SEÑOR DIRECTOR:

Una vez más, ante los últimos eventos climáticos, el glorioso Ejército de Chile se despliega con valentía y firmeza para salvaguardar a su pueblo. Un Ejército que siempre ha estado presente, extendiendo su mano amiga sin distinción, incluso hacia aquellos que alguna vez lo han agraviado, incluyendo a quienes hoy ostentan el poder político. Un Ejército que, a pesar de no tener color político, ha sido objeto de insultos, pero sigue siendo el baluarte de la nación. En la frontera norte, se alza como un muro infranqueable, conteniendo el flujo de ilegales y frenando el ingreso de vehículos robados, armas y drogas, protegiendo la soberanía de la patria con su temple inquebrantable.

 

Este es un Ejército que, más allá de su rigurosa instrucción y entrenamiento, se despliega en la peligrosa Macro Zona Sur, en una lucha incansable contra el crimen organizado. Cooperando codo a codo con Carabineros y la Policía de Investigaciones, enfrenta a bandas criminales y terroristas que se dedican al robo de ganado, al tráfico de drogas y a la destrucción de lo más sagrado: colegios, hogares, iglesias y vehículos.

 

Todo esto mientras el mismo Estado y, en especial, el Poder Judicial, persiguen a sus camaradas en retiro y en servicio activo por cuestiones de Derechos Humanos. Soldados que, aun cumpliendo con su deber, ven a sus padres, abuelos o familiares detenidos en cárceles de exterminio, condenados por testigos falsos, manipulaciones jurídicas y montajes mediáticos, sin siquiera tener derecho a una legítima defensa y menos aún, los derechos humanos propios de cualquier detenido.

 

Estos valientes uniformados son enviados a cumplir misiones que distan de su verdadera esencia y entrenamiento, que es la defensa de la patria. Lo hacen bajo reglas de uso de la fuerza que parecen más diseñadas para proteger al delincuente que al militar, enfrentando desafíos que pondrían a prueba a cualquier otro.

 

Este es el Ejército de Chile, compuesto por miles de hombres y mujeres que, a pesar de tener familias, a menudo las relegan al segundo plano para cumplir con su deber y acatar las órdenes de sus superiores.

 

Es el mismo Ejército que nos entregó una patria libre y soberana, que junto a las demás instituciones de la defensa, ha prevenido guerras con nuestros países vecinos y que, cuando los políticos ineptos fueron incapaces de conducir al país, evitó una guerra civil, recuperó la democracia, fortaleció la institucionalidad, el orden, la seguridad y el desarrollo, convirtiendo a Chile en el “milagro económico” que asombró al mundo.

 

Un Ejército y unas Fuerzas Armadas que aún esperan el merecido reconocimiento de una sociedad civil, política y de la Iglesia Católica que, hasta hoy, no ha asumido su propia responsabilidad en los eventos que nos han dividido como nación.

 

Christian Slater Escanilla




AVANZA TEXTO DE POLITICAS DE DESCENTRALIZACION

Finalizan los diálogos regionales del proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile

Dentro de este proceso, que se desarrolló entre mayo y agosto de este año, se realizó una consulta ciudadana; 16 diálogos regionales; y encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades. Las siguiente etapas, contemplan seminarios virtuales y la sistematización y elaboración del texto definitivo que será presentado al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el último trimestre de este año.

 

09 de agosto de 2024. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Región Metropolitana, finalizó el proceso participativo de los diálogos para elaboración de la Política de Descentralización de Chile, los que se realizaron en cada una de las 16 regiones del país. La actividad estuvo encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; junto a la representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; al gobernador regional, Claudio Orrego, además de alcaldes, alcaldesas y autoridades locales.

 

En la oportunidad, la titular de la Subdere, Francisca Perales, señaló que “el objetivo de la elaboración de la Política de Descentralización es precisamente construir esa imagen, a diez años de iniciado este proceso, que podamos cerrarla en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero que, además, fije los marcos sobre cómo avanzar en la agenda de descentralización para los próximos dos gobiernos. En el entendido de que la descentralización es una decisión ya tomada por el Estado chileno y que fue una decisión que empezó a avanzar a propósito de la constitución de los gobernadores regionales como representantes políticos”.

 

Además, sostuvo que “la descentralización no es un fin en sí mismo, sino que más bien es un medio para conseguir bienestar, para poder conseguir equidad territorial, que el estado pueda hacerse presente en lugares donde actualmente no está presente y que al mismo tiempo lleve esa agenda de bienestar al ciudadano y ciudadana, que es el fin último por el cual la política existe, la política tiene que ser algo que beneficie a la ciudadanía y responda a la necesidad de las personas. Es por eso que creemos que una política de descentralización lo que hace es fortalecer también el sistema democrático de nuestro país”.

 

Por su parte, la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, señaló que “lo más importante, es que aquí se logró una información invaluable, que ya hemos empezado a sistematizar y vamos a entregar a la Subdere este compilado de planteamientos locales, de sueños, de deseos y de necesidades que defiendan este convencimiento que tenemos de trabajar en la descentralización para aportar y generar estas respuestas para que sean más justas, más eficaces, y que las necesidades y las políticas tengan pertinencia local. Si una política no tiene pertinencia local, no hace sentido”.

 

En tanto, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego agregó que “la coordinación se hace en los territorios, entonces, este diálogo que tenemos hoy día, es la manera de seguir avanzando”El pasado viernes 2 de agosto, cerró la consulta ciudadana que tuvo una participación de más de  tres mil personas, lo que en conjunto a los encuentros macrozonales y los diálogos regionales, va a permitir diseñar una política de descentralización que pueda ser validada desde la ciudadanía.

 

Próximos hitos

 

Luego del proceso participativo, la siguiente etapa será la sistematización y elaboración del texto definitivo junto con la validación de las autoridades, instancia que se llevará a cabo de julio a septiembre para luego hacer entrega al Presidente de la República, Gabriel Boric, de la Política de Descentralización de Chile en el último trimestre de este año.

 

Posteriormente, se llevará a cabo la difusión del texto de la Política de Descentralización de Chile al mundo político, social, académico y privado.