6 CANDIDATOS A ALCALDE TENDRA MAIPU

Finamente son 6 los candidatos a alcaldes (as) por Maipú inscritos y aceptados por el SERVEL para la elección de este 27 de octubre.

Cada cual con sus méritos, pero habrá que ver cual está por un Maipú con tradiciones que llevaron a que el 75% de la actual población emigrara a esta comuna, los mimos que han luchado por  transformarla en una comuna diferente a que las atrajo a vivir en esta tierra histórica.

El Servel publicó el listado de candidatos a alcalde aprobados a competir en las próximas elecciones municipales del 27 de octubre. Los candidatos que competirán en Maipú.

CANDIDATOS

 

  • Tomás Vodanovic Escudero      (Frente Amplio)
  • Yenifer Belén Cerpa Castro        (Partido de la Gente )
  • Máximo Quitral  Rojas (Ecologistas, Animalistas e Ind.)
  • Marco Antonio Soto Bobadilla (Izquierda Ecologista Popular )
  • Enrique Alejandro Bassaletti  Riess (Republicano e Indep.)
  • Christian Vittori Muñoz (INDEPENDIENTE)

La lista más probable que vaya en la Cédula Única es esta, aunque queda plazo para retiro de candidaturas hasta el 16 de agosto.




85 CANDIDATOS A CONCEJALES PUBLICO EL SERVEL

Finalmente el SERVEL   publica la lista de candidatos a concejales que postularan en Maipú en el plazo establecido legalmente, las cuales están definidas en 11 pactos, aunque aún queda uno por ser publicado.

La lista aprobada hasta el 8 de agosto suma 85 candidatos a concejales. Están pendientes otras listas que se inscribieron justo a la hora, con certificación de Notario las cuales no alcanzaron a aparecer en el listadoi, como es el caso del pacto RENOVACION NACIONAL E INDEPENDIENTES, por lo cual el listado de candidatos puede superar los 92 para 10 cupos en el Concejo Municipal de Maipú.

Además el SERVEL publicó un listado de 6 postulaciones de candidaturas rechazadas.

Las inscripciones están divididas en 8 pactos diferentes

PARTIDO SOCIAL CRISTIANO E INDEPENDIENTES

PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

Manuel Andrés Ramiros Herrera

INDEPENDIENTES

Mónica Yovani Pérez Reyes

PACTO TU COMUNA RADICAL

PARTIDO RADICAL DE CHILE

  • Patricia Lillo Reyes
  • Romina Pía Lorena Jara Padilla
  • Fabrizzio Antonio Vásquez Bonil
  • Jeraldinee Villalón Tapia
  • César Raúl González mLarrañaga
  • Oscar René Reyes Andrade
  • Byron Christofer Duyvestein Ortega
  • Claudio Antonio Bossay Salinas

INDEPENDIENTES

  • Juan Pablo Pérez Valenzuela
  • Pablo Saúl Marín García

PACTO CHILE MUCHO MEJOR

SUB PACTO PDC E INDEPENDIENTES

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

  • Graciela Arochas Felber
  • Luis Javier Gómez Zamorano
  • Lucía Varas Rojas
  • Patricio Antonio Zúniga Zúniga

SUBPACTO PPD E INDEPENDIENTES

PARTIDO POR LA DEMOCRACIA

  • Adolfo Enrique Solís González

INDEPENDIENTES

  • Orlando Patricio Reuque Wittke
  • Patricia Cocas González

SUBPACTO PS E INDEPENDIENTES

PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

  • Carolina Andrea Silva Nieto
  • Gonzalo Andrés Ponce Bórquez
  • Vesna María Ferrada Barrera

 

PACTO VERDES LIBERALES POR UNA COMUNA SEGURA

Sub Pacto Partido Liberal de Chile e Independientes

PARTIDO LIBERAL DE CHILE

  • Karina Andrea Rojas Díaz
  • Franchesca Amore Muñoz Vittori

INDEPENDIENTES

  • Jorge Andrés Fuentes Guzmán
  • Elías Mauricio Montero Garay
  • Alejandra Liberona Jofré
  • Rocío Isilda Mejías Contreras

SUBPACTO PARTIDO FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL E INDEPENDIENTES

  • FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
  • Víctor Enrique Orellana Parra
  • José Aníbal Sepúlveda Díaz
  • José Manuel Valenzuela Guerra
  • Patricio Bernardo Jáuregui Catalán

PACTO POR CHILE SEGUIMOS

SUBPACTO FRENTE AMPLIO E INDEPENDIENTES

FRENTE AMPLIO

  • Bladymir Rafael Muñoz Acevedo
  • Ka Elías Paz Quiroz Viveros
  • Nicolás Javier Carrancio Fuentes

INDEPENDIENTES

  • Felipe Ignacio Farías López
  • Edith Karina Venegas Vargas

SUBPACTO PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

  • Alejandra del Carmen Salinas Inostroza
  • Elizabeth Leyla González Muñoz
  • Ariel Alejandro Ramos Stocker
  • Genessi Ivonne Vergara Araya

