22 de julio: Día Mundial del Cerebro

Enfermedades del cerebro: todo lo que debes saber 

  1. -Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre las afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares (ACV). Solo en Chile, hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV en 2021.
  1. -Especialistas alertan sobre el incremento de afecciones neurológicas, lo que las convierte en la principal causa de discapacidad en América Latina.
  1. -Asimismo, resaltan que, pese a la alta incidencia, el avance de la medicina ofrece tratamientos innovadores que contribuyen a restaurar la salud y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

De acuerdo con un nuevo estudio publicado por la revista The Lancet Neurology, más de 3.000 millones de personas en el mundo padecen alguna afección neurológica, y las cifras de personas que viven con estas patologías o que fallecen por esta causa han ido en aumento, debido a factores como el envejecimiento de la población, estilos de vida pocos saludables, entre otros.

 

Este reporte además visibiliza que el 80% de los casos de muerte por motivos neurológicos se producen en países de ingreso bajo y mediano, donde el acceso a tratamiento es variable, mientras que entre las diez afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares (ACV). En América Latina, esta situación no estaría alejada de la realidad. Por ejemplo, Chile registra alrededor de 130 casos de ACV por cada 100 mil habitantes.

 

En esa línea, diversos especialistas en neurología alertan sobre el incremento de afecciones neurológicas y resaltan que es crucial garantizar que la salud cerebral se comprenda, valore y proteja desde los primeros años de vida, y no solo en la edad adulta.

 

De acuerdo con el Dr. Fernando Ramírez de Noriega, neurocirujano y especialista en Estimulación Cerebral Profunda, es clave reconocer los síntomas de las enfermedades en una etapa temprana:  “Ante cualquier malestar, como dolores de cabeza inusuales, más aún si se asocian a náuseas o vómitos; mareos, problemas de memoria, asimetría en la cara, debilidad en alguno de los brazos o piernas, cambios en el comportamiento, movimientos involuntarios, entre otros, es recomendable acudir a un especialista para obtener un diagnóstico oportuno”.

 

Por su parte, el Dr. Carlos Ciraolo, neurocirujano, indica que algunas de las enfermedades cerebrales pueden tener un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, por lo que es necesario un diagnóstico y tratamiento oportuno. “Gracias a los avances tecnológicos, ahora contamos con tratamientos innovadores y con mayor tasa de respuesta para mitigar el impacto de los efectos generados por estas patologías y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala.

 

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, los especialistas en neurología dan a conocer algunas de las enfermedades cerebrales a las que se debe prestar atención:

 

  1. Los accidentes cerebrovasculares (ACV)son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. En 2021, hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV en el país. Los síntomas suelen ser muy variados y estos pueden incluir dolor de cabeza, somnolencia, dificultad para hablar, entumecimiento, asimetría facial, debilidad en las extremidades, problemas al caminar, entre otros. El diagnóstico y tratamiento temprano es de suma importancia, ya que aumentan las probabilidades de recuperación de las áreas afectadas del cerebro.

 

  1. La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativaque afecta el movimiento, la postura, el equilibrio y, en muchos casos, la función cognitiva. Se caracteriza por provocar en distinto grado temblor, rigidez y lentitud de los movimientos, lo que afecta la calidad de vida de las personas. En Chile, se calcula que hay más de 33 mil personas que padecen esta enfermedad.

 

  1. La epilepsia es una patología cerebral que afecta la actividad eléctrica de un grupo de neuronas, manifestándose típicamente en movimientos involuntarios de cierta parte del cuerpo, conocidos como convulsiones, que suelen comenzar de manera abrupta y en algunos casos pueden llevar a la pérdida de conciencia. En el periodo que comprende 2015 a 2019 se registraron 14.436 egresos hospitalarios con diagnóstico de epilepsia en Chile.

 

  1. El tumor cerebral es una lesión que ocupa espacio dentro del cerebro.  Es importante destacar que no todos los tumores son cancerosos. Se trata de un grupo de células que se desarrollan de manera anormal formando una masa y puede causar una variedad de signos, como dolores de cabeza inusuales, convulsiones, entre otros. Sin embargo, atribuir síntomas específicos a esta patología es complicado debido a la diversidad de presentaciones clínicas que pueden manifestarse.

