DISMINUYEN LOS CASOS DE COVID, PERO PREOCUPA MORTALIDAD

El reporte de casos de este sábado 14 de enero registra 2.931 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 13,4% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 16.832 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 13,72%. Aun así, se mantiene preocupante la cifra de fallecimientos.

De los 2.931 casos nuevos, un 59% se diagnostica por test de antígeno, un 28% se origina por búsqueda activa de casos (BAC) y un 10% de los notificados son asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana presenta un 53% por antígeno, un 34% por BAC y 8% de los casos notificados son asintomáticos.

El Ministerio de Salud analizó las nuevas cifras y señala que los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyen en 13,2% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días se reducen en 18,6%. Además en su análisis agraga algo positivo: quince regiones reducen sus casos en los últimos siete días, y también 16 lo hacen en las últimas dos semanas, manteniendo una mayor positividad de casos en la última semana en O’Higgins, Coquimbo, Antofagasta y Tarapacá.

Por su parte la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por cada 100 mil habitantes, seguida por Coquimbo, Antofagasta y Aysén.

REPORTE DIARIO

Según el reporte de hoy, de los 2.931 casos nuevos de COVID-19, 1.866 corresponden a personas sintomáticas y 198 no presentan síntomas. Además, se registraron 867 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 5.084 978. De ese total, 9.567 pacientes se encuentran en etapa activa, considerando un aislamiento de 5 días desde el inicio de síntomas o desde la toma del test, según criterio de fase de Apertura. Los casos recuperados son 4.994.221.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 63.496 en el país.

Al día de ayer, 128 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 283 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 16.832 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 47.916.106 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 13,35% y en la Región Metropolitana es de 13,72%.

Con respecto a las Residencias Sanitarias, se dispone de 5 recintos de hospedaje, con 349 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 21%, quedando un total de 185 camas disponibles para ser utilizadas.

IMPORTANTE: Las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del ministerio en www.minsal.cl.




SE OPONEN A INSTALACION DE MINA DE PUZOLANA EN MELIPILLA

Alcaldesa de Melipilla solicita al Servicio de Evaluación Ambiental que declare inadmisible proyecto de extracción de puzolana de la Cementera el Melón. Con este oficio, el municipio suma nueve pronunciamientos en contra del proyecto desde que la minera Melón presentó la Declaración de Impacto Ambiental en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).

En reunión con vecinos y vecinas de Popeta, la alcaldesa Lorena Olavarría, dio a conocer el último pronunciamiento realizado por la Municipalidad de Melipilla, donde solicita al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) invalidar el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto de extracción de Puzolana, bajo la aplicación de la Ley 19.880.

En concreto, la Cantera Puzolana tiene la finalidad de extraer roca volcánica, usada como aislante en la construcción y fabricación de cemento, para abastecer a la minera Melón en la Región de Valparaíso. El proyecto contempla una vida útil de 55 años y su instalación operaría en las cercanías del vertedero de Popeta, mismo sector afectado por el incendio forestal que consumió 659 hectáreas.

“Como municipalidad hemos participado activamente en todas las instancias que nos permite y otorga la ley para impedir la aprobación de la cantera Puzolana en nuestra comuna, debido a las falencias técnicas que tiene la Declaración de Impacto Ambiental presentada por el titular porque omite información relevante y no cumple con la normativa ambiental. Seguiremos adelante en la defensa ambiental de nuestra comuna, de nuestras comunidades y la salud de todos los vecinos y vecinas del sector sur de la comuna, oponiéndonos por todos los medios que nos confiere la Ley a proyectos como a Puzolana”.

Con el documento presentado por la Municipalidad para realizar el procedimiento de invalidación, el director regional del SEA, podrá establecer un periodo de prueba para acompañar nuevos antecedentes para presentar informe de los organismos con competencia ambiental que den cuenta de las solicitudes realizadas anteriormente por la Municipalidad, incluyendo el fraccionamiento del proyecto, la interregionalidad, y, si dadas las características debiera evaluarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental (en vez de una Declaración de Impacto Ambiental), según el artículo 11 de la Ley 19.300 sobre las bases de Medio Ambiente.

Además, en el documento la Municipalidad de Melipilla solicita su pronunciamiento a los siguientes 10 organismos: Superintendencia de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso; organismos competentes de la Corporación Nacional Forestal, de la Dirección de Aguas y de la Dirección de Obras Hidráulicas; al Seremi de la Región Metropolitana de Medio Ambiente, de Agricultura, de Salud y del Ministerio de Obras Públicas; y al Gobierno Regional Metropolitano.

Por último, se solicita ordenar un periodo de audiencia pública ambiental, con la finalidad que cualquier persona pueda participar del procedimiento, señalando el lugar de exhibición y la determinación del plazo para formular observaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a diez días.

Otras gestiones realizadas por el municipio en contra de Puzolana

La Cantera Puzolana tiene la finalidad de extraer roca volcánica, usada como aislante en la construcción y fabricación de cemento, para luego trasladarlo a la Región de Valparaíso. Este proyecto contempla una vida útil de 55 años y su instalación operaría en las cercanías del vertedero de Popeta, mismo sector afectado por el incendio forestal que consumió 659 hectáreas.

