se han tramitado en Chile. Entonces ni el Registro Civil ni nosotros nos podemos enterar de esas defunciones para sacarlos del Registro Electoral. Ahí hay un conjunto importante de personas», indicó Tagle.
Además, se debe considerar que el Registro Electoral se cerró para este Plebiscito el 1 de mayo, 125 días antes del mismo. “Todos los cambios posteriores no están incluidos en el padrón», explicó Tagle.
«Nosotros estimamos que en Chile deben morir unas 300 personas al día. Si tú calculas entre el 1 de mayo hasta el 4 de septiembre, nosotros creemos que van a haber unas 30 mil personas fallecidas, quienes aparecerán en el padrón como habilitadas para sufragar, pero obviamente no van a estar», puntualizó.
A la situación anterior, se suma la de los detenidos desaparecidos, que es diferente, ya que en el padrón se señala que son personas ausentes “por desaparición forzada” a modo de testimonio. Andrés Tagle afirmó que «son 780 personas que sus familiares no han hecho la muerte presunta, y es una decisión que nosotros respetamos. El resto de los familiares de detenidos desaparecidos, que son bastante más de 780, sí hicieron la muerte presunta”.
Andrés Tagle agregó: Nuestro procedimiento de votación tiene un control obligado de identidad por parte de los vocales de mesa, donde se exige cedula de identidad o pasaporte, control que pueden verificar los apoderados. En caso de dudas la mesa puede recurrir al experto en identificación de Registro Civil presente en cada local de votación para que haga una identificación mediante huella digital.
Dado que este procedimiento impide la suplantación de electores eventualmente fallecidos, es la razón de que el Servicio Electoral ha sido prudente en no eliminar de los padrones a electores mientras no tenga certezas formales de sus fallecimientos, para evitar cometer el error de eliminar de padrón e impedir el derecho a sufragio de electores vivos, lo que sería mucho más grave.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral finalizó diciendo que las campañas de desinformación son lamentables, “porque se desprestigia nuestro proceso, la democracia y las garantías. Servel siempre sale fortalecido el día de la elección porque ninguno de los incidentes o aprehensiones suceden”.




TEMAS DE SEGURIDAD EN LA AGENDA DE LA ACHM

Comité Ejecutivo de la ACHM se reúne para analizar agenda municipal marcadas por temas de seguridad ciudadana y financiamiento municipal.

Con la participación de los Subsecretarios de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Miguel Crispi, se llevó a cabo la primera sesión del Comité Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).

La cita que reúne a alcaldes de todo el país tuvo como eje desarrollar los temas que están cruzando la agenda municipal, como son la inversión local y la prevención del delito, tema que estuvo centrado en cómo los municipios se coordinan intersectorialmente para así disminuir la ola delictual que vive el país.

La presidenta de la ACHM, alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, sostuvo que, “en esta oportunidad hemos planteado los temas más relevantes que entendemos como Asociación y Gobierno debemos trabajar, teniendo a la seguridad como eje fundamental que abordar en todos los municipios de Chile. Desde distintos enfoques, aplicando distintas fórmulas, sustentadas en la prevención y en los recursos que se entregan a los municipios para poder desarrollar estos planes”.

La alcaldesa Leitao indicó que “sobre el financiamiento, hay un anuncio que está en el programa de Gobierno, que debemos materializar y entender cómo se va a implementar y cuáles son las mesas de trabajo para saber cómo este anuncio finalmente se materializa en mayor equidad territorial”.

Por su parte, el subsecretario Crispi manifestó la voluntad de seguir trabajando señalando que “queremos establecer una agenda de trabajo con la ACHM, con eje en el financiamiento, donde queremos abrir la discusión para saber si es el fondo común municipal el instrumento adecuado para nivelar el financiamiento municipal, entre otras inquietudes que puedan ir surgiendo, considerando que los fondos anunciados, podrían llegar en dos o tres años”.

Crispi se refirió a la importancia de la participación de las autoridades locales especialmente en temas emergentes como medio ambiente: “también queremos avanzar en políticas medioambientales como la de residuos, donde es importante la participación de los alcaldes y alcaldesas para lograr avanzar en esta línea”, agregando “la idea también es avanzar en políticas de género, donde podamos implementar una oficina de la mujer y equidad en todos los municipios del país”.

