La prevención: una urgencia en salud visual

Señor Director:

Es importante revisar la situación de la salud visual en el trabajo en Chile, un tema del que se evidencia una escasa discusión y relevancia, especialmente al constatar que el 25% de la población sufre algún tipo de problema visual, cifra que a nivel mundial es alrededor del 53% (OMS).

Un reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que las empresas deben costear lentes ópticos o de contacto a los trabajadores que los necesiten para el desempeño de sus labores frente a pantallas en jornada laboral. En Chile existe la Guía para la Selección y Control de Protección Ocular y Facial, esfuerzo útil pero aún insuficiente para establecer normas con foco en prevención y tratamiento temprano, ya que la ceguera y discapacidad visual en sus distintos grados son prevenibles en hasta el 80% de los casos.

 

En Chile hay dos aspectos que requieren una mayor regulación, uno es el relativo al uso intensivo de pantallas y el impacto de la luz azul violeta en la visión. El otro es la radiación UV que puede llegar a causar incluso ceguera. En ambos casos hoy existen tecnologías de lentes que la norma debiera considerar como de uso obligatorio para un nuevo estándar de protección.

 

Matías Schomburgk V.




Asesinado por el cumplimiento del deber.

Señor Director.

Los carabineros no mueren, y menos, por cumplir con su deber. Son asesinados porque los políticos y quienes están en el Gobierno de turno, exigen protocolos de uso de la fuerza, que coartan la defensa y accion de la autoridad policial, dejándolos en condiciones inferiores y vulnerables frente a delincuentes y terroristas que no tienen estándares éticos y menos reglas de enfrentamiento. Reglas de Uso de la Fuerza cuyo principal objetivo es exculpar de toda responsabilidad a la autoridad civil y política.

Lo mismo, por su lado, hace la justicia, al liberar a los delincuentes que insultan, agreden o atacan a Carabineros de Chile.

Esperemos que la Reforma que se promueve para esa institución, que avala, difunde y acepta su General Director, corrija la situación descrita, ya que la seguridad e integridad de los hombres y mujeres bajo su mando es prioritario y no se negocian, aunque en la defensa de ello, pierda el cargo.

 

Christian Slater Escanilla.

MAIL chrislater2002@yahoo.es




 VIVAMOS JUNTOS UN BUENTRATO

Con acciones creativas y trabajo con la comunidad, Fundación Belén Educa busca que vivamos junt@s el buen trato

Canciones, Súper Asistencia y técnicas para enfrentar situaciones complejas, entre otras son algunas de las medidas que se han ejecutado para combatir y disminuir la violencia en nuestros colegios

Con la vuelta a la presencialidad en un 100% y posterior a todo el proceso educativo fuera de las aulas debido a la pandemia, los 12 colegios de Fundación Belén Educa recibieron con alegría a sus estudiantes que pudieron volver a compartir con sus compañeros y profesores, pero el proceso de vuelta a clases ha tenido complicaciones. Debido a múltiples factores se ha visto un aumento en la violencia escolar, lo cual complejiza el proceso educativo de nuestros estudiantes y nos da el desafío de enfrentar esta realidad de manera rápida.

 

“El 2022 comenzamos con muchas ganas, mucho entusiasmo, al poco andar nos dimos cuenta de que esta motivación y euforia comenzó a entregarnos ciertas dificultades y problemáticas”, explica Pedro Larraín, Director Ejecutivo de Belén Educa agregando que “como fundación nos detuvimos a reflexionar y analizar la situación y junto con un trabajo transversal con los 12 colegios nos pusimos a pensar en soluciones que lleguen de manera integral y orgánica a los estudiantes”.

 

En Fundación Belén Educa iniciamos nuestra campaña “Vivamos junt@s el buen trato”, que busca desde distintos ámbitos generar que los estudiantes asistan a clases y generen un buen comportamiento y una solución pacífica a las problemáticas que puedan generarse por la convivencia diaria. Es por ello que se han fomentado distintas actividades que buscan, con creatividad, apoyar a los objetivos centrales de nuestra campaña.

 

“La Convivencia Escolar no es estática -explica Daniela Rivera, jefa de Convivencia Escolar- y luego de dos años de pandemia nuestros y nuestras estudiantes han sufrido consecuencias como la falta de sus espacios de sociabilización, lo que les permitía interactuar de manera más armónica”.  La campaña del Buen Trato busca posicionar “la forma en que queremos interactuar, la manera en que nos queremos desenvolver y cómo esperamos que nuestros apoderados y apoderadas, funcionarios y funcionarias, colaboradores y colaboradoras y, sobre todo, los estudiantes, se relacionen”, mencionó Daniela.

 

En Belén Educa y su red de colegios se ha fomentado el “Paro, Pienso y Actúo”, “una técnica que permite el desarrollo de la habilidad socioemocional de autorregulación que permitirá actuar de una manera más pacífica o enfrentar mejor situaciones de conflicto”, explicó Daniela Rivera.

 

Esta herramienta consiste en tres pasos: 1.- Paro: respiro, trato de tranquilizarme, me hago consciente o reconozco las emociones que siento. 2.- Pienso: analizo la situación, identifico porqué me siento así (causas) y los efectos (consecuencias) que podría tener mi forma de reaccionar para tomar una decisión. 3.- Actúo: decido qué hacer y cómo hacerlo. Resguardo cuidarme y cuidar a las otras personas en mi forma de actuar. Pido ayuda si es necesario , explica Daniela Rivera, jefa de Convivencia Escolar.

 

Pero no solo nos quedamos en esa innovadora técnica, En los colegios pertenecientes a la Fundación la creatividad no ha tenido límites.

 

En el Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú se busca vivir el buen trato de distintas maneras, es así que se ha fomentado la asistencia y la buena convivencia a través de los personajes “Súper Asistencia” y “Súper Amistosa”, quienes han recibido a los estudiantes y les dan la bienvenida y felicitan por asistir cada día, buscando que se cumpla con un 100% de asistencia a clases. También se ha realizado el “Arroz con leche del buen trato”, que reversiona esta clásica canción infantil, fomentando la buena convivencia entre todos y todas en el colegio.

Esta campaña no solo se ha quedado en lo que sucede con los estudiantes, sino que también se han realizado actividades con los profesores y administrativos, tales como pintura en conjunto en pisos con juegos tradicionales y jornadas de reflexión.

 

En el Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Puente Alto, los estudiantes han participado en los “talentos al recreo”, que busca generar la confianza necesaria entre los niños y niñas y desarrollar las habilidades que cada uno tiene.

 

La violencia escolar no tiene soluciones fáciles, pero en Belén Educa trabajamos para que en nuestros colegios y sus comunidades se viva una relación pacífica ante las eventualidades complejas que se presenten. ¡Vivamos junt@s el buen trato!