CATHY BARRIGA SERA FORMALIZADA POR FRAUDE AL FISCO

Fraude al fisco en calidad de consumado es la acusación más dura que enfrenta la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga Guerra, y que por esa causa será imputada el 16 de enero de 2024 junto a otros 3 directores y un asesor, a las que se suma el caso de funcionaria fantasma a la eventual colaboradora de profesión periodista. La exalcaldeza enfrenta dos querellas, la más compleja por fraude al Fisco que involucraría  un valor estimado en 31 mil millones de pesos, valores por los cuales será procesada la ex alcaldesa por Maipú y actual comentarista de farándula, Cathy Barriga.

Cuando llegó Cathy Barriga al municipio de Maipú,  que asumió oficialmente el 6 de diciembre de 2016 en una ceremonia realizada en el denominado Teatro Municipal de Maipú,  vestida de un purísimo blanco como simbolismo de su nueva gestión, con muchas energías, ideas nuevas,  encontrando todo malo y mucha corrupción, gestión que  comenzó  denunciando un caso “Los funcionarios fantasmas”, a quienes eventualmente se les pagaba un sueldo en la gestión del alcalde saliente Christian Vittori y que según las informaciones  le entregó, estos nunca asistieron a trabajar al municipio; justamente hoy es  una de las acusaciones que enfrentar en el juicio que se inicia el 16 de enero de 2024 cuando sea imputada por Fraude al Fisco en calidad de autora y delitos consumados,  entre las cuales se le imputa el pago de un sueldo a la periodista Andrea Monsalve, que no habría ejercido su labor, pero cobró el correspondiente sueldo, al menos eso es lo que indican las pruebas presentadas por la Fiscalía Occidente y que tanto Cathy Barriga como la periodista individualizada como Andrea Monsalve deberá mostrar pruebas que ello no corresponde.

PRESIDIO MAYOR

Cathy Barriga la primera mujer alcaldesa de Maipú electa por voto popular será imputada por  el art. 239 del del Código Penal que indica

“El empleado público que en las operaciones en que interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que se defraude al Estado, a las municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de beneficencia, sea originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo, incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.

En aquellos casos en que el monto de lo defraudado excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Si la defraudación excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales se aplicará la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

En todo caso, se aplicarán las penas de multa de la mitad al tanto del perjuicio causado e inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo”.

FALSIFICACION DE INSTRUMENTOI PUBLICO

Otro de los cargos es la falsificación de instrumento público, artículo 193 del CP, estos en calidad de autora y los delitos en calidad de desarrollo consumados y reiterados, estimándose que el fraude al Fisco suma 31 mil millones de pesos, cifra que significaba casi la cuarta parte del presupuesto municipal de la época

El mencionado Art.  193 indica:

“Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo el empleado público que, abusando de su oficio, cometiere falsedad:

1.° Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.

2.° Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido.

3.° Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieren hecho.

4.° Faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales.

5.° Alterando las fechas verdaderas.

6.° Haciendo en documento verdadero cualquiera alteración o intercalación que varíe su sentido.

7.° Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestando en ella cosa contraria o diferente de la que contenga el verdadero original.

8.° Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier documento oficial”.

FORMALIZARAN A 5 EXFUNCIONARIOS JUNTO A LA EXALCALDESA

Junto a Cathy Barriga serán formalizados 5 ex funcionarios, colaboradores de su círculo más cercano a su gestión, 4 de ellos con los mismo cargos y corresponden: Ana María Cortes, que ejerció como directora de Secpla;  Andrea Díaz, que ejerció como administradora Municipal; Andrea Monsalve que habría ejercido como  periodista;  Luis Japaz, que ejerció como asesor de alcaldía (eventual Jefe de Gabinete), finalmente  María Palma, que sólo será imputada por falsificación de instrumento público.

Todos los antecedentes de estos cargos de imputaciones a los ex colaboradores de la gestión como a la exalcaldesa Barriga serán expuestos en la audiencia de formalización a efectuarse el martes 16 de enero de 2024.

Entre algunos cargos que se destacan está el pago de 95 millones de pesos a Andrea Monsalve, con la caudal de no ejercer su cargo y cobrar el sueldo, la entrega de un Bono años dorados a 14 funcionarios, adulterar administración financiera causando un daño cercano a los 31 mil millones de pesos, cuyos detalle en extenso se sabrán el 16 de enero de 2023.

Los primeros indicios indican que Cathy Barriga se arriesga en las dos querellas presentadas a una pena de 10 años  de cárcel efectiva, evaluándose para el día de la  formalización la posibilidad de cautelares.

Todo  indica un juicio largo, juicios  que nunca terminan con penas aflictivas, salvo las tradicionales clases de ética, aunque la alcaldesa da a conocer su inocencia en su portal social de Instagram.




Desafíos pendientes en materia de infancia

Señor Director:

Cada año reflexionamos sobre la importancia de promover el respeto a los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, NNA. En Chile, diversas organizaciones nos dedicamos, día a día, a trabajar por restituir sus derechos y devolverles la dignidad  y, desde María Ayuda no descansamos ni un segundo para darles un buen presente y asegurarles un mejor futuro.