En la misma línea, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara destacó que “el trabajo y colaboración con los alcaldes es fundamental y desde marzo iniciamos un trabajo en terreno con ellos para fortalecer el foco preventivo de seguridad”. Vergara recalcó que, “Seguiremos incorporando en nuestras fuerzas de tarea la mirada de los alcaldes porque son ellos los que conocen mejor que nadie la realidad de sus barrios y territorios”.

Además de la presidenta Leitao, la reunión del comité ejecutivo contó con la participación del primer vicepresidente, alcalde de Talcahuano, Henrry Campos; el segundo vicepresidente, alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado; los vicepresidentes, alcaldes de Concepción y Temuco, Álvaro Ortiz y Roberto Neira, respectivamente, y los integrantes del comité ejecutivo, Germán Codina, alcalde de Puente Alto; Claudio Segovia, alcalde de Graneros; René Garces, alcalde de Quinchao; Claudia Adasme, alcaldesa de Papudo; Enrique Olivares, alcalde de Rauco; Bernardo Vásquez, alcalde de Pelarco; Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal; Rodrigo Barco, concejal de Independencia; María Indo, concejala de Quilicura y Roberto Valenzuela, concejal de La Florida.




¿DEL APRUEBO RECHAZO A CONQUISTAR EL DESARROLLO?

 

Por: Omar Villanueva Olmedo ,   Director Interstitial Knowledge´s Theory Team olibar C°

P

                                                                                                           .

Como consultores intentamos entregar una visión objetiva e independiente de los hechos ocurridos y sobre los diferentes futuros que se pueden proponer o esperar.

A 2 semanas de aprobar o rechazar una propuesta de nueva constitución. 20 Agosto 2022 Parte V.

I.- CONOCIMIENTO (E IGNORANCIAS) DEL ELECTORADO Y SUS EFECTOS SOBRE SU ELECCIÓN. 

1.- La Propuesta de Nueva Constitución frente a los anticipos de las encuestas. Por nuestra experiencia en estudios de mercado, acreditar y auditar encuestas y estudios diversos sabemos que los electores y quienes son consultados en las encuestas tienen diferentes tipos de conocimientos y, muchos pueden estar afectados en su salud y, en particular en su salud mental,  que están presentes en sus decisiones y los emplean  cuando se trata de responder encuestas y, generalmente, dicen  lo que piensan o desean en forma directa. Pero en muchas encuestas de tipo político se reciben respuestas como: “no se”, “no responde” o eluden entregar una respuesta o tratan de responder intentando alterar los resultados. En entrevistas de revisión con estas personas, después de ocurrido el evento, cuando se les consulta a las personas sobre su comportamiento suelen  responder algunas que la razón que tuvieron para dar esas respuestas, aunque ya tenían decidida su preferencia,  se debió al temor de que si decían lo que querían o lo que harían, podrían recibir represalias o algún tipo de sanción o crítica de parte de terceras personas: el temor mueve opiniones.

Las últimas encuestas sobre “Apruebo” y “Rechazo” de la nueva constitución muestran que hay alrededor de 10 a 16% que responde, supuestamente,  que no ha tomado su decisión y de ellas, un 2% no votaría. Si se estima que un 4% de ellas decidiera “Rechazo” se sumaría a los resultados de la seguidilla de encuestas y el 4 de Septiembre ganaría esta opción. Si por el contrario la mayoría de los indecisos votara “Apruebo”, esta opción sería la vencedora.

2.- Los responsables del poder deberán responder, a la comunidad, por su atolondrada presión y una visión binaria de: Apruebo o Rechazo de una Nueva Constitución. Se parte de la  importancia que tienen los conocimientos de cada ciudadano en sus preferencias y conductas al momento de sufragar, que los han adquirido  de diferentes maneras e incluyen sus estudios de uno o más  niveles y materias, algunos serán conocimientos  confiables, otros falsos, habrá creencias,  preferencias ideológicas, religiosas, estéticas y artísticas, tendrán  sesgos a que llevan esos conocimientos y tendrán hasta pensamientos con respecto a cuestiones muy personales e íntimas, y todo esto conduce  a que cada persona es diferente a todas las demás, o sea, es singular.

