ACHM hace un llamado urgente para legislar sobre el rol municipal en materia de seguridad

El presidente (s) de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcalde de Talcahuano, Henry Campos, realizó un llamado al Gobierno y al Parlamento, para legislar con urgencia sobre el rol municipal en materia de seguridad, a raíz del lamentable asesinato de un funcionario de seguridad municipal.

En este contexto, el alcalde de Talcahuano dijo que “creemos que es repudiable lo que ha ocurrido, donde un funcionario de seguridad ha concurrido a prestar ayuda a víctimas de delitos y lamentablemente resulta herido y fallece, nuestras condolencias a su familia y la comunidad, creemos que la función pública no debe ser abandonada”.

Campos, agregó que “queremos hacer un llamado enérgico al Congreso y también al Gobierno, como ACHM, desde el año 2008 tenemos un proyecto de ley sobre el rol preventivo de los municipios en materia de seguridad que hoy lamentablemente descansa hace 15 años en el parlamento”.

Sobre las conversaciones sostenidas con el parlamento y el ejecutivo, el jefe comunal de Talcahuano, dijo que “le señalamos al Gobierno en la mesa de seguridad que necesitamos un estatuto similar al de carabineros,  porque no puede ser que tengamos funcionarios de seguridad de primera y segunda clase, hoy hemos apoyado a carabineros en las medidas de seguridad a través de la Ley Naín-Retamal  y los estatutos de protección que garanticen el ejercicio de la actividad nuestros carabineros y PDI”.

Por último, Campos señaló que “esperamos que hoy el Gobierno pueda ingresar un proyecto de Ley y que se pueda tramitar con urgencia, para que de la misma manera en que hemos sido capaces como Estado de garantizar la seguridad de Carabineros, garanticemos también la seguridad de los funcionarios municipales que cumplen un rol importante en materia de seguridad preventiva”.




Emprendimiento y pacto tributario

Es preocupante que las Pymes no hayan sido consideradas en los espacios importantes dentro de los diálogos tributarios organizados por el Ministerio de Hacienda, y que hayan tenido que recurrir al Senado. En cierto modo, sin ellas no se puede avanzar y es relevante que su visión sea parte de la discusión desde un inicio.

Desde el empresariado se ha insistido que la reforma tributaria debe ser procrecimiento y proinversión, visión que compartimos. Pero la pregunta que cabe hacerse es cómo bajar estos conceptos en medidas específicas para potenciar el emprendimiento.

Lo anterior cobra relevancia, por ejemplo, al ver las cifras de desempleo, que van al alza con un 8.4%. En Chile, el sector Mipyme en su conjunto representa a más del 65% de los puestos de trabajo, según cifras del año 2021 del Ministerio de Economía.

En esta línea, si queremos potenciar nuevos negocios, la reforma debería avanzar hacia la simplificación del sistema, puesto que la contratación de contadores o abogados tributarios para interpretar las nuevas normas, es un costo que no todos los emprendedores pueden cargar.

Asimismo, se ha hablado de combatir la informalidad. Para ello, lo primero es entender que este fenómeno creció con la pandemia como una respuesta a las necesidades, entonces, más que la mera fiscalización, se deben generar medidas de acompañamiento, no sólo desde el Estado, sino también desde las organizaciones que apoyamos a las MiPymes.

Porque el tema de fondo es poder construir un verdadero pacto tributario, que tenga una visión a largo plazo y donde estén representados todos los sectores. El país necesita estabilidad, y para ello se requiere una reforma de consenso, que trace un horizonte de, al menos, 10 años.

Horacio Pavez

Presidente de ChileConverge