DURAS SANCIONES A VENTA DE VEHICULOS ROBADOS

Este martes el Senado aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito para prevenir la venta de vehículos robados motorizados. La nueva ley para sanciona con presidio menor en su grado medio a máximo y penas que llegan a las 100UTM en caso de conducir un vehículo con placa patente falsa o alterada.

El Senado aprobó por 28 votos a favor y 1 abstención las enmiendas introducidas por la Cámara, al proyecto que buscan prevenir la venta de vehículos motorizados robados, moción que se enmarca entre los proyectos priorizados de la Agenda de Seguridad.

La ley que previene la venta de vehículos robados sanciona una serie de conductas como la conducción con la placa patente oculta que se aumenta a “falta gravísima” y ordena diversas obligaciones para fabricantes y automotoras en materia de comercialización de los vehículos. Además se establece la obligatoriedad de grabar la patente en ventanas y espejos de autos nuevos y usados y la prohibición de conducir con luces y focos diferentes a los autorizados.

“Los dueños de vehículos van a tener 12 meses para poder grabar los vehículos que ya están en su propiedad y los nuevos van a tener que salir con esta placa patente ya grabada en cada uno de los vidrios involucrados”, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones

Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos que realiza el Gobierno y el Poder Legislativo para enfrentar los problemas de seguridad pública que afectan al país. De hecho, esta ley se convierte en la séptima despachada por el Congreso, en el marco de los proyectos priorizados de la agenda que impulsa el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

 

Infracciones y multas con la nueva ley que previene venta de vehículos robados

La nueva ley para prevenir la venta de vehículos robados sanciona con presidio menor en su grado medio a máximo. Además establece la suspensión de la licencia de conducir o inhabilidad para obtenerla hasta por 5 años.

En caso de conducir un vehículo con placa patente falsa, alterada o que corresponda a otro vehículo la multa corresponde de 50 a 100 UTM.

La iniciativa también impone las siguientes prohibiciones y multas:

  • Prohibición de usar, adosar y/o conducir con luces o focos distintos o adicionales a los permitidos por la ley.
  • Prohíbe al público la venta y carga de combustible a los vehículos motorizados que no cuenten con su placa delantera o trasera. Se castigará con una multa de 10 a 100 UTM a concesionarios o dueños de la estación de servicio que incurra en esta práctica.
  • Se sancionará contravenir la normativa sobre el uso obligatorio del casco protector y demás elementos de seguridad al conducir bicicletas, motocicletas o vehículos similares.
  • La conducción de vehículos motorizados utilizando un casco que no cumpla con la obligación establecida constituirá infracción.

Exigencias de la primera inscripción de un vehículo

El texto define otras exigencias tratándose de la primera inscripción de un vehículo en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.

Por ejemplo, se define que si el vendedor o emisor de la factura no se encuentra incluido en la nómina mencionada, el Servicio de Registro Civil no procederá a la realización de la inscripción del vehículo. Tampoco podrá hacer entrega de las placas patentes respectivas.

Adicionalmente, se agregan las siguientes causales para el retiro de circulación de los vehículos y su disposición ante los juzgados de policía local:

  1. No tener los certificados de revisión técnica al día
  2. No tener certificado de homologación individual
  3. Circular con placa patente oculta, en mal estado o con el número de identificación del vehículo (VIN) o de motor adulterados o borrados.

La iniciativa, adicionalmente, eleva el rango de multa para algunos casos y realiza ajustes a la Ley 20.931, sobre aplicación efectiva de penas en robo, hurto y receptación.

 

Por último, se modifica el Código Penal para incluir como agravante en los delitos de hurto y robo, el ejecutarlos usando un vehículo sin placa patente (delantera, trasera o ambas) o si están ocultas.

 

Igualmente, serán agravantes usar vidrios oscuros o polarizados o utilizar otra práctica, técnica, intervención, herramienta, dispositivo o condición que favorezca la impunidad.

 

Otras exigencias y disposiciones de la nueva ley

El proyecto establece que, declarada la pérdida total de un vehículo asegurado como resultado de su destrucción o desarmaduría total o parcial, la compañía aseguradora deberá requerir la cancelación de la inscripción del vehículo respectivo ante el Registro Nacional de Vehículos Motorizados. Ello se informará al asegurado y se devolverán las respectivas placas patentes.

 

Respecto de un caso no comprendido en la situación anterior, susceptible de reparación, las compañías de seguros deberán regularizar la propiedad de los vehículos siniestrados, para lo que se requerirá de su inscripción en el citado Registro a su nombre o a nombre de los compradores respectivos.

 

Mientras no se efectúen las inscripciones, anotaciones y cancelaciones ordenadas, los vehículos que se encuentren en los casos descritos quedarán bajo la responsabilidad de la aseguradora.

 

El ministro Muñoz explicó que durante la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados se eliminó una indicación ingresada por el Ejecutivo que pretendía establecer la obligación de adherir la patente en los cascos de los conductores de motocicletas para “mejorar la identificación de la motocicleta si es que se utilizaba para cometer delitos”.

 

Sin embargo, “a fin de contar lo más pronto posible con el proyecto como ley, y evitar la constitución de una comisión mixta, es que hemos decidido no insistir con la indicación”, indicó el secretario de Estado.




AChM llama a la prevención ante la llegada de temporal

Durante la tarde de ayer la Asociación realizó un trabajo de coordinación para quedar a disposición de las autoridades y colaborar en las urgencias que pudiesen generarse.
Presidenta de la Comisión de Desastres Naturales de la ACHM, pide a las autoridades destrabar barreras administrativas para llegar con respuestas oportunas ante nuevos desastres.

La Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, la alcaldesa Carolina Leitao, junto al directorio de ACHM, realizaron un llamado a la ciudadanía a acatar todas las medidas que se han dispuesto de manera de evitar la mayor cantidad de riesgos ante el frente de mal tiempo que está afectando este fin de semana y que continuará en los próximos días, en la zona centro y sur del país.
“La experiencia de junio dejó en evidencia que este tipo de condición climática puede generar grandes daños e impactos. Y ante esta realidad debemos actuar primero tomando todas las medidas de autocuidado que se requieren y segundo acatando las sugerencias entregadas por las autoridades para evitar situaciones que expongan a los vecinos y vecinas”, explicó Leitao.

Junto a esto, agregó que como Asociación se ha designado a un profesional para coordinar y estar al tanto de lo que vaya ocurriendo en los distintos municipios, especialmente en aquellas zonas donde traerá mayores consecuencias por los niveles de agua que se esperan, los niveles de la isoterma y la magnitud del fenómeno. Además, recalcó, que como Asociación, y tal como ha ocurrido en otras oportunidades, “alcaldes y funcionarios municipales nos hemos puesto a disposición de las autoridades y la ciudadanía para colaborar en todas las tareas y urgencias que se vayan generando”.

Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Desastres Naturales de la ACHM, la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, explicó la importancia que tiene en estos casos generar una coordinación permanente entre las autoridades regionales, las municipales, los equipos de emergencias, los comité de emergencias y las juntas de vigilancias de canales y ríos. Realizó un especial llamado a las autoridades: “tras la emergencia vivida en junio y la realidad de las condiciones climáticas que tenemos en la actualidad necesitamos que el Estado pueda destrabar las múltiples barreras administrativas que hoy nos impiden realizar acciones concretas para resolver a tiempo que no ocurran nuevos desastres.

Después del último temporal advertimos sobre la urgencia de realizar encauzamientos de los ríos y generar defensas fluviales, pero no llegamos con esas soluciones a este nuevo frente” y agregó: “necesitamos mayor celeridad para este tipo de trabajos porque después del último fenómeno climático, la inundación arrastró bosques y todas las barreras naturales. Y la situación es que a pesar de haber tenido todas las reuniones necesarias y consensuar lo que había que hacer, no se llevaron a cabo los trabajos necesarios y hoy los ríos están desprotegidos”.

Medidas de prevención
Desde la Asociación llamaron a:

– Tener a mano los números de los teléfonos de emergencia municipales y de los comités de emergencia vecinal.
– Evitar salir si no es estrictamente necesario.
– Que niños, niñas, adultos mayores y mujeres embarazadas y personas con movilidad reducida, que vivan en sectores aledaños a zonas con riesgo de inundación puedan permanecer en casas de familiares o conocidos durante estos días.
– Llevar a cabo todas las medidas de autocuidado de casa, entre ellas limpiar canaletas y pedir a los municipios sacos de arena para quienes vivan cerca de canales.
– Informarse por medios y canales oficiales de lo que está sucediendo.




TRABAJADORES A HONORARIOS EN MESA TRIPARTITA

Dirigentes de La Serena, Independencia, La Araucanía, Concepción, Santiago y Maipú, participaron en la primera mesa de trabajo Tripartita entre el Gobierno, Municipios y Trabajadores que busca el traspaso de los funcionarios  a honorarios al sistema Código del Trabajo en municipios y entidades gubernamentales  con el reconocimiento de años de servicio y los beneficios de los actuales trabajadores públicos y/o municipales según sea el caso. Jornada se realizó el viernes de agosto y debe estar definido a fines de septiembre.

La sesión  se concretó finalmente en viernes 4 de agosto y fue presidida por Héctor Cataldo (Subdere) y Carolina Leitao (Presidenta de Achm), con presencia de Dipres (Dirección de Presupuesto Nacional) Gremios (Trabajadores Planta y Contrata a nivel Nacional) Dirigentes Sindicales  de Trabajadores a Honorarios de La Araucanía, Concepción, La Serena, Quillota y FESITRAHOMUCH (que agrupa a trabajadores municipales de Maipú, Til Til, Tomé, Viña del Mar e Independencia).

En la reunión se propusieron varios ejes de acuerdo que se pueden plasmar en un informe final, tópicos que permiten empezar a dar solución al sistema de contratación a honorarios en los municipios del país con acuerdos entre los que se esperan incorporación de bono incentivo al retiro, prohibición de seguir contratando a honorarios para labores habituales y permanentes, garantizar la “liquidez” de las remuneraciones al momento del cambio de condición jurídica, de honorarios a Código del Trabajo u otra, definiciones que el ejecutivo enviará por escrito a los mail de cada dirigente, páralo cual los dirigentes tendrán 2 semanas para analizar y responder. En el intertanto los dirigentes sindicales a honorarios definieron reunirse vía zoom el próximo viernes 11 y redactar una respuesta común a lo planteado por El Estado

Darío Díaz, presidente de la FESITRAHOMUCH (Federación de Sindicatos a Honorarios de las Municipalidades de Chile), señaló que pasar a contrata o Código del Trabajo son las alternativas para los actuales trabajadores a onorarios, indicando que lo que se debe clarificarse al extremo son los pasos administrativos claros y precisos de cada opción, para que no quede a libre interpretación por los alcaldes en ejercicio.