VII Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta abre la convocatoria de sus talleres

Desde el martes 13 al viernes 16 de diciembre, la Corporación Chilena del Documental (CCDoc) realizará el VII Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta, un encuentro enfocado en talleres presenciales con tutoras y tutores de gran trayectoria, que recientemente abrió la convocatoria para participar en dicho evento.

Las personas seleccionadas que resulten acreditadas tendrán derecho a participar de todas las actividades del evento: reuniones individuales, quién es quién, talleres, paneles especializados y actividades de networking.

Dentro de los Talleres Conecta 2022 se pueden encontrar “Financiamiento y coproducción: Mapa de fondos y alianzas para tu película”, el cual será dictado por Taskovski Films, productora y agencia de ventas internacional, y se enfocará en cómo levantar fondos y coproducciones internacionales para proyectos documentales que estén en etapa de desarrollo, conociendo el diverso panorama de fuentes de financiamiento existentes y sus especificidades.

En paralelo, se realizará el taller “Postulación a fondos y mercados: De la idea a la formulación”, dictado por Isabel Arrate, Directora Ejecutiva IDFA Bertha Fund, el cual busca entregar herramientas para las postulaciones de proyectos en desarrollo, de tal forma que puedan comunicar de mejor forma su punto de vista y planteamiento de la obra, con el fin de postular de manera efectiva a fondos y mercados internacionales.

Adicionalmente, se desarrollará el taller “Comercialización internacional y alcance de audiencias: Nuevos paradigmas”, dictado por Carlos A. Gutiérrez, Cofundador y Director Ejecutivo Cinema Tropical, en donde se revisará el panorama sobre las nuevas posibilidades de comercialización y audiencias para largometrajes documentales en etapa de montaje que aún no tienen definida una ruta de festivales ni ventanas comprometidas de exhibición.

Quienes estén dentro de la nómina de selección en los talleres de Conecta 2022 podrán optar a cinco premios: Premio R2Media, Premio DocMontevideo, Premio DocsMX, Premio Sofá Digital y Premio Bolivia Lab. Puedes encontrar más detalles sobre las bases e inscripciones por acá.

Desde 2010 la Corporación Chilena del Documental CCDoc ha desarrollado una labor de promoción del documental chileno dentro y fuera del país, impulsando la comercialización, distribución e internacionalización de la no ficción local, ya sean películas o series, propiciando la prospección de mercados internacionales y coordinando la visita de delegaciones de productores chilenos, con la misión de crear redes, potenciar nuevas ventanas para la comercialización y distribución, fuera y dentro del país.

Con el objeto de abrir en Chile un encuentro de mercado enfocado en la no ficción, creó Conecta, encuentro internacional de industria que reúne a productores latinoamericanos con distribuidores, exhibidores, agentes de venta, programadores, representantes de canales, festivales, mercados y fondos, nacionales y extranjeros. Con Conecta se busca estrechar los lazos entre la comunidad documental en América Latina y potenciar a Chile como una ventana a la producción del continente.

Para mayor información sobre los talleres, te recomendamos a visitar las redes sociales: Facebook,el sitio web oficial de la Corporación Chilena del Documental.

13/09/2022

De Bitácora de Cine




Panamericanos 2023

Comisión de deportes mostró su preocupación ante la ministra Benado por eventuales atrasos en obras del Panamericano a relazarse en octubre de 2023.

Septiembre 13, 2022: Aseguran que no existen dudas en realización de los Panamericanos 2023

Ante las dudas de la prensa, la ministra de deportes, Alexandra Benado, aseguró que Chile organizará una gran fiesta deportiva.

“Los juegos Panamericanos Santiago 2023 se van a realizar y de gran forma”. Con esas palabras, la ministra de Deportes, Alexandra Benado, descartó las versiones de prensa y las dudas de las y los diputados en cuanto a la no realización del evento deportivo.

La diputada Erika Olivera (Ind) se mostró preocupada por los presupuestos que podrían escaparse de lo planteado, como ocurrió en Lima, donde de 450 millones de dólares pasaron a 1.200.

Igualmente, dijo que las dudas son válidas porque la prensa habla de riesgos y eso es preocupante porque además se habla de atrasos e incumplimientos.

El diputado Cristián Tapia (IND), planteó dudas similares y mostró su preocupación con respecto a daños del Estadio Nacional por parte de hinchas de la Universidad de Chile.

