VI Estudio de Mermas en el Retail

Pérdidas sobrepasan los mil millones de dólares producto de robos por parte del crimen organizado

Dentro de los resultados de este año destaca la creciente preocupación por el impacto que tienen los delitos violentos sobre los colaboradores, afectando su salud mental y física. Solamente en las grandes multitiendas se registraron pagos de licencias médicas por sobre los $40 millones.

El análisis estuvo a cargo de la Cámara de Comercio de Santiago, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa experta en protección de activos ALTO. Dentro de este participaron 13 empresas diferentes.

Santiago; Durante el jueves se realizó la publicación del VI Estudio de Mermas en el retail, análisis realizado por la Cámara de Comercio de Santiago, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa experta en protección de activos ALTO. Todo dentro del marco del Seminario Enfoque Integral a la Seguridad y Crimen Organizado en Chile y Latinoamérica, el cual contó con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, el fundador de ALTO Jorge Nazer, el senador por La Araucanía Felipe Kast, entre otros.

Dicho estudio responde a la necesidad de las empresas de diferentes áreas del retail de entender el fenómeno de mermas en el país, cuáles son las causas detrás de éstas y cómo poder prevenir altos volúmenes de pérdidas en el futuro, especialmente considerando que de acuerdo a los resultados del 2023, las pérdidas sobrepasaron los mil millones de dólares producto de los robos perpretados por el crimen organizado.

Para esto, se contó con la participación de 13 cadenas de retail de áreas como farmacias, supermercados y multitiendas, conformando un total de 2.611 tiendas con una facturación superior a los $17 mil millones de dólares. En esta versión, el estudio incorporó de forma inédita un nuevo elemento al análisis, y es la creciente preocupación de los empleadores frente al impacto negativo que tienen los delitos violentos en sus colaboradores.

Impacto en el capital humano

Si bien los resultados no reflejan un aumento significativo en el índice de mermas, pasando de un 1,14% en 2022 a un 1,43%, sí dejan entrever un aspecto que no se tenía en consideración antes pero que expone un escenario preocupante para futuro: el impacto de los delitos violentos en el capital humano, ya que estos afectan principalmente a los colaboradores, lo que eventualmente puede derivar en licencias médicas. Solamente en grandes multitiendas se registraron pagos de licencias por sobre los $40 millones durante este 2023.

María de Los Ángeles Kassis, Country Manager de ALTO Chile explica este nuevo escenario más en detalle, destacando que “hoy lo que las empresas están haciendo, como lo muestra el estudio, es aumentar su inversión en seguridad para poder prevenir no solamente la pérdida de productos, sino que prevenir los delitos violentos, ya que finalmente son esos los que impactan en las personas”.

Esta mirada es compartida por Francisca Sinn, académica de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien reitera que gracias a los resultados de este estudio “surge la preocupación por la seguridad tanto de clientes como colaboradores. Cuando vemos que el foco de las empresa cambia y dice tenemos que cuidar a las personas, hacer nuestros espacios de venta espacios seguros, nos encontramos con la importancia de poner sobre la mesa el cuidado de ambos actores”.

Estos índices no solamente se ven reflejados dentro del estudio, sino que también en la práctica. Michael Escarpentier, Gerente Nacional de Operaciones de Oxxo Chile, una de las 13 empresas participantes en este análisis, explica desde su experiencia cómo ha sido el impacto de los delitos en el capital humano. “El impacto entre los colaboradores primero es el miedo. Lamentablemente los robos con intimidación hacen que el equipo sufra con eso. Lo que trabajamos ahí son protocolos de atención y protocolos de actuación muy claros donde lo primero es tener claro como actuar, segundo es contención psicológica, trabajando muy de la mano con equipos de contención de crisis”.

Seguridad y cuidado de los clientes

Para poder hacer frente a estos indicadores, e intentar disminuirlos a futuro, es que una de las principales herramientas con las que cuentan las empresas y la cual tendría una mayor efectividad es la capacitación del personal. “Uno de los gastos más grandes que tienen hoy día las compañías es el guardia de seguridad. En esta línea es importante destacar que un guardia que no esté bien capacitado puede ser más un problema que generar un efecto real en la prevención del delito”, agrega Kassis.

Tal como mencionaban los datos del estudio, las pérdidas en el retail superan los mil millones de dólares, dinero que según lo que explica Francisca Sinn podría ser destinado a “innovar, mejorar beneficios para sus clientes, tener mejores productos y mejores servicios, si esto sucede la sociedad como un todo sería mejor”.

Transversalidad en el crimen organizado

Si bien los resultados de este VI Estudio de Mermas en el retail destaca el impacto del crimen organizado en la industria, este tipo de delitos no solamente afecta al comercio, sino que es trascendental a los diferentes rubros. En esta línea es que Natalia Fuentes, Gerente de área en Movistar Chile Seguridad Operativa detalla cómo ha impactado el crimen organizado en el robo de cables, y cómo este tipo de delito se ha tornado cada vez más violento con el tiempo, que si bien ahora cuenta con una pena más alta, aún queda trabajo por realizar.