 

Diagnóstico y tratamiento

 

Las enfermedades cerebrales se diagnostican mediante una evaluación exhaustiva. Estas pruebas incluyen la revisión detallada de la historia clínica del paciente, un examen físico y exámenes especializados como la tomografía, resonancia magnética nuclear y angiografía, según sea el caso. “Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento se adapta a las particularidades del caso. Este puede incluir desde opciones farmacológicas hasta tecnologías innovadoras”, señala la Dra. Ximena Pizarro, neuróloga.

 

Para la especialista, la neurología es una de las disciplinas médicas que ha tenido mayores avances tecnológicos en los últimos años, sobre todo para el tratamiento de Párkinson y otros trastornos del movimiento. “Lo que más ha avanzado es la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), la cual ha ayudado mucho a personas que presentan trastornos del movimiento”, apunta.

 

Esta terapia corrige la actividad eléctrica del cerebro que causa problemas motores, y Medtronic, compañía con 75 años de experiencia en tecnologías para la salud, ha desarrollado el Percept RC, el neuroestimulador de doble canal más pequeño y delgado disponible para la DBS. Además, existen otras opciones terapéuticas para las diversas enfermedades neurológicas, como los estimuladores del nervio vago, tratamientos endovasculares y cirugías resectivas, entre otras.

 

Finalmente, los especialistas coinciden que el manejo de estas condiciones debe estar a cargo de profesionales altamente capacitados en tratamientos integrales y que empleen un enfoque multidisciplinario que incorpore medicamentos, soluciones innovadoras, terapias físicas y ocupacionales, programas de rehabilitación, ajustes en el estilo de vida y apoyo psicológico. Este abordaje multidisciplinario tiene como objetivo no solo controlar los síntomas, sino también mejorar el bienestar y promover la recuperación funcional del paciente.




SOLO ESTE SABADO SE SABRA SI LA DC APOYA A ORREGO

Volaron plumas en el Consejo de la DC efectuado anoche, 2 de julio, algunos consejeros plantearon llevar candidato propio a la Gobernación como respuesta al eventual apoyo de Orrego al candidato de la competencia en Peñalolén.

Problemas por el apoyo de Orrego al candidato PPD en las primarias de Peñalolén que los dejó sin candidato DC para las elecciones de octubre 27 fueron parte de las ponencias que esgrimieron los consejeros para no dar el apoyo a Orrego en su candidatura a Gobernador. La medida aún no está decidida y todo se resolverá este sábado cuando se reúnan además los presidentes comunales de la RM del partido de la flecha roja.

Un sector DC esgrime un acuerdo sustentado por el Consejo y la Junta Nacional del PDC en orden a inscribir una candidatura única de gobernadores previo respaldo al candidato DC en las primarias de Peñalolén, tema que a juicio de Preuss no se cumplió, por lo tanto el escenario de candidatura única de gobernadores del pacto está prescrito

Cabe hacer notar que Orrego fue DC, del sector de “Los Príncipes”, mismo sector al que pertenece el actual presidente del PDC, Alberto Undurraga, tema que estiman algunos DC es parte de la causa del eventual apoyo.

El sector que propone candidatura propia a Gobernador, argumenta que fortalecería las candidaturas DC a alcaldes y concejales el 27 de octubre, siendo un probable candidato el actual presidente regional Rodrigo Albornoz.




TURBA CAUSA TERROR ASALTANDO CASA  EN MAIPU

5 sujetos armados ingresaron este martes 2 de julio a una casa en Segunda Sinfonía, sector norte de la comuna de Maipú. Los antisociales robaron un vehículo, tres computadores. Toda la familia quedó traumatizada viviendo una noche de terror que deja ver el momento de inseguridad que vive la comuna y el país.

Autores ingresaron saltando la reja, trataron de derribar la puerta y finalmente ingresaron por la cocina, encañonando a la familia reduciendo a los dueños y amenazando a menores, incluido un niño de 5 años. El hecho ocurrió en la noche cuando estaban tranquilamente viendo T.V.

Al dueño de casa lo redujeron, lo tiraron al suelo, lo golpearon para que señalara donde estaba la plata y las joyas. Los antisociales robaron una camioneta, televisores, computadores, todo avaluado en  30 millones de pesos.

Testigos señalan que los antisociales eran jóvenes, huyendo luego de perpetrado el robo.

Si bien es cierto no quedaron victimas heridas, si quedaron en estado de shock, con los problemas psíquicos causados ante la violación de hogar que será inseguro para siempre, y que lamentablemente está siendo una costumbre en esta etapa de la vida.