Anteriormente, la Municipalidad de Melipilla presentó tres recursos de invalidación contra el proyecto, advirtiendo que la Declaración de Impacto Ambiental carece de información relevante para evaluar su ejecución.

Entre otras acciones realizadas, el municipio presentó recurso de protección por ejecución anticipada del proyecto; ofició para que los organismos medioambientales, como la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la Dirección General de Aguas (DGA) y a CONAF realizaran su fiscalización.

Por otra parte, el municipio ha brindado apoyo técnico a la comunidad melipillana que se ha manifestado en contra del proyecto Puzolana, prestando asesoría técnica, tanto para iniciar el proceso de participación ciudadana a organizaciones y a grupos de personas naturales, como para realizar las observaciones para su Calificación Ambiental.

Por último, en diciembre del año 2022, el municipio presentó una invalidación administrativa al Servicio de Evaluación Ambiental por conferir a la minera mayor plazo al estipulado por la ley en el Sistema de Evaluación Ambiental.




Inician diálogos ciudadanos para construir nueva política cultural 2023-2028

Este 14 de enero y todos los sábados de enero 2023, los y las artistas, trabajadores, agentes y gestores parte de agrupaciones, organizaciones, gremios o sindicatos dedicado las culturas las artes y el patrimonio se reúnen para opinar, proponer y proyectar la estrategia quinquenal de política cultura para la Región Metropolitana por el período 2023-2028.  Los lugares donde se desarrollarán los diálogos ciudadanos son: Palacio Álamo  y Balmaceda Arte Joven en Stgo. Centro, Salón Municipal Melipilla y Centro Cultural Lampa.

La Seremi de las Culturas Metropolitana junto al apoyo técnico y metodológico del equipo de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, implementan durante enero de 2023 cuatro diálogos presenciales territoriales y una consulta digital para construir los lineamientos de la política cultural de la Región Metropolitana por el quinquenio 2023-2024, los que a su vez también nutrirán la política nacional.

Los lugares donde se desarrollarán los diálogos ciudadanos son: Palacio Álamo  y Balmaceda Arte Joven en Stgo. Centro, Salón Municipal Melipilla y Centro Cultural Lampa.

Comenzamos el 7 de enero en Santiago Centro y este sábado 14 es el turno en el Salón Municipal Melipilla, luego el 21 en Lampa y cerramos el ciclo presencial el 28 en Balmaceda Arte Joven, abarcando distintos puntos del amplio territorio que considera la Región Metropolitana, con el propósito de facilitar el acceso a artistas, agentes, gestores y trabajadores/as culturales y contar con su saber local y sus experiencias en los distintos ámbitos de las artes, la cultura y el patrimonio.

Basados en el principio de Democracia Cultural, las personas, organizaciones, agrupaciones, gremios y las fuerzas vivas que forman la sociedad son parte de las manifestaciones colectivas y expresiones simbólicas que nos constituyen como país, como región, como territorio y localidad. Su diversidad y el hacer en cada lugar, es parte fundamental en el desafío permanente de una estrategia que busca llegar de manera más efectiva, robusta y pertinente a todos los lugares y sectores que conforman nuestra región, con especial énfasis en aquellos menos visibles, postergados y/o vulnerables.

“Este año asumimos el desafío de reflexionar para suscribir un nuevo compromiso en torno al desarrollo cultural del país y de las regiones, actualizando los objetivos que guían el actuar institucional en la región Metropolitana. Es muy importante para esta Región recoger y sistematizar en lineamientos bases de lo que piensan y proponen los y las artistas, cultores y gestores culturales desde el territorio, en todas sus manifestaciones y expresiones, porque la cultura y las artes son parte del desarrollo local y del país, y se construye con el saber y la identidad de cada sector. Esa es nuestra aspiración y trabajamos como Gobierno, y en participar en nuestra región, para fortalecer el tejido social cultural y comunitario que nos permita visibilizar la diversidad, pluralismo y riqueza de las artes, la cultura y el patrimonio a nivel local”, explica Alejandra Jiménez, seremi de las Culturas Región Metropolitana que lidera este proceso de participación.

La implementación de la Estrategia Quinquenal RM busca la más amplia participación y para ello también se ha diseñado una instancia digital abierta durante todo enero para recoger las reflexiones y propuestas de quienes se desempeñen en el ámbito cultural, artístico o patrimonial a través de la Consulta Ciudadana “Horizontes de sentido para la nueva Política Cultural Regional – Región Metropolitana (2023-2028)”, que puede ser respondida on line en: https://www.cultura.gob.cl/metropolitana/

Fechas y Lugares – Diálogos territoriales

7 de enero – 10:00 a 13:00 h – Palacio Álamo (Sto. Domingo 2398, Stgo. Centro)

14 de enero – 10:00 a 13:00 h – Salón Municipal Melipilla (Silva Chávez 480, Melipilla)

21 de enero – 10:00 a 13:00 horas – Centro Cultural Lampa. (Sargento. Aldea 1026, Lampa)

28 de enero 10:00 a 13:00 horas – Balmaceda Arte Joven (Pdte. Balmaceda 1215, Stgo. Centro)

Para participar en cualquiera de los diálogos territoriales, sólo es necesario inscribirse y elegir el más cercano a su espacio de acción: https://forms.gle/qX7kZGvXxf2jFGKt7