SUBPACTO ACCION HUMANISTA E INDEPENDIENTES

PARTIDO ACCION HUMANISTA

  • Esteban Jesús Poblete Henríquez

PACTO CHILE VAMOS UDI-EVOPOLI E INDEPENDIENTES

SUBPACTO EVOPOLI E INDEPENDIENTES

EVOLUCION POLITICA

  • Gabriel Pablo Flores Canales
  • Marcelo Enrique Madrid Díaz
  • Melanie Dominique Ballesteros Palma

SUBPACTO UDI E INDEPENDIENTES

UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE

  • Horacio Saavedra Núñez
  • Ignacio Quijada Vera
  • Francisco Javier Arredondo Vera
  • María Eugenia Chouquert
  • Andrés Antonio Hidalgo Olivares Hernández

INDEPENDIENTES

  • Andrés Margas Muñoz
  • Felipe Cabrera Celis

PACTO PARTIDO DE LA GENTE E INDEPENDIENTES

PARTIDO DE LA GENTE

  • Varinia Alejandra San Martín Ormazábal
  • Mabel Antonia Contreras Paredes
  • Juan Ángel Martínez Riquelme

PACTO ECOLOGISTAS, ANIMALISTAS E INDEPENDIENTES

PARTIDO ALIANZA VERDE POPULAR

  • Manuel Riffo Altamirano
  • Mónica Delpino Núñez
  • Mauricio Pérez Lucero
  • Edith Tamayo Gutiérrez
  • Norma Andrea Maldonado Abarca
  • Nicole Andrea Yanten Cornejo
  • Roberto Carlos Marconi Riffo

INDEPENDIENTES

  • Danilo Font Santos

PACTO IZQUIERDA ECOLOGISTA POPULAR

SUBPACTO HUMANIZANDO CHILE

PARTIDO HUMANISTA

  • María Teresa Álvarez Aguilar
  • Manuel Alejandro Villegas Díaz
  • Manuel Asegundo Meza Vilches
  • Cristina Jocelyn Ortiz Toro
  • SUBPACTO INDEPENDIENTES
  • INDEPENDIENTES
  • Camila Dafne Ramírez Álvarez
  • Rosario Carolina Abarzúa Moraga
  • Isabel Georgina Muñoz Arce
  • Cindy Andrea Vásquez Alegaría

PACTO REPUBLICANOS E INDEPENDIENTES

  • PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE
  • Edison Sebastián Aguilera Salazar
  • Karen garrido Neira
  • Juan Carlos Armijo Echeverría
  • María Belén Oyarzun Eihhorst
  • Benjamín Enrique Durán Chávez
  • Fernando Alexis González Flores
  • INDEPENDIENTES
  • Roberto Alejandro Soto Osorio

PACTO CENTRO DEMOCRATICO

SUBPACTO DEMOCRATAS E INDEPENDIENTES

PARTIDO DEMOCRATAS DE CHILE

  • Alejandra Viviana Bustamante Neira
  • Carlos Rolando Reyes Soto
  • Francisco Alvez Damiani
  • Juan Carlos Hinojosa Espejo
  • Juan Gerardo Cabezas Muñoz

INDEPENDIENTES

  • Pablo Andrés Navarrete Mardones
  • Jaime Bruyer González

 

 

 

 




VI Estudio de Mermas en el Retail

Pérdidas sobrepasan los mil millones de dólares producto de robos por parte del crimen organizado

Dentro de los resultados de este año destaca la creciente preocupación por el impacto que tienen los delitos violentos sobre los colaboradores, afectando su salud mental y física. Solamente en las grandes multitiendas se registraron pagos de licencias médicas por sobre los $40 millones.

El análisis estuvo a cargo de la Cámara de Comercio de Santiago, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa experta en protección de activos ALTO. Dentro de este participaron 13 empresas diferentes.

Santiago; Durante el jueves se realizó la publicación del VI Estudio de Mermas en el retail, análisis realizado por la Cámara de Comercio de Santiago, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa experta en protección de activos ALTO. Todo dentro del marco del Seminario Enfoque Integral a la Seguridad y Crimen Organizado en Chile y Latinoamérica, el cual contó con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, el fundador de ALTO Jorge Nazer, el senador por La Araucanía Felipe Kast, entre otros.

Dicho estudio responde a la necesidad de las empresas de diferentes áreas del retail de entender el fenómeno de mermas en el país, cuáles son las causas detrás de éstas y cómo poder prevenir altos volúmenes de pérdidas en el futuro, especialmente considerando que de acuerdo a los resultados del 2023, las pérdidas sobrepasaron los mil millones de dólares producto de los robos perpretados por el crimen organizado.

