Madres en Chile después de los 40 años: Los desafíos de una maternidad tardía

Según cifras de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida en 2020, de los casi 195 mil partos, 779 corresponden a mujeres de 45 años o más. Además, entre 2015 y el 2021 la congelación de óvulos aumentó 168% en Chile.

Hoy las razones por las cuales una mujer o una pareja deciden retrasar la maternidad o paternidad son múltiples: priorización de proyectos personales, laborales, factores económicos, búsqueda de una pareja estable, planificación de viajes, tratamiento de enfermedades, son tan sólo algunas.

 

Esta tendencia vendría a explicar otra cifra interesante en Chile.  De acuerdo REDLARA entre el 2015 y el 2021 la congelación de óvulos aumentó 168% en Chile. Además, según estadísticas, unas mil mujeres al año en Chile deciden congelar sus óvulos, un tratamiento de medicina reproductiva asistida que permite que una mujer pueda convertirse en madre cuando así lo desee.

 

 

Dr. Carlos Sferrazza Alessi, Médico Ginecólogo con especialidad en Reproducción de Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar, explica que“hay varias alternativas de tratamientos de reproducción para que una mujer logre un embarazo después de los 40 años. Lo primero, si existe una buena reserva ovárica, podría intentar una fertilización in vitro con sus propios óvulos, esto acompañado por un estudio genético del embrión para asegurarnos de transferir un embrión genéticamente normal”.

 

“Otra alternativa es la congelación y criopreservación de ovocitos antes de los 35 años cuando se desea postergar la maternidad. En estos casos se realiza la fertilización in vitro con los ovocitos jóvenes preservados previamente para tratar de  conseguir el embarazo en el momento deseado”, agrega el profesional.

 

 

Por último, la paciente que tiene mala reserva ovárica, y más de 39 años podrá optar al programa de ovodonación, que consiste en recibir ovocitos donados por una donante apropiada para ella y fertilizados con espermios de su pareja. Los embriones obtenidos son transferidos a su útero en el momento que lo deseen.

 

 

¿Cuánto tiempo puede estar congelado los óvulos de una mujer? Según explica el experto, todo el tiempo que se requiera, ya que no se ha demostrado aún algún tipo de alteración de los ovocitos que están criopreservados y se pueden fertilizar y generar embriones cuando cada mujer desee hacerlo.

 

 

Ahora, es importante señalar que la dificultad de conseguir un embarazo no siempre está enfocada en la edad de la mujer, sino que también en la del hombre. “En ellos también comienza a disminuir su potencial fértil, dificultando que su pareja logre embarazarse y, por otro lado, también aumenta la posibilidad de un aborto espontáneo”, enfatiza el experto de Clínica de la Mujer.

 

 

Respecto a las recomendaciones para las mujeres que deciden ser madre después de los 40 años, el experto indica que “lo primero es realizar una evaluación completa del estado de salud de la mujer previo al embarazo y así, poder tratar alguna patología en forma precoz y suplementar carencias vitamínicas o corregir alteraciones del peso. Posteriormente es vital evaluar la reserva ovárica para decidir cuál es el mejor método para lograr su embarazo”.

 

 

“Si se logra embarazo en ciclo espontáneo, es vital el control precoz y, en lo posible, la evaluación genética del embrión entre las semanas y 9 y 11 a través de un examen de sangre de la madre, además de la realización de una ecografía doppler a las 12-13 semanas”, agrega.

 

 

Respecto a si las mujeres después de los 40 años presentan problemas en la lactancia, el especialista indica que “generalmente la mujer que se encuentra en buenas condiciones no tendría ningún impedimento para poder lactar a su recién nacido en forma normal”.

 

 

Actualmente Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar, con 28 años de experiencia y certificada por REDLARA, ha establecido convenios con Fonasa y ofrece el programa PAD para tratamientos de alta complejidad, como es el caso de la Fertilización In Vitro, especialmente diseñado para beneficiar a pacientes mujeres con diagnóstico de infertilidad y que son afiliadas a Fonasa.




Las visas para irte a vivir o a trabajar a Europa este año

Distintas oportunidades se pueden encontrar desde Chile, donde los destinos más convenientes pueden ser España por el idioma o Portugal por la seguridad y calidad de vida. Ahora, si cuentas con ahorros o negocios, puedes explorar el visado por inversión.

La búsqueda de oportunidades para tener residencia en el Viejo Continente a veces puede llevar a la confusión con la gran cantidad de trámites que se pueden hacer desde Latinoamérica. Sin embargo, dependiendo del país que escojas, tus ahorros y proyecciones, siempre existe la opción más conveniente, donde destaca la visa para “nómades digitales” y la Golden Visa.

 

“En términos generales, las personas que deciden irse a vivir a Europa buscan una seguridad financiera y personal. Nuestros clientes que optan por el visado por inversión son más hombres que mujeres, tienen más de 55 años, un tercio de ellos son solteros y otro tercio planean irse con su grupo familiar. De todos ellos, el 80% ve este sistema como una forma de obtener el pasaporte europeo para heredarlo a sus hijos y las siguientes generaciones”, indica Matías Apparcel, fundador de la firma de movilidad internacional AIM Global.

