PELÍCULAS SELECCIONADAS PARA FESTIVAL DE CINE EN QUILPUE

Entre el viernes 20 y el sábado 28 de enero se realizará el 15° Festival de Cine Chileno (FECICH), evento que se realizará de manera presencial en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con extensión en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana. Todas sus actividades serán abiertas al público y considerarán entrada liberada.Como primer anuncio de su programación 2023, FECICH dio a conocer las películas seleccionadas de su Competencia Radiografía Nacional, que consiste en un total de 10 cortometrajes y 10 largometrajes elegidos. Todas obras del año 2022 y que en su mayoría son pre-estrenos a nivel nacional.

De acuerdo a Pamela Gómez, programadora del festival, “este año salieron a la luz muchas películas que esperaban su momento tras la pandemia, esto se refleja en el gran número de obras relativas a procesos iniciados en el encierro, o con técnicas que no impliquen salir a grabar necesariamente. Apelar a los archivos personales o los espacios íntimos”.

Los cortometrajes que serán parte de la Competencia Radiografía Nacional son “Fantasmagoría” (Juan Francisco González, 2022), “¿Qué pensó ese tigre blanco durante esos 15 minutos antes de matarlo?” (Rodrigo Lepe, 2022), “Cuaderno de agua” (Felipe Rodríguez Cerda, 2022), “Phantom Touch” (Pablo Cuturrufo, 2022), “La Mecha” (Nicholas Hooper, 2022), “Kiss me goodbye” (Camilo Erazo, 2022), “Estrellas del desierto” (Katherina Harder, 2022), “Ninguna Estrella” (Tana Gilbert, 2022), “Sueños de grillo” (Amaranta Espinoza y Macarena Ortiz, 2022) y “Alicia Armstrong Larraín” (Paula Armstrong, 2022).

Por otro lado, los largometrajes que serán parte de la Competencia Radiografía Nacional son “Bajo Sospecha: Zokunentu” (Daniel Díaz, 2022), “Punto De Encuentro” (Roberto Baeza, 2022), “1976” (Manuela Martelli, 2022), “Fiebre” (Elisa Eliash, 2022), “Al amparo del cielo” (Diego Acosta Hernández, 2022), “Soy Niño” (Elisa Sepúlveda y Lorena Zilleruelo, 2022), “Proyecto Fantasma” (Roberto Doveris, 2022), “Vieja Viejo” (Ignacio Pavez, 2022), “Espacio Desierto” (Yerko Ravlic, 2022) y “El efecto ladrillo” (Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, 2022).

Por segundo año consecutivo, el Jurado Ciudadano será quien tendrá la difícil tarea de reconocer el Mejor Largometraje y Cortometraje del año. Dicho jurado está compuesto por de la 6ª Escuela de Espectadores de Cine Chileno, quienes fueron parte de un proceso en el que adquirieron herramientas y pudieron reflexionar sobre las distintas temáticas, procesos históricos, estéticas y lenguajes del cine chileno.

Del mismo modo, el Jurado del Cine Chileno estará integrado por 3 destacadas personalidades del medio cinematográfico chileno, y se encargarán de evaluar y premiar las distintas disciplinas de las obras participantes, como dirección, montaje, sonido, actuación o fotografía.

Por último, el Jurado Joven, conformado por estudiantes de talleres audiovisuales de establecimientos educacionales de Quilpué y Villa Alemana, se encargará de entregar una distinción en la categoría Cortometrajes.

El Festival de Cine Chileno es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes.




COVID-19: MINSAL REPORTA 3.613 CASOS AL 17 DE DICIEMBRE

Informe Minsal del 17 de diciembre de 2022. En las últimas 24 horas se informaron los resultados de 22.307 exámenes, tanto PCR como test de antígeno a nivel nacional. Se reportan 3.613 casos nuevos y 13,37% de positividad a nivel nacional

El Ministerio de Salud informa que, este sábado 17 de diciembre se registran 3.613 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 13,37% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 22.307 exámenes PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 13,66%.

Del total de casos nuevos, un 54% se diagnosticó por test de antígeno, un 38% se originó por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 17% de los notificados son asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana, presenta un 50% por antígeno, un 39% por BAC y 14% de los casos notificados son asintomáticos.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad de PCR en la última semana son Arica y Parinacota, O’Higgins, Antofagasta y Tarapacá.

En tanto, la región de Arica y Parinacota tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Tarapacá, Atacama y Los Ríos.

Cuatro regiones disminuyen sus nuevos casos los últimos 7 días y 14 regiones lo hacen las últimas dos semanas.

Reporte diario

Según el reporte de hoy, de los 3.613 casos nuevos de COVID-19, 2.013 corresponden a personas sintomáticas y 410 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.190 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.979.633. De ese total, 11.481 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 4.889.620.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 28 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.850 en el país.

A la fecha, 120 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 88 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 315 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 22.307 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 47.423.105 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 13,37% y en la Región Metropolitana es de 13,66%.

Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 13 recintos de hospedaje, con 782 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 43%, quedando un total de 283 camas disponibles para ser utilizadas.




Profesionales del SML en Estado de Alerta y Movilización

 La Asociación Nacional de Profesionales del Servicio Médico Legal, entidad que agrupa a peritos de diferentes profesiones, luego de una reunión efectuada el día de hoy con delegados de todo el país ha decidido declararse en Estado de Alerta y Movilización, debido al anuncio por parte del Gobierno de no incluirlos en el reajuste del Sector Público.

El presidente de la organización, Dr. Pablo Araya, señaló que “nos parece que se trata de un acto tremendamente discriminatorio e injustificado técnicamente, que afecta directamente a diversos profesionales que se desempeñan en el SML y que al igual que otros estamentos de salud y justicia, se han mantenido con sacrificio y esfuerzo trabajando arduamente durante toda la pandemia. Fuimos excluidos del descanso compensatorio, tenemos las rentas más bajas del sector y de los pares de salud, cargos vacantes, concursos desiertos y por ende atrasos en la labor pericial, lo que afecta directamente a la justicia y hoy nos golpean con un nuevo castigo en nuestras remuneraciones, muy relevante sobre todo para aquellos peritos y profesionales que cumplen jornadas completas, juicios orales y otro sinnúmero de obligaciones sin reconocimiento real”.

En este sentido, agregó que se hace fundamental y urgente la creación a la brevedad de una Mesa de Profesionales del Sector Público, “para lograr hoy que se nos incorpore al reajuste del IPC, y para que mañana podamos representar al Gobierno los intereses de los profesionales del sector público. Hacemos un llamado a las diferentes organizaciones de este sector a reunirse a la brevedad para mostrar un cuerpo y una representación legitima de los profesionales públicos de CHILE”, señaló.

Las movilizaciones comenzarán a contar del día jueves 15 de diciembre y serán de carácter ascendentes. Solicitarán además ser escuchados en el Congreso para lo cual ya están solicitando audiencias con distintas comisiones.

Santiago, 13 de diciembre de 2022