 

“Son bandas muy organizadas, son bandas capaces de montar una empresa, la verdad ellos adquieren herramientas para poder transformar este cobre y exportarlo. Ellos no solamente extraen y contratan personal para eso, sino que también se caracterizan como técnicos para poder extraer el cable, tienen camiones, tienen pesas, tienen chequeadoras (…) hay bastante organización. Ellos muchas veces usan poder de fuego, no temen a nada, se ocultan y trasladan”.

Finalmente Pablo Zeballos, ex Oficial de Inteligencia de Carabineros de Chile, quien fue parte del panel Enfrenando la Inseguridad: Lecciones y herramientas desde América Latina, rescata la importancia de poder denunciar estos delitos, siendo una de las principales herramientas para poder combatir el crimen organizado por parte de las empresas y organizaciones. “La empresa tiene que trabajar en generar manuales de resiliencia para sus trabajadores, para poder entender qué es lo que están pidiendo y cómo se puede denunciar. Hoy uno de los grandes factores en la región latinoamericana aparte del miedo a denunciar es no saber cómo se denuncia. Eso es tremendamente grave en sociedades fracturadas donde no hay credibilidad en sus autoridades y sus instituciones, que no es el caso de Chile, donde tenemos la oportunidad única de fomentar la denuncia”, finalizó.




SEÑOR DIRECTOR:

Una vez más, ante los últimos eventos climáticos, el glorioso Ejército de Chile se despliega con valentía y firmeza para salvaguardar a su pueblo. Un Ejército que siempre ha estado presente, extendiendo su mano amiga sin distinción, incluso hacia aquellos que alguna vez lo han agraviado, incluyendo a quienes hoy ostentan el poder político. Un Ejército que, a pesar de no tener color político, ha sido objeto de insultos, pero sigue siendo el baluarte de la nación. En la frontera norte, se alza como un muro infranqueable, conteniendo el flujo de ilegales y frenando el ingreso de vehículos robados, armas y drogas, protegiendo la soberanía de la patria con su temple inquebrantable.

 

Este es un Ejército que, más allá de su rigurosa instrucción y entrenamiento, se despliega en la peligrosa Macro Zona Sur, en una lucha incansable contra el crimen organizado. Cooperando codo a codo con Carabineros y la Policía de Investigaciones, enfrenta a bandas criminales y terroristas que se dedican al robo de ganado, al tráfico de drogas y a la destrucción de lo más sagrado: colegios, hogares, iglesias y vehículos.

 

Todo esto mientras el mismo Estado y, en especial, el Poder Judicial, persiguen a sus camaradas en retiro y en servicio activo por cuestiones de Derechos Humanos. Soldados que, aun cumpliendo con su deber, ven a sus padres, abuelos o familiares detenidos en cárceles de exterminio, condenados por testigos falsos, manipulaciones jurídicas y montajes mediáticos, sin siquiera tener derecho a una legítima defensa y menos aún, los derechos humanos propios de cualquier detenido.

 

Estos valientes uniformados son enviados a cumplir misiones que distan de su verdadera esencia y entrenamiento, que es la defensa de la patria. Lo hacen bajo reglas de uso de la fuerza que parecen más diseñadas para proteger al delincuente que al militar, enfrentando desafíos que pondrían a prueba a cualquier otro.

 

Este es el Ejército de Chile, compuesto por miles de hombres y mujeres que, a pesar de tener familias, a menudo las relegan al segundo plano para cumplir con su deber y acatar las órdenes de sus superiores.

 

Es el mismo Ejército que nos entregó una patria libre y soberana, que junto a las demás instituciones de la defensa, ha prevenido guerras con nuestros países vecinos y que, cuando los políticos ineptos fueron incapaces de conducir al país, evitó una guerra civil, recuperó la democracia, fortaleció la institucionalidad, el orden, la seguridad y el desarrollo, convirtiendo a Chile en el “milagro económico” que asombró al mundo.

 

Un Ejército y unas Fuerzas Armadas que aún esperan el merecido reconocimiento de una sociedad civil, política y de la Iglesia Católica que, hasta hoy, no ha asumido su propia responsabilidad en los eventos que nos han dividido como nación.

 

Christian Slater Escanilla




22 de julio: Día Mundial del Cerebro

Enfermedades del cerebro: todo lo que debes saber 

  1. -Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre las afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares (ACV). Solo en Chile, hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV en 2021.
  1. -Especialistas alertan sobre el incremento de afecciones neurológicas, lo que las convierte en la principal causa de discapacidad en América Latina.
  1. -Asimismo, resaltan que, pese a la alta incidencia, el avance de la medicina ofrece tratamientos innovadores que contribuyen a restaurar la salud y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

De acuerdo con un nuevo estudio publicado por la revista The Lancet Neurology, más de 3.000 millones de personas en el mundo padecen alguna afección neurológica, y las cifras de personas que viven con estas patologías o que fallecen por esta causa han ido en aumento, debido a factores como el envejecimiento de la población, estilos de vida pocos saludables, entre otros.