 

La visa por inversión, también llamada Golden Visa, ofrece residencia a cambio de una gran inversión en el país a establecerse. Entre los países que ofrecen este programa destacan Portugal, España y Grecia. No obstante, existen programas de visa más económicos y que apuntan a atraer capital humano altamente calificado, como las visas de trabajo y el visado para “nómades digitales”, una tendencia que ha tenido un alza tras la pandemia.

A continuación, te mostramos los requerimientos para Portugal, España y Grecia:

 

Visados de nómada digital

 

Ser nómada digital significa tener la capacidad de trabajar de forma remota y vivir en un país anfitrión que otorga este permiso de residencia. Estos trabajadores suelen aprovechar la tecnología para realizar sus tareas y mantenerse conectados con sus clientes y/o sus empleadores. Así, las visas para nómadas digitales en países como Portugal, España y Grecia, permiten que tú sigas desempeñándote en tu trabajo actual, en forma remota, pero viviendo en Europa, con una excelente calidad de vida y beneficios para ti y tu familia.

 

  • España: Aquellos interesados en poder aplicar a esta visa deben acreditar un sueldo 2 veces mayor al salario mínimo español, y al menos un año de antigüedad en su puesto. En el caso de España, existe un incentivo altamente atractivo, los ciudadanos iberoamericanos necesitan residir en el país al menos 2 años, y una vez transcurrido este plazo, ya pueden comenzar el proceso para obtener la nacionalización y con ello el pasaporte español.

 

  • Portugal: Los trabajadores remotos que quieran aplicar deben acreditar un sueldo superior a 4 sueldos mínimos portugueses (Aprox. € 2960 mensuales). Un importante incentivo es la nacionalización. En el caso de Portugal, si mantienes tu residencia legal en el país por 5 años, puedes obtener el pasaporte portugués, en forma irrevocable y de por vida.

 

  • Grecia: Quienes quieran aplicar tienen que acreditar ingresos de € 3.500 por mes, si quieres viajar con tu pareja, debes acreditar un sueldo de € 4.200 por mes.

 

Golden Visa

 

Algunos países europeos permiten obtener la residencia a cambio de una inversión en su país, ya sea en propiedades o fondos privados. Después de ciertos años manteniendo la inversión, es posible obtener la ciudadanía y pasaporte europeo.

 

  • España: El visado de oro da derecho a vivir, trabajar y estudiar al inversor y a su familia, además podrá viajar libremente por el espacio Schengen. Se consigue por la inversión previa en propiedades inmobiliarias por un valor superior a 500.000 euros.

 

  • Portugal: Permiso de residencia a través de una inversión inmobiliaria (o la inversión en fondos seleccionados) de 280.000 euros o más y pasando sólo 7 días al año en Portugal. Luego de 5 años de mantener la inversión, se postula a la ciudadanía portuguesa y al pasaporte portugués para el grupo familiar. También pueden viajar libremente por los 27 países del Espacio Schengen durante 5 años.

 

  • Grecia: Los solicitantes deben realizar una inversión en propiedades inmobiliarias en Grecia, ya sean residenciales o comerciales. El monto mínimo de inversión actualmente es de al menos 250.000 euros, por lo que tiene el atractivo de estar en el margen de inversión más bajo en comparación a otros países de Europa. Eso sí, en ciertas zonas de Atenas, Salónica, Mikonos y Santorini el mínimo de inversión sube a 500 mil euros. Grecia otorga un permiso que dura 5 años y no requiere pasar un mínimo de tiempo en el país (ni siquiera la necesidad de visitarlo) para mantener y renovar la residencia al quinto año.



Desafíos pendientes en materia de infancia

Señor Director:

Cada año reflexionamos sobre la importancia de promover el respeto a los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, NNA. En Chile, diversas organizaciones nos dedicamos, día a día, a trabajar por restituir sus derechos y devolverles la dignidad  y, desde María Ayuda no descansamos ni un segundo para darles un buen presente y asegurarles un mejor futuro.

Sin embargo, nos enfrentamos a serias dificultades que nos sacan de nuestra labor principal. Actualmente tenemos cerca de un 30% de nuestros NNA  cuya edad está por sobre el rango etario de atención que brindamos, lo que se podría abordar si es que más organismos se interesaran en participar de las licitaciones del Estado, por lo tanto, el llamado es a hacer más atractiva dicha oferta.

Además, un 6% de nuestros NNA, requieren una atención especializada en materia de salud mental. Es necesario entonces que el Ministerio de Salud cuente con dispositivos suficientes, en cada una de las regiones para sus cuidados y tratamientos con profesionales altamente especializados.

Sumado a lo anterior, la situación se complejiza aún más, al analizar que se hace insostenible en el tiempo mantener una residencia dado que la subvención estatal que se entrega a los organismos colaboradores del Estado es insuficiente para cubrir todas las necesidades de los NNA. Una posible solución sería evaluar la distribución de los recursos, para emparejar los que se invierte en forma pública y privada, en la restitución de los derechos  de la niñez y adolescencia que han sido gravemente  vulnerados.

Creemos firmemente que debemos priorizar  los esfuerzos para mantener nuestras residencias, es por eso que, desde María Ayuda, hacemos un llamado a no olvidarlos y a seguir construyendo como sociedad en conjunto, un mejor futuro para ellos.

Ignacio Concha

Director Ejecutivo Corporación María Ayuda