Emilia Dides y el anhelo de ver a Chile brillar una vez más

Señor Director:

En los últimos años, Chile ha experimentado un alarmante retroceso en diversos indicadores. Según el último informe de Transparencia Internacional, el país cayó un puesto en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024. Junto con ello, también descendió seis lugares en el ranking de calidad democrática que realizó The Economist. Asimismo, obtuvo el peor registro histórico en el Ranking de Libertad Económica. Y por último, si hablamos de fútbol, La Roja salió del top 50 de la FIFA, a pesar del triunfo de este martes. La evidencia es clara: no estamos en nuestro mejor momento.

Sin embargo, el viernes pasado, fuimos testigos de un fenómeno mediático y social inédito. El país se unió para apoyar a Emilia Dides, quien disputó la corona del Miss Universo. Tanto fue así, que Chilevisión alcanzó un rating de 35 puntos durante la final, lo que mostró un profundo interés popular en este evento.

Pero este fenómeno tiene un origen más profundo. La expectativa de que nuestra candidata pudiera ganar representaba un anhelo de éxito, de redención, y de ver a Chile brillar en un escenario global. En medio de nuestras dificultades sociales y económicas, la participación de Dides fue un respiro frente a los desafíos cotidianos.

En un contexto dominado por malas noticias, las marcas tienen el desafío adicional de buscar generar experiencias que nos den orgullo y bienestar. Sin embargo, a veces estas experiencias parecen más una estrategia de marketing que una conexión genuina con las personas. Hoy más que nunca, necesitamos aquello que nos una, inspire y nos haga sentir orgullosos de ser chilenos. Es ahí donde está el mayor aporte de las agencias.

Cristián Frederick

Director General de Cuentas en TBWA

 




Estudio estableció que proyectos inmobiliarios se encarecen producto de la delincuencia

Incremento de gastos en sistemas de vigilancia, robos de herramientas, equipos y materiales, son algunos de los problemas a los que se enfrentan las constructoras y que hacen que aumenten sus costos, según una investigación realizada por el académico de la UTalca, Armando Durán Bustamante.

El aumento de la delincuencia en nuestro país afecta a todos los sectores sociales y económicos, entre ellos está el de la construcción, donde este fenómeno está impactando con fuerza. Así lo observó el académico de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante, quien realizó una investigación en un ámbito que no se había estudiado, y, que permite comprender y precisar cómo afecta esta problemática a los costos en los diferentes proyectos inmobiliarios.

En el estudio se pudo establecer –entre otras cosas- que, “el impacto de la delincuencia en los costos de construcción de proyectos inmobiliarios podría encarecerlos hasta en un 14%”.

Este valor asociado, explicó el académico de la UTalca, golpea a proyectos de densificación como los edificios, pero por sobre todo encarece los proyectos inmobiliarios de extensión, que se emplazan en varias hectáreas y donde se crean las condiciones ideales para el robo de maquinarias, equipos y materiales de construcción.

“Las empresas constructoras han tenido que hacer cambios profundos en las instalaciones de faenas, planificación de las obras, y especialmente en las etapas de terminaciones. En el estudio, pudimos determinar que, las constructoras entrevistadas han tenido que incorporar más de 20 acciones, que antes no se contemplaban”, detalló el profesor.

La investigación determinó que estos cambios, que se repiten en las diferentes obras en construcción, van desde el retiro e instalación de cálefont y griferías, reforzamiento de talleres y accesos, aumento de luminarias y mejora en cercos perimetrales, casetas de guardias, instalación de bodegas reforzadas, aumento en el personal de control de materiales en obras, contratación de empresas externas para el monitoreo con cámaras de vigilancia y hasta el arriendo bodegas especiales de resguardo de materiales y equipos de alto valor, entre otras.

Las empresas que participaron del estudio y que fueron entrevistadas, están desarrollando proyectos inmobiliarios entre Antofagasta y Puerto Montt. “Está el caso de una constructora en la región del Maule que durante ocho meses de obra ya registra más de 100 millones de pesos de pérdidas por robos. Sin duda, hay elementos y datos que arroja el estudio, que nos pueden hacer pensar que son producto del crimen organizado”, manifestó el especialista.

La idea de una organización delictual que se beneficia con estos robos surge de la forma en que se realizan y los datos que manejan los asaltantes. “En la Macrozona Norte, por ejemplo, hay constructoras que deben contemplar cambios de ruta y vehículos a la hora de transportar maquinarias y aun así siguen sufriendo asaltos”, agregó Durán.