 

Este reporte además visibiliza que el 80% de los casos de muerte por motivos neurológicos se producen en países de ingreso bajo y mediano, donde el acceso a tratamiento es variable, mientras que entre las diez afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares (ACV). En América Latina, esta situación no estaría alejada de la realidad. Por ejemplo, Chile registra alrededor de 130 casos de ACV por cada 100 mil habitantes.

 

En esa línea, diversos especialistas en neurología alertan sobre el incremento de afecciones neurológicas y resaltan que es crucial garantizar que la salud cerebral se comprenda, valore y proteja desde los primeros años de vida, y no solo en la edad adulta.

 

De acuerdo con el Dr. Fernando Ramírez de Noriega, neurocirujano y especialista en Estimulación Cerebral Profunda, es clave reconocer los síntomas de las enfermedades en una etapa temprana:  “Ante cualquier malestar, como dolores de cabeza inusuales, más aún si se asocian a náuseas o vómitos; mareos, problemas de memoria, asimetría en la cara, debilidad en alguno de los brazos o piernas, cambios en el comportamiento, movimientos involuntarios, entre otros, es recomendable acudir a un especialista para obtener un diagnóstico oportuno”.

 

Por su parte, el Dr. Carlos Ciraolo, neurocirujano, indica que algunas de las enfermedades cerebrales pueden tener un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, por lo que es necesario un diagnóstico y tratamiento oportuno. “Gracias a los avances tecnológicos, ahora contamos con tratamientos innovadores y con mayor tasa de respuesta para mitigar el impacto de los efectos generados por estas patologías y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala.

 

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, los especialistas en neurología dan a conocer algunas de las enfermedades cerebrales a las que se debe prestar atención:

 

  1. Los accidentes cerebrovasculares (ACV)son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. En 2021, hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV en el país. Los síntomas suelen ser muy variados y estos pueden incluir dolor de cabeza, somnolencia, dificultad para hablar, entumecimiento, asimetría facial, debilidad en las extremidades, problemas al caminar, entre otros. El diagnóstico y tratamiento temprano es de suma importancia, ya que aumentan las probabilidades de recuperación de las áreas afectadas del cerebro.

 

  1. La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativaque afecta el movimiento, la postura, el equilibrio y, en muchos casos, la función cognitiva. Se caracteriza por provocar en distinto grado temblor, rigidez y lentitud de los movimientos, lo que afecta la calidad de vida de las personas. En Chile, se calcula que hay más de 33 mil personas que padecen esta enfermedad.

 

  1. La epilepsia es una patología cerebral que afecta la actividad eléctrica de un grupo de neuronas, manifestándose típicamente en movimientos involuntarios de cierta parte del cuerpo, conocidos como convulsiones, que suelen comenzar de manera abrupta y en algunos casos pueden llevar a la pérdida de conciencia. En el periodo que comprende 2015 a 2019 se registraron 14.436 egresos hospitalarios con diagnóstico de epilepsia en Chile.

 

  1. El tumor cerebral es una lesión que ocupa espacio dentro del cerebro.  Es importante destacar que no todos los tumores son cancerosos. Se trata de un grupo de células que se desarrollan de manera anormal formando una masa y puede causar una variedad de signos, como dolores de cabeza inusuales, convulsiones, entre otros. Sin embargo, atribuir síntomas específicos a esta patología es complicado debido a la diversidad de presentaciones clínicas que pueden manifestarse.

 

Diagnóstico y tratamiento

 

Las enfermedades cerebrales se diagnostican mediante una evaluación exhaustiva. Estas pruebas incluyen la revisión detallada de la historia clínica del paciente, un examen físico y exámenes especializados como la tomografía, resonancia magnética nuclear y angiografía, según sea el caso. “Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento se adapta a las particularidades del caso. Este puede incluir desde opciones farmacológicas hasta tecnologías innovadoras”, señala la Dra. Ximena Pizarro, neuróloga.

 

Para la especialista, la neurología es una de las disciplinas médicas que ha tenido mayores avances tecnológicos en los últimos años, sobre todo para el tratamiento de Párkinson y otros trastornos del movimiento. “Lo que más ha avanzado es la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), la cual ha ayudado mucho a personas que presentan trastornos del movimiento”, apunta.

 

Esta terapia corrige la actividad eléctrica del cerebro que causa problemas motores, y Medtronic, compañía con 75 años de experiencia en tecnologías para la salud, ha desarrollado el Percept RC, el neuroestimulador de doble canal más pequeño y delgado disponible para la DBS. Además, existen otras opciones terapéuticas para las diversas enfermedades neurológicas, como los estimuladores del nervio vago, tratamientos endovasculares y cirugías resectivas, entre otras.

 

Finalmente, los especialistas coinciden que el manejo de estas condiciones debe estar a cargo de profesionales altamente capacitados en tratamientos integrales y que empleen un enfoque multidisciplinario que incorpore medicamentos, soluciones innovadoras, terapias físicas y ocupacionales, programas de rehabilitación, ajustes en el estilo de vida y apoyo psicológico. Este abordaje multidisciplinario tiene como objetivo no solo controlar los síntomas, sino también mejorar el bienestar y promover la recuperación funcional del paciente.