Por otra parte existe un conocimiento universal, que es la recopilación, no existente o no  escrita, sobre lo que los seres humanos  han manifestado de diferentes maneras a lo largo de los siglos y esos conocimientos se agrupan formando profesiones o especialidades que se diferencian entre ellas y, por lo tanto, son también carreras singularistas. Más avanzado que esto es el conocimiento intersticial

Por otra parte, hay grandes lecciones que entrega la historia de los conocimientos  con respecto a  las ciencias, a las técnicas y a los procesos que se conocen y que se practican, entre las cuales se destacan dos:

(a) Una lección  se refieren  a las áreas del conocimiento  que constantemente son puestas en duda y deben hacer avances para ajustarse a nuevas situaciones y evitar continuar con sus debilidades o errores, lo que es común en las ciencias. O sea, de tener cuidado con aseveraciones categóricas que estas pueden ser revisadas. Por tanto muchas afirmaciones de sustento de la propuesta constitucional y de sus detractores se basan en “conocimiento históricos” de los incumbentes, los que pueden ser modificados.

(b) Otra lección viene de la aplicación de esos conocimientos a situaciones particulares y reales, si es que las personas que deben hacerlo carecen de las  habilidades, las destrezas y las experiencias correspondientes  puesto que pueden cometer grandes y reiterados errores, como se vio en el manejo principalmente al  inicio de la Convención Constitucional (CC) y en los primeros meses del actual gobierno y de anteriores.

Ambas lecciones son fundamentales para realizar con eficiencia y eficacia la aplicación de los conocimientos a lo largo de la historia.

En el caso de la CC, a la luz de los hechos, no se tuvo la experiencia -en ciencia estadística, social, política y otras- para:

(b1) Determinar los grupos que debían ser electos como convencionales, puesto que no se cumplió con el principio estadístico de que fuera la representación de la comunidad electoral nacional (universo), o sea que fuera una muestra de personas que realmente representaban las diferentes posiciones, e importancias relativas, es decir, que hubiera sido más cercana a una elección aleatoria.

(b2) Otro error muy grave es que en el acta del “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, no se pronunció sobre la elección de los constituyentes en proporción a las diferentes posiciones del electorado  y posteriormente se eligió a un grupo que, no fue  representativo de una muestra aleatoria de toda la población nacional y, por lo tanto, fue una muestra sesgada que, por eso, tenía que entregar un resultado que no iba a representar a la mayoría de la comunidad como una distribución normal. Por lo cual, en un experimento real, sus resultados serían seguramente rechazados por ser incoherentes con el universo que pretendían representar.

(b3) El método. Por otra parte, los convencionales, como seres singulares, tuvieron que ponerse (o no) de acuerdo con  uno o muchos otros singulares. Y, cuando eso ocurre no hay un método único y aceptado  sobre cómo deben interactuar los conocimientos y cultura de una persona para, respetando los propios, unirlos o fundirlos con los conocimientos que tienen otras personas o singularidades. Y el resultado es que produjeron un listado de artículos que hoy es difícil de hacerlos coherentes con los de una democracia real y en funcionamiento.

(b4) La Proporcionalidad. Si hubiera existido proporcionalidad en la representación de la ciudadanía y de sus diferentes tendencias políticas el resultado de la CC debería haber cumplido con las expectativas y la votación del 4 próximo debería ser semejante a la del primer plebiscito. Es decir: un apruebo mayoritario.

Lo cual lleva a la conclusión de que como no representa el sentir de la mayoría de aprobarse la Nueva Constitución sería una verdadera traición a la comunidad.

(b5) El Corolario: Si, por el contrario, el 4 de septiembre el electorado se inclina por el “Rechazo” no sólo significará que la comunidad nacional  perdió, dado que el  texto de la tentativa Nueva Constitución en realidad no fue representativa, porque en su origen está científicamente sesgada y  debería  haberse considerada nula. Y esto es tan cierto, que para echarle más tierra al  entuerto, se celebró que un grupo de decisores ya propusieron un conjunto de aclaraciones  y mejoras a la obra en cuestión, que corrobora el que si no era nula era incompleta y sesgada. Que mejor prueba de que una obra del conocimiento humano nacional debiera ser  dejada de lado o  en suspenso por un tiempo más y decidir en un ambiente reflexivo y clima de mayor sanidad mental y paz.

