Continúa votación de proyecto sobre probidad en los municipios

La iniciativa, que busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, se encuentra ad portas de ser despachada por la Comisión de Gobierno Interior.

Continúa la votación del proyecto de ley que fortalece la probidad en los municipios. La iniciativa, que se encuentra en trámite en la Comisión de Gobierno Interior, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo. Al mismo tiempo, el texto busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana.

En la sesión, la instancia avanzó en normas que se encontraban pendientes de votación y en las cuales existía acuerdo con el Ejecutivo. Así, el grupo parlamentario respaldó una indicación que plantea que las corporaciones y fundaciones deben entregar un informe trimestral sobre su gestión y marcha al Consejo.

Una de las indicaciones que no tuvo respaldo fue la que apuntaba a establecer una sanción de multa en los casos en que no se fundamente el voto o abstención de los concejales. Esto, en el contexto de la votación de proyectos. Sobre dicha enmienda, el Ejecutivo señaló que “sería improcedente establecer una sanción de multa en estos casos”, punto compartido por la mayoría de las y los diputados de la comisión. Aseguraron, además, que esto podría generar ciertos problemas en su implementación y un estándar distinto. En particular, respecto a los demás órganos que también tienen deberes de fundamentación.

En otras materias, la comisión dejó pendiente de votación una indicación en este proyecto sobre probidad en los municipios. La propuesta de norma señala que el Consejo podrá solicitar un informe a las empresas, corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales y las entidades que reciban aportes o subvenciones de las municipalidades. Ello, donde se detalle el uso, situación y movimiento de todos y cada uno de los aportes o subvenciones municipales percibidas.

Por otra parte, el grupo parlamentario solicitó conocer la respuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades y de la Contraloría respecto al gasto en personal que se encuentra cumpliendo funciones en corporaciones y fundaciones que dependen de las municipalidades.

A la espera de la contestación, la instancia acordó avanzar en las siguientes indicaciones y dejar pendiente de votación dicha materia. De igual modo, concordó en despachar la propuesta dentro de las próximas sesiones.

Octubre 25, 2023




Alcaldesa Leitao afirma que hoy los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito

Tras los resultados dados a conocer ayer, de la encuesta de Paz Ciudadana, que reflejan que el temor al delito alcanzó la mayor cifra desde que hay registro de esta medición, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, afirmó que: “esta encuesta sólo refleja lo que los alcaldes escuchamos y vemos a diario. los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito”.

La alcaldesa enfatizó que: “las personas han restringido sus libertades por temor a la delincuencia. Llegan más temprano, hay horas en las que no salen de sus casas. Esa es una realidad que los alcaldes venimos advirtiendo hace mucho tiempo. Ahora bien, sobre esto es importante destacar que la disociación entre el medio y los delitos objetivos no es nueva, es una realidad que lleva más de 10 años. A pesar de que el delito pueda bajar, el miedo sube. Probablemente esto se deba a la mayor violencia que vemos en la comisión de delitos, al uso de armas de fuego, al impacto que genera el aumento en los homicidios y a que las personas con mayor frecuencia saben de otros que han sido víctimas de la delincuencia. Pero, más allá de la explicación, lo que esto revela es que de ese miedo el Estado y la sociedad tenemos que hacernos cargo”.

 

Consultada sobre los planes que se están llevando a cabo agregó: “es cierto que el gobierno está haciendo un esfuerzo significativo para abordar distintas temáticas como crimen organizado, intervención en zonas complejas o modificaciones legales, que obviamente no van a tener efecto de un día para otro, pero aún falta por avanzar en coordinación y acción entre el trabajo de las policías y el ministerio público. Y junto con esto, trabajar en la reincidencia, que es un punto fundamental, porque hoy son las mismas personas las que tras pasar por el sistema penal vuelven a delinquir. Esa impunidad es también, un nudo central del fenómeno de la delincuencia que tenemos hoy”.

 

Para finalizar, Leitao, realizó un llamado: “Este es un tema que no puede tener color político. Aquí los esfuerzos tienen que hacerse desde todos los sectores para devolver las calles y el derecho al libre tránsito a la población, con planes que: desarticulen las bandas narcos, trabajen en el poder de armas de fuego que existe e implementando estrategias efectivas de prevención e intervención social. Sin ellos, estamos condenados a seguir encerrados y vivir con miedo”.




BUSCAN ESTABLECER NUEVAS NORMAS DEPROBIDAD EN MUNICIPIOS

CAMARA DE DIPUTADOS: Gobierno Interior avanza en votación de normas de probidad en los municipios. En la misma sesión, las y los diputados votaron parte del articulado del proyecto que modifica la normativa para la determinación de la calidad de refugiado.

Junto al ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, la Comisión de Gobierno Interior continuó la votación del proyecto que fortalece la probidad en los municipios. La iniciativa  fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo.

El texto busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana. En esta línea, en la sesión se aprobó una indicación del Gobierno que dispone que las corporaciones o fundaciones deban contar con un modelo de prevención de delitos.

La iniciativa también establece que cónyuges, convivientes civiles o parientes directos de alcaldes, concejales y directivos no podrán tener cargos en el municipio. Del mismo modo, que los directores municipales estarán afectos a las normas de la ley que regula el lobby.

El proyecto continuará siendo analizado por la comisión en la próxima sesión.

Ley de refugiados

Tras debatir las normas sobre probidad en los municipios, la comisión pasó al análisis del proyecto que establece un nuevo procedimiento para la determinación de la condición de refugiado.

El proyecto busca analizar si la solicitud de esta condición está en concordancia con las circunstancias que habilitan a una persona para pedirla. Esto con el fin de detectar aquellas que sean manifiestamente infundadas.

Del mismo modo, determina el ámbito de aplicación de la medida de reconducción, así como la oportunidad en que dicha medida puede ser adoptada y el lugar donde pueda materializarse.

En esta línea, la instancia aprobó una indicación propuesta por los diputados UDI Juan Fuenzalida y Renzo Trisotti. La norma elimina el principio de no sanción de ingreso por ilegal a quienes soliciten la condición de refugiados o a quienes lo sean.

Sin embargo, rechazó una propuesta de los diputados del comité Miguel Ángel Becker (RN), Bernardo Berger (IND) y Andrés Longton (RN). El texto establecía que sólo tendrán derecho a que se les reconozca la calidad de refugiado de conformidad quienes lleguen directamente del territorio donde su vida o libertad estuviere amenazada.

En el debate de esta norma estuvo presente el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer. La iniciativa seguirá siendo analizada en una próxima sesión de la comisión.

Octubre 10, 2023