A su vez, el diputado Jaime Mulet (FRVS), felicitó el trabajo del ministerio, ya que “están realizando una labor notable a pesar de las complicaciones económicas actuales. El diputado Jorge Guzmán (Evopoli), dijo que ante cualquier retraso “es necesario utilizar asignaciones directas según lo estipulado. Chile debe lucirse”, apuntó.

Llamado a la calma

La ministra del Deporte, Alexandra Benado, hizo un llamado a la calma. “Con todo el respeto que me merece la prensa y sin ningún ánimo de coartar la libertad de expresión, creo que muchos de sus titulares han sido insidiosos”.

La secretaria de Estado dijo que la información está al día en la web del ministerio y señaló que los plazos se van a cumplir.

Agregó que la inversión es de 550 mil millones de dólares y que, exceptuando las obras para los deportes acuáticos, todo está licitado.  En cuanto a ejecución de trabajos, indicó que están con un 70% de avance.

Ate una duda planteada por el diputado Daniel Manouchehri (PS), Benado fue consultada por la entrega directa de la transmisión oficial del evento a TVN.

“No hicimos una licitación. El directorio de la Corporación Santiago 2023, toma esa decisión sin la intermediación de dinero considerando temas de cobertura y programas anexos. Fue una medida unánime con el canal de todos las y los chilenos”.

El presidente de la comisión de Deportes, Roberto Arroyo (PDG), agradeció la presencia de la ministra  y señaló que las palabras de la secretaria de estado son tranquilizadoras.

Otros beneficios

Independientemente de la inversión para los juegos y según un estudio de IPSOS, se espera el arribo de 90 mil turistas extranjeros. A ello se suma la movilidad interna debido a que los juegos se desarrollarán además en otras regiones del país.

Se espera el ingreso de casi 900 millones de dólares, es decir, 0,3% del PIB anual del país.  A ello se suma la creación de 387 mil empleos.

 




Propuesta de Parlamentarias para un nuevo proceso constituyente

Propuesta de Parlamentarias y Parlamentarios independientes para un nuevo proceso constituyente democrático, paritario y participativo

Como parlamentarias y parlamentarios independientes manifestamos nuestro compromiso con la continuidad del proceso constituyente democrático y participativo para Chile hasta lograr una nueva Constitución a través de una Convención Constitucional, tal como lo señaló el mandato popular del 25 de octubre de 2020.

 

El pasado 4 de septiembre, la ciudadanía se manifestó de una manera clara. Los factores de la derrota son múltiples pero sin desmerecer el resultado y la propuesta de texto constitucional somos capaces de realizar una autocrítica.

 

Hoy tenemos la obligación de continuar nuestra labor de construir este nuevo camino, pero esta vez poniendo por delante el sentido común y las urgencias del pueblo de Chile y en un contexto de respeto a los Derechos Humanos. Solo así, podrá realizarse este gran trabajo de redactar y aprobar con el tiempo suficiente una nueva Carta Fundamental para nuestro país. Para ello, proponemos que las personas que integren la Convención Constitucional sean en su totalidad electas por la ciudadanía, con un sistema que garantice la paridad, la participación de independientes, organizaciones sociales, pueblos originarios y personas con discapacidad.

 

El pueblo de Chile pide certezas que aseguren un buen resultado en este nuevo proceso constitucional, aprendiendo siempre de nuestra experiencia y respetando la voluntad de la ciudadanía.

 

Como parlamentarias y parlamentarios independientes pensamos que los problemas de la democracia se resuelven con una mejor democracia. Es decir, una democracia en que la ciudadanía participa y al mismo tiempo exige que sus representantes estén a la altura del actual momento histórico. Solo así, entre todas y todos, es que podremos dar responsablemente respuesta a los anhelos de cambios que garanticen una vida digna, libre de violencias, de respeto a los Derecho Humanos y al medio ambiente, con justicia social y en tranquilidad.

 

 

Firman,

 

Fabiola Campillai, Senadora Región Metropolitana

Monica Arce, Diputada Distrito 12

Mercedes Bulnes, Diputada Distrito 17

Viviana Delgado, Diputada Distrito 8

Camila Musante, Diputada Distrito 14

Hernán Palma, Diputada Distrito 12

Marcela Riquelme, Diputada Distrito 15

Clara Sagardia, Diputada Distrito 21