Sin embargo, nos enfrentamos a serias dificultades que nos sacan de nuestra labor principal. Actualmente tenemos cerca de un 30% de nuestros NNA  cuya edad está por sobre el rango etario de atención que brindamos, lo que se podría abordar si es que más organismos se interesaran en participar de las licitaciones del Estado, por lo tanto, el llamado es a hacer más atractiva dicha oferta.

Además, un 6% de nuestros NNA, requieren una atención especializada en materia de salud mental. Es necesario entonces que el Ministerio de Salud cuente con dispositivos suficientes, en cada una de las regiones para sus cuidados y tratamientos con profesionales altamente especializados.

Sumado a lo anterior, la situación se complejiza aún más, al analizar que se hace insostenible en el tiempo mantener una residencia dado que la subvención estatal que se entrega a los organismos colaboradores del Estado es insuficiente para cubrir todas las necesidades de los NNA. Una posible solución sería evaluar la distribución de los recursos, para emparejar los que se invierte en forma pública y privada, en la restitución de los derechos  de la niñez y adolescencia que han sido gravemente  vulnerados.

Creemos firmemente que debemos priorizar  los esfuerzos para mantener nuestras residencias, es por eso que, desde María Ayuda, hacemos un llamado a no olvidarlos y a seguir construyendo como sociedad en conjunto, un mejor futuro para ellos.

Ignacio Concha

Director Ejecutivo Corporación María Ayuda




PLAN DE PREVENCION POR INCENDIOS FORESTALES

Gobierno presenta el Plan de Acción, Prevención, Mitigación y Control de Incendios para la Región Metropolitana con dos nuevas brigadas de CONAF.

La estrategia, elaborada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en coordinación con Senapred y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, contempla 21 brigadas, –

con la adición de una diurna y una nocturna-, 5 helicópteros, 1 avión cisterna, 2 skidder, 5 camiones aljibes, 1 excavadora, entre otros recursos.

Desde el Torreón Victoria del ParqueMet, la delegada presidencial, Constanza Martínez; el director regional de CONAF, Rodrigo Illesca y el director regional de Senapred, Miguel

Muñoz, presentaron las medidas y recursos en relación a la prevención, control, mitigación y toma de decisiones para asegurar una respuesta eficiente ante el riesgo de incendios

durante el periodo de mayor ocurrencia, principalmente durante los meses de primavera y verano, en la Región Metropolitana.

Las autoridades informaron que se establecieron planes de proyección para el trabajo preventivo y de combate, el Botón Rojo para aumentar la detección de lugares con mayor

ocurrencia, la identificación de sectores para la implementación de cortafuegos y la determinación de infraestructura crítica como colegios, centros de salud y otros.

“Acá hay un trabajo serio, responsable e interinstitucional donde distintos organismos están trabajando para prevenir los incendios, pero también para reaccionar

adecuadamente. Para ello, se han establecido mejoras en las condiciones de inteligencia para detectar a tiempo este tipo de eventos y contar con los medios necesarios”, indicó la

delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez.

“El Presidente Gabriel Boric informó en septiembre que hay un esfuerzo institucional por mejorar los recursos, tanto laborales como de reacción, para este tipo de emergencias. El

año pasado ya se hizo un aumento presupuestario de más del 97% y este año aumentaron nuevamente en un 47%”, añadió la autoridad regional.

En tanto, el director regional de CONAF, Rodrigo Illesca, detalló los recursos que dispondrá la región Metropolitana. “En esta temporada vamos a contar con 21 brigadas, 18 de ellas

son de carácter diurno y 3 de carácter nocturno. Por otro lado, tenemos 12 torres de detección y también 4 cámaras de vigilancia que identifican los focos de incendio y donde

estaremos aplicando inteligencia artificial para detectar de mejor forma los puntos y así actuar y acudir lo antes posible”.

Cabe destacar que, la Región Metropolitana enfrentó una de las temporadas más complejas durante el período anterior (2022-2023), registrando un total de 411 incendios,

que afectaron 14.627 hectáreas. Además, debido al aumento de precipitaciones de este año, se prevé una mayor cantidad de pastizales en primavera y verano, por lo que los

recursos para su combate y prevención fueron reforzados.

Por ello, el director regional de Senapred, Miguel Muñoz, reforzó el llamado a la responsabilidad y el autocuidado. “Así como nos coordinamos en el periodo invernal que

fue bastante fuerte, también estamos coordinados para enfrentar la temporada estival que es más propicia para los incendios de vegetación. Por lo tanto, el llamado es a las

comunidades, al vecino de la Región Metropolitana, a que tenga conductas preventivas y que, además, cuando vea a alguien que esté generando un incendio, haga la denuncia

correspondiente”.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía los teléfonos de emergencia para alertar en caso de humo en zonas de vegetación o para denunciar un incendio: 130 de CONAF, 133

de Carabineros o 134 de PDI