Superintendencia de Insolvencia sella alianza con INJUV

Superintendencia de Insolvencia sella alianza con INJUV para orientar a jóvenes con sobrendeudamiento

  • Las acciones de trabajo en conjunto contemplan, entre otras actividades, la realización de talleres, capacitaciones y publicaciones especialmente enfocadas en este grupo etario, con énfasis en la Educación Financiera.

Santiago, 30 de junio de 2023. El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, y el Director Nacional (S) del Instituto Nacional de la Juventud, Juan Pablo Duhalde Vera, firmaron un convenio de colaboración entre ambos organismos, cuyo objetivo es generar una campaña comunicacional especialmente dirigida para las juventudes del país.

Al respecto, el Superintendente explicó que uno de los puntos principales del acuerdo es estrechar las vinculaciones institucionales, a través del trabajo de co-creación, entre ambas Instituciones y usuarios, para diseñar instrumentos y mecanismos que permitan socializar y difundir la normativa concursal con un enfoque orientado a las personas jóvenes.

“Esta alianza nos permitirá llegar a los jóvenes con nuestros procedimientos, especialmente, la Renegociación. Y esto lo esperamos lograr, gracias a que estamos embarcados en un desafío de co-creación para definir los mejores mensajes para llegar a los jóvenes, que es un segmento que llega poco a la Superintendencia y es la edad de entrada al sobreendeudamiento también”, expresó la autoridad.

Por su parte, el Director Nacional (S) del Instituto Nacional de la Juventud, Juan Pablo Duhalde, manifestó que “el endeudamiento juvenil y la morosidad es un factor relevante al hablar de bienestar juvenil y en tal sentido es importante que las juventudes conozcan las herramientas públicas destinadas a subsanar las problemáticas de endeudamiento”.

Agregó que “el tema de endeudamiento juvenil es crítico, y qué mejor que atacarlo con mensajes claves. La diversidad de herramientas que ocuparemos permitirá que el mensaje de la Superir llegue a las y los jóvenes de manera clara”.

Asimismo, ambas instituciones realizarán actividades de co-creación con miembros de la Sociedad Civil que trabajen con INJUV, para actividades de difusión conjunta, incluyendo focus group y/o trabajos en materia de innovación con dichos grupos de interés.

Al respecto, Sánchez, destaco que “hemos avanzado bastante en acercarnos a la comunidad a través de los procesos de Renegociación, pero nos falta una difusión más cercana al segmento de los jóvenes, por lo que este convenio va ser una gran herramienta para que nuestra Superintendencia se acerque a ellos y podamos informarles de estas importantes herramientas que tienen, para solucionar su problemática de endeudamiento”.

El convenio también contempla capacitar al equipo jurídico y al personal de INJUV, tanto del nivel central como de las direcciones regionales, respecto de los procesos concursales de la nueva Ley 21.563 que entra en vigencia el 11 de agosto. El INJUV, por su parte, capacitará a las y los trabajadores de la Superir en materias propias de su función.

Finalmente, ambas autoridades informaron que durante julio se dará inicio a una campaña comunicacional que permitirá ayudar con el sobrendeudamiento de las juventudes que, según la 10ma. Encuesta Nacional de Juventudes llega a un 43,9%.




Un royalty minero para las regiones

Sr.

Director

 Un royalty minero para las regiones

Históricamente, la minería ha sido una fuente significativa de ingresos para el país, aportando un 14,6% del PIB, razón por la cual se prevé que el nuevo royalty tendrá un alto impacto en resolver las múltiples necesidades de las regiones, sobre todo en aquellas de bajos recursos donde el Estado no ha logrado hacer un aporte real al desarrollo descentralizado.

Sin embargo, es importante que este objetivo de financiar las urgencias regionales venga acompañado de altos estándares de transparencia, puesto que la ciudadanía espera que los $390 mil millones que se recaudarán, se destinen de manera eficiente y responsable en proyectos de desarrollo social, educación, infraestructura, capacitaciones, creación de empleos y protección ambiental, donde  la rendición de cuentas y la fiscalización serán aspectos claves para asegurar que el mecanismo cumpla su propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país de manera equitativa.

 

En este sentido, sería oportuno que la asignación de estos recursos venga acompañado de un espacio de diálogo, donde el gobierno central converse con los distintos municipios sobre cuáles son los temas prioritarios que deben resolverse, en función de la situación de cada comunidad.

 

Finalmente, y sin perjuicio de todo lo anterior, esta política pública nos vuelve a recordar la importancia de que Chile diversifique su matriz productiva, para que –de una buena vez– nuestra economía no siga dependiendo de actividades extractivistas, sin mayor valor agregado.

 

Dr. Julio Inda Fuenzalida

Director Escuela de Ingeniería

Universidad del Alba




“El descriterio político”.

Señor Director:

“El descriterio político”. Una vez más deformando el lenguaje para tergiversar la verdad.

En este caso además, convirtieron al “pololito” de la Ministra, en el “Pato de la Boda”, cuando lo que esconden es un “Mecanismo” para utilizar fondos fiscales en beneficio personal y del proselitismo político, aprovechándose de los diferentes Ministerios ubicando a parientes y amigos como premio a su lucha -principalmente en la calle- para alcanzar el poder.

Christian Slater Escanilla.