PROPONEN AL EJECUTIVO GRAVAR LAS GANANCIAS DE BANCOS

Cámara de Diputados propone que se defina un impuesto transitorio a las ganancias extraordinarias de la banca,  indicándose que en los primeros nueve meses de 2022 los bancos chilenos acumularon ganancias por más de cuatro billones de pesos. En este marco, se espera seguir los pasos de otros países, como España, que definió un impuesto en esta línea.

La Sala de la Cámara, por 80 votos a favor, 39 en contra y 27 abstenciones acordó solicitar al Ejecutivo la creación de un nuevo impuesto excepcional y transitorio destinado a la industria bancaria. El texto plantea aplicar una tasa de 10% , o la que fije el Gobierno considere, particularmente, se gravaría el margen de utilidades extraordinarias que ha conseguido la citada industria, como consecuencia del aumento de las tasas de interés fijadas por el Banco Central (TPM).

En la resolución 551 se explica que las sobre utilidades de la industria bancaria son derivadas de los intereses y reajustes netos pagados por sus clientes, debido a la inflación y el consiguiente aumento en las tasas de interés promovido por el Banco Central.

Fundamentos de la Sala

Entre los argumentos se recordó que en este contexto que la inflación se han encarecido los créditos bancarios. La tasa de interés de los créditos de consumo llegó al 30% en la semana del 8 al 15 de noviembre de 2022. Por su parte, la de los créditos hipotecarios promedió, durante octubre, 4,63%, el nivel más alto desde el año 2010.

Se remarcó que, en este escenario, la banca se ha visto favorecida, llegando a tener utilidades históricas. Dándose a conocer que solo a agosto del 2022, el resultado de las entidades bancarias experimentó un crecimiento nominal de 63,02% en el comparativo anual, superando con ello al octavo mes del año la utilidad generada a lo largo de todo el año 2021.

La propuesta la presentaron, desde la bancada PS, Leonardo Soto, Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Marcos Ilabaca, Raúl Leiva, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Jaime Naranjo y Nelson Venegas.

Enero 11, 2023




STH-MAIPU BUSCA ESTAR EN MESA  DE TRABAJO CON EL GOBIERNO

El pasado martes 10 de enero, la directiva de STH-Maipú, que es parte de la Federación Nacional de Sindicatos a Honorarios, presentó un escrito al Presidente Boric en el cual solicitan se considere a la gremial nacional para estar en la mesa de discusiones sobre el destino de la contratación de trabajadores a honorarios, cambio eventualmente. suspendida por seis meses..

Sin duda que el Sindicato de Trabajadores a Honorarios (STH) de la Municipalidad de Maipú ha desplegado un intenso trabajo en los últimos dos meses y al parecer este debe continuar durante el mes de enero. Lograda la postergación de establecer un nuevo contrato, esta vez por el Código del Trabajo, con las ventajas de un trabajador normal, pero queda fuera una muy importante conquista laboral: el reconocimiento de los años de servicio y las condiciones del nuevo contrato.

La carta entregada en el Palacio de la Moneda dirigida al Presidente Gabriel Boric solicita que los trabajadores a honorarios sean consideradas en las mesas de Trabajo establecidas en el acuerdo del Senado para definir el traspaso de trabajadores a Honorarios a Código del Trabajo con el menos menoscabo posible a los trabajadores.  Este sería a través de la Federación de Sindicatos de Trabajadores a Honorarios.

Hacer notar que el eventual acuerdo debe estar listo en los primeros cuatro meses del año y considerando el feriado legal (vacaciones) del Senado en el mes de febrero, este queda reducido a tres meses de discusión en mesa tripartita, para luego, si se cumple lo pactado, iniciar discusiones en el Congreso y estar lista en el mes de julio.