 

II.- ¿DESPUÉS DE LA PLEBE CITADA EL 4 DE SEPTIEMBRE QUÉ?

El acuerdo del futuro desarrollo del país le pertenece a la comunidad y posibles escenarios.

A una comunidad sensata le debe interesar que los cambios políticos, sociales, ecológicos, etc. y que los acuerdos ecosistémicos se sustenten en la cantidad, calidad y futuro de los recursos económicos necesarios e indispensables para que los cambios sean  en beneficio de toda la comunidad,  sean posibles de realizar y no sean sólo quimeras, una vez más ilusiones incumplidas como  viene ocurriendo  desde el siglo pasado.

En términos de conocimientos existen en el país los necesarios para hacer planear recorridos como los empleados por países que han pasado, en décadas, de la pobreza y la baja calidad de vida a ser naciones que hoy son ejemplos de progreso, que se  preocuparon de diseñar estrategias, a partir de sus fortalezas y debilidades, de hacer planes a largo plazo sobre los avances que había que hacer para que los problemas del presente, y los que les siguieran, se resolvieran de manera sistemática y real y con beneficio para todos, especialmente para los más débiles y postergados.

Sin duda, que la propuesta de escenarios alternativos ayudaría a anticipar resultados superiores y los respectivos recorridos para llegar a sus expectativas de beneficios. Sobre la base de que si se tuviera tres o más escenarios que identificaran resultados a alcanzar para que se produjera: (1) de gran desarrollo del orden del 5 a 7% anual, (2) de desarrollo medio del orden del 3 al 4% anual, o (3) de desarrollo bajo entre 1 y 3% anual. De esta manera  se podría disponer de guías para que las autoridades tuvieran obligaciones más concretas, al tiempo que  disponer de instrumentos que mostraría si se está avanzando o no hacia el desarrollo.

Pero mientras la preocupación de las autoridades pongan tanto empeño y le den tanta importancia a una constitución que tiene poco del camino hecho para que el país tenga los recursos necesarios para lograr los pasos siguientes es una aventura cuyo futuro ya se puede anticipar: muchos de los artículos no se cumplirán, pasaran años en ser postergado porque no se disponga de los recurso necesarios y será de seguro una gran frustración, no para los que se puedan ir del país,  no para los que tengan potentes formaciones profesionales o técnicas o para los políticos y funcionarios millonarios que viven del erario nacional.

Cómo habría sido de diferente si se hubieran invertido los recursos  y esfuerzos empleados en la Nueva Constitución en diseñar y en hacer el Plan Estratégico de Chile para los próximos 30 años, poniéndose de acuerdo en una muestra equilibrada de los diferentes  frentes: políticos,  intelectuales y técnicos. Solo así tendríamos bases sólidas para pasar de constituciones singularistas a ecosistémicas y mucho después a una “constitución intersticial”, la que puede ser materia de alguna nota si se nos solicita, para lo que estamos disponibles cuando pase la euforia o la pena y se haya logrado un acuerdo ideal del 80% de los nacionales sobre el futuro que quieren para Chile.

Con esta última columna, damos por terminada esta saga y aporte – sin fines de lucro – al proceso constitucional que enfrentó Chile y cuyo resultado a nuestro entender: ya está definido. Ya es tiempo de pensar en serio cómo seguimos para ir al tan prometido desarrollo que hiciera la élite política de Chile a: nuestros abuelos, bisabuelas, tatarabuelos y precedentes, así como a los más carenciados de nuestra patria… para que alguna vez dejen de existir.

 

Columnas de la zaga.

0.- ¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Abril 2018.

1.- Escenarios: nueva constitución ¿En 2022 o cuándo? Febrero  2022

2.- ¿Aprobar o rechazar una propuesta de constitución?: faltan 15 semanas. Mayo 2022

3.- Propuesta de nueva constitución según análisis de problemas actuales y futuros. Faltan 10 semanas  Junio 2022

4.- La salud mental de los decisores e  incumbentes en la aventura constitucional. Faltan 5 semanas Julio 2022

5.- ¿Constitución, sustitución o desarrollo con una estrategia país? Falta 3 semanas Agosto 2022