Este fenómeno redundaría, además, en la disminución de proyectos realizados. “Las cifras de permisos de edificación divulgadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que en julio de 2024 se aprobaron solo 2.966 viviendas nuevas en el país, lo que representa una caída del 76,7% anual. A su vez, la caracterización por región, da cuenta de cómo la delincuencia influye en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y en un rubro de inversión, donde este tema es un factor fundamental en la toma de decisiones, trae como consecuencia menor construcción de proyectos privados de viviendas en Chile”.

El especialista subrayó que inevitablemente este aumento del valor en la construcción termina siendo traspasado directamente a los compradores. “La mayoría de las empresas encuestadas señalaron que, según su registro, los costos asociados al tema de la protección por la delincuencia superan el 10 % de la obra y ese aumento lo pagará quien compre la vivienda”.




PRESTADORES PRIVADOS PODRÍA SOLUCIONAR LISTAS DE ESPERA GES Y NO GES EN DOS AÑOS

MENOS DE LA MITAD DE LA CAPACIDAD DE LOS PRESTADORES PRIVADOS PODRÍA SOLUCIONAR CERCA DEL 70% DE LAS CIRUGÍAS EN LISTAS DE ESPERA GES Y NO GES EN DOS AÑOS, SEGÚN ESTIMACIÓN DE CLÍNICAS DE CHILE A.G.  

Como Asociación de Clínicas de Chile buscamos siempre aportar en la discusión pública, y volvemos a afirmar que la complementariedad público-privada es vital en la resolución eficiente y oportuna de problemáticas tan graves y acuciantes como las listas de espera.

 

Como una forma de visibilizar el potencial aporte de los prestadores privados, el Departamento de Estudios de Clínicas de Chile, realizó una serie de estimaciones para determinar el aporte potencial del sector para cirugías en lista de espera, estimando que, menos de la mitad de la capacidad de los prestadores privados, podría solucionar cerca del 70% de las cirugías en lista de espera GES y no GES en dos años.

 

“Los prestadores privados estamos disponibles aquí y ahora para contribuir a mejorar la salud de los chilenos. Por ello, como sector creemos firmemente que el trabajo colaborativo público-privado es el camino. Los pacientes no pueden seguir esperando y los prestadores privados contamos con oportunidad, y capacidad resolutiva para aportar a las relevantes problemáticas de salud del país”, afirma Javier Fuenzalida, presidente de Clínicas de Chile.

 

En ese sentido, en cuanto a la búsqueda de soluciones, Javier Fuenzalida indica que “creemos se requiere con urgencia la implementación de un sistema centralizado de derivación de intervenciones quirúrgicas de acuerdo a una priorización sociosanitaria, que permita y realice derivaciones al sector privado.  Además, las personas que están en listas de espera, deben poder buscar y hacer seguimiento activo de su situación de salud. Al mismo tiempo, se requiere que los aranceles de las prestaciones sean reales de manera de permitir cubrir los costos asociados a ellas y, finalmente,  que los pagos desde el sistema público sean oportunos para evitar seguir estresando la situación del sector prestador privado. Con ello, se permitirá la existencia de una mayor cantidad y diversidad de prestadores privados disponibles para enfrentar este flagelo, como un tema país prioritario”.

 

Sobre el estudio 

 

El estudio se realizó en base a proyecciones de los datos de los prestadores privados que participaron en la última licitación de listas de espera GES / No GES. De los 70 prestadores privados que participaron en este proceso, Clínicas de Chile contó con información estadística de 39 prestadores que representan un 45% de la actividad quirúrgica de todo el sector privado.

 

Sobre ese universo, considerando los pabellones disponibles para el periodo que incluye el segundo semestre 2023 y el primer semestre 2024, se calculó el potencial de cirugías que es posible realizar (considerando una ocupación de 80% en los pabellones disponibles, 9 horas de utilización diarias y una duración promedio de 1,5 horas por cirugía). A esta cantidad, se restó las cirugías efectivamente realizadas, obteniendo la capacidad potencial de realización de intervenciones quirúrgicas.

 

Ello arrojó que estas clínicas tienen una capacidad no utilizada que permitiría resolver cerca del 70%  de las cirugías en listas de espera o con garantías atrasadas en dos años.

 

Así, en cuanto a Cirugías GES, considerando la oferta de cupos de los prestadores privados que fueron licitados recientemente y considerando aquellos de los que tenemos información estadística, se podría resolver al menos 24.317 cirugías. Esto equivale al 66% del total de garantías quirúrgicas estimadas a junio 2024. En tanto, en cuanto a Cirugías No Ges, el mismo universo podría resolver más de 258.000 cirugías, lo que equivale al 71% de estas cirugías en lista de espera. Esto incluye algunas patologías particulares en las cuales se podría dar solución al 100% de las cirugías pendientes, en áreas como cirugías digestivas, cardiovasculares y neurocirugías.