Para esto, se contó con la participación de 13 cadenas de retail de áreas como farmacias, supermercados y multitiendas, conformando un total de 2.611 tiendas con una facturación superior a los $17 mil millones de dólares. En esta versión, el estudio incorporó de forma inédita un nuevo elemento al análisis, y es la creciente preocupación de los empleadores frente al impacto negativo que tienen los delitos violentos en sus colaboradores.

Impacto en el capital humano

Si bien los resultados no reflejan un aumento significativo en el índice de mermas, pasando de un 1,14% en 2022 a un 1,43%, sí dejan entrever un aspecto que no se tenía en consideración antes pero que expone un escenario preocupante para futuro: el impacto de los delitos violentos en el capital humano, ya que estos afectan principalmente a los colaboradores, lo que eventualmente puede derivar en licencias médicas. Solamente en grandes multitiendas se registraron pagos de licencias por sobre los $40 millones durante este 2023.

María de Los Ángeles Kassis, Country Manager de ALTO Chile explica este nuevo escenario más en detalle, destacando que “hoy lo que las empresas están haciendo, como lo muestra el estudio, es aumentar su inversión en seguridad para poder prevenir no solamente la pérdida de productos, sino que prevenir los delitos violentos, ya que finalmente son esos los que impactan en las personas”.

Esta mirada es compartida por Francisca Sinn, académica de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien reitera que gracias a los resultados de este estudio “surge la preocupación por la seguridad tanto de clientes como colaboradores. Cuando vemos que el foco de las empresa cambia y dice tenemos que cuidar a las personas, hacer nuestros espacios de venta espacios seguros, nos encontramos con la importancia de poner sobre la mesa el cuidado de ambos actores”.

Estos índices no solamente se ven reflejados dentro del estudio, sino que también en la práctica. Michael Escarpentier, Gerente Nacional de Operaciones de Oxxo Chile, una de las 13 empresas participantes en este análisis, explica desde su experiencia cómo ha sido el impacto de los delitos en el capital humano. “El impacto entre los colaboradores primero es el miedo. Lamentablemente los robos con intimidación hacen que el equipo sufra con eso. Lo que trabajamos ahí son protocolos de atención y protocolos de actuación muy claros donde lo primero es tener claro como actuar, segundo es contención psicológica, trabajando muy de la mano con equipos de contención de crisis”.

Seguridad y cuidado de los clientes

Para poder hacer frente a estos indicadores, e intentar disminuirlos a futuro, es que una de las principales herramientas con las que cuentan las empresas y la cual tendría una mayor efectividad es la capacitación del personal. “Uno de los gastos más grandes que tienen hoy día las compañías es el guardia de seguridad. En esta línea es importante destacar que un guardia que no esté bien capacitado puede ser más un problema que generar un efecto real en la prevención del delito”, agrega Kassis.

Tal como mencionaban los datos del estudio, las pérdidas en el retail superan los mil millones de dólares, dinero que según lo que explica Francisca Sinn podría ser destinado a “innovar, mejorar beneficios para sus clientes, tener mejores productos y mejores servicios, si esto sucede la sociedad como un todo sería mejor”.

Transversalidad en el crimen organizado

Si bien los resultados de este VI Estudio de Mermas en el retail destaca el impacto del crimen organizado en la industria, este tipo de delitos no solamente afecta al comercio, sino que es trascendental a los diferentes rubros. En esta línea es que Natalia Fuentes, Gerente de área en Movistar Chile Seguridad Operativa detalla cómo ha impactado el crimen organizado en el robo de cables, y cómo este tipo de delito se ha tornado cada vez más violento con el tiempo, que si bien ahora cuenta con una pena más alta, aún queda trabajo por realizar.

 

“Son bandas muy organizadas, son bandas capaces de montar una empresa, la verdad ellos adquieren herramientas para poder transformar este cobre y exportarlo. Ellos no solamente extraen y contratan personal para eso, sino que también se caracterizan como técnicos para poder extraer el cable, tienen camiones, tienen pesas, tienen chequeadoras (…) hay bastante organización. Ellos muchas veces usan poder de fuego, no temen a nada, se ocultan y trasladan”.

Finalmente Pablo Zeballos, ex Oficial de Inteligencia de Carabineros de Chile, quien fue parte del panel Enfrenando la Inseguridad: Lecciones y herramientas desde América Latina, rescata la importancia de poder denunciar estos delitos, siendo una de las principales herramientas para poder combatir el crimen organizado por parte de las empresas y organizaciones. “La empresa tiene que trabajar en generar manuales de resiliencia para sus trabajadores, para poder entender qué es lo que están pidiendo y cómo se puede denunciar. Hoy uno de los grandes factores en la región latinoamericana aparte del miedo a denunciar es no saber cómo se denuncia. Eso es tremendamente grave en sociedades fracturadas donde no hay credibilidad en sus autoridades y sus instituciones, que no es el caso de Chile, donde tenemos la oportunidad única de fomentar la denuncia”, finalizó.