Realizarán el ciclo “Visiones políticas de cineastas chilenas” en la Cineteca Nacional de Chile

Entre el miércoles 7 al jueves 29 de septiembre, la Cineteca Nacional de Chile será sede del ciclo de cine “Visiones políticas de cineastas chilenas”, una muestra presencial que incluye 16 largometrajes realizados por mujeres documentalistas chilenas, entre los años ’80 y el año 2020.

Cada película constituye una mirada particular de acontecimientos sociales o vivencias más íntimas, pero siempre enmarcados en una visión política conectada con la historia de nuestro país.

Dentro de la nutrida cartelera de la muestra, destacan clásicos largometrajes como “Diario inacabado” (Marilú Mallet, 1982), una emotiva reflexión sobre género, exilio y lenguaje cinematográfico; y “La flaca Alejandra” (Carmen Castillo y Guy Girard, 1994), un retrato a Marcia Merino, más conocida como ‘La flaca Alejandra’, quien fue dirigente de una célula del MIR y a quien la policía de Pinochet (DINA) consiguió transformar en colaboradora a través de la tortura.

En un apartado más contemporáneo, el ciclo también contará con la exhibición de documentales como “Allende mi abuelo Allende” (Marcia Tambutti Allende, 2015), “Hoy y no mañana” (Josefina Morandé, 2018) y “Haydee y el pez volador” (Pachi Bustos, 2019). Puedes encontrar la programación completa por acá.

Cabe destacar que, en el marco de esta muestra, se realizará una función especial del documental “El cielo está rojo” (2021), de Francina Carbonell, junto con un diálogo posterior en el que participará la joven directora y la destacada documentalista Carmen Castillo.

Las funciones de “Visiones políticas de cineastas chilenas” se realizarán los martes, miércoles, jueves, sábado y domingo de septiembre. La entrada general tendrá un valor de $2.500 (CLP) y $1.500 para niñas y niños menores de 13 años.

Bitácora de Cine .

06/09/2022




MAIPU GANA EL APRUEBO POR NARIZ Y PIERDE POR PALIZA EN EL RESTO DEL PAIS

Escrutadas 38.754 mesas escrutadas de un total de 38.757 a nivel de todo Chile, correspondiente al 99,99% del padrón electoral, la opción Apruebo pierde lastimosamente ante el Rechazo por un 61,86% de la votación contra el 38,14% de la votación. En Maipú se mantiene a duras penas la tradición de ganar del sector progresista medido en una vuelta, obteniendo la opción Apruebo con un 51,15% de los votos escrutadas el 100% de los votos.

Las elecciones no se pierden, sino que se explican es el dicho político nacional incubada en las castas políticas chilenas y tendrán que existir miles de explicaciones para esta Paliza Electoral ¿Pero se volverá a los 30 pesos o 30 años? ¿Se equivocó el pueblo soberano? O fue nuevamente el dinero, las fake news y otras publicidades, pero no la desidia, prepotencia, soberbia, petulancia de los gobernadores locales, parlamentarios, territoriales y nacionales .

Más se estima que el fracaso se debe a la soberbia de los gobernantes, de comunas, regiones y el país, la falta de educación cívica en la comunidad, pero principalmente en los constituyentes electos que pone nuevamente en jaque a la participación del mundo independiente, muchos de ellos que habían fracasado en otras tiendas políticas o sociales.

La falta de conciencia social que tuvo a una consejera regional del F.A. participando en la Franja Electoral del rechazo, apolíticos de la nueva hornada enseñando a como se hacen “peor las cosas”, entre ellas buscar que SMAPA se convierta en una Empresa Pública vendiendo parte a la CORFO, tal como partió la venta de EMOS, la sanitaria nacional hasta el 80 que fue vendida casi la totalidad de su administración al mundo privado.

 En Maipú fue a incapacidad para asumir las deudas dejadas por la administración anterior en que nuevamente es el pueblo quien debe pagar los costos de los errores de los políticos, aun cuando estos juren que son independientes o apartidarios.

HABRÁ QUE ESPERAR 30 AÑOS MÁS PARA DAR EXPLICACIONES DE LA SOBERBIA

Habrá que subir 30 pesos el Metro, que está vez serán 100, a lo mejor otros 30 años o un tiempo prudente para analizar cambios electorales que no perjudiquen a la plutocracia gobernante en las altas esferas sociales, que se enoja y se lleva la plata a otros países donde pagan más impuestos.

En Maipú pesará que no se haya cerrado en conjunto con todas las fuerzas políticas la campaña del Apruebo y mientras un sector buscaba votos en los banderazos, otros se miraban el ombligo y se ensalzaban en un rincón de la explanada baja de la Plaza Maipú de ganara la elección, otros para demostrar su poder negaban propaganda política y tuvieron que solicitarla a otras colectividades. Por su parte la Opción rechazo pago bien a sus panfleteros, vino una o dos veces a banderazos a la Plaza Maipú, una de ellas con la ex ministra de educación Marcela Cubillos y eso serías todo. Lo demás se dejó a los errores no forzados de las denominadas fuerzas progresistas de la nueva política, indolente, prepotente, obcecada, dictadora y pedante.

LOS RESULTADS EN MAIPU

En Maipú se mantiene la tradición de ganar en primera vuelta presidencial con este plebiscito de salida constituyente, ganando estrechamente con el 51,15% de los votos, siendo la segunda más mala después de la primera vuelta de Frei-Ruiz Tagle que sumó el 50,2 % en su segunda experiencia presidencial y con un alcalde DC que no comulgaba con la posición política de Frei Ruiz-Tagle.

Escrutadas el total de las 988 mesas constituidas, correspondiente al 100,00% del padrón electoral, indican que concurrieron en Maipú a sufragar un total de 356.727 electores, cifra récord con más del 90% del padrón electoral, que en el caso de Maipú llegó a los 392.505 electores habilitados para sufragar (90,88%).

LOS RESULTADOS EN MAIPU

Apruebo 178.898        51,15%
Rechazo 170.877        48,85%
Válidamente Emitidos 349.775 98,05%
Votos Nulos 5.318           1,49%
Votos en Blanco 1.634                0,46%
Total Votación 356.727        100,00%

El desastre a nivel nacional era previsible, pero no que perdería en La Pintana, Recoleta, otras comunas con alcalde del Frente Amplio como Cerrillos, Estación Central, etc.

Para las explicaciones… las darán quienes deban hacerlas porque corresponde y no pensar en cambiar de bando para estar bien.

Los senadores felices ya que no se acaba su cargo, los empresarios felices porque este lunes abren as bolsas con números positivos, algunos trabajadores porque podrán heredar sus finanzas que les administra las AFP, etc, etc. Pero el mundo continúa girando y estos son los resultados provisorios entregados por el SERVEL a nivel nacional.

Resultados de 38.754 mesas escrutadas de un total de 38.757, correspondiente al 99,99% de los votos válidamente emitidos, el resultado a nivel nacional es el siguiente.

Votación Votos Porcentaje
Apruebo 4.860.093 38,14%
Rechazo 7.882.958 61,86%
Válidamente Emitidos 12.743.051 97,86%
Votos Nulos 200.722 1,54%
Votos en Blanco 77.290 0,59%
Total Votación 13.021.063 100,00%