TEMA: PROBLEMA  MIGRATORIO, CENTROS DE SALUD Y DELINCUENCIA

Diputado Romero se reunió con alcalde de Estación Central para abordar problemáticas que afectan a la comuna: “son urgencias reales y requieren nuestros mayores esfuerzos”

El diputado por el distrito 8 Agustín Romero (PRep) se reunió con el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, para analizar y aportar con posibles soluciones a través de su trabajo parlamentario a problemáticas que afectan diariamente a los vecinos de la comuna, como son la alta migración, las escasez de jardines infantiles y centros de salud, un aumento explosivo del comercio ilegal y delincuencia desatada.

Tras la cita, el parlamentario sostuvo que “nos hemos reunido con el alcalde Muñoz para avanzar y colaborar en la búsqueda de soluciones a diversas situaciones que están afectando fuertemente a los habitantes de Estación Central, como el problema migratorio que existe en la comuna, con más de 80.000 inmigrantes que han llegado en un periodo de 5 años; el explosivo aumento del comercio ilegal y el arriendo por parte de mafias de sectores comerciales que ha sobrepasado las capacidades de la municipalidad; y la delincuencia, con lo que la inseguridad ha ido en aumento”.

En el mismo sentido, Romero agregó que “si bien el alcalde ha hecho importantes avances en cámaras de seguridad y vehículos de seguridad ciudadana en coordinación con Carabineros, la delincuencia ha ido en aumento de una manera desmedida”.

Por otro lado, el congresista destacó que “también nos centramos en el tema de la escasez y demanda de jardines infantiles por causa de la migración, lo que ha derivado en la creación de guarderías ilegales, con los riesgos que sabemos conlleva esta situación para los menores. El alcalde señaló que necesitaría al menos 10 jardines infantiles en la comuna para solventar el problema, y que hoy en día 85% de las matriculas de jardines infantiles son para niños migrantes”.

Finalmente, el diputado Romero sostuvo que “y a todo lo anterior, se suma que también se necesitarían tres Cesfam para poder cubrir las necesidades de la población en salud. Es importante señalar que la Municipalidad de Estación Central no tiene Dirección de Salud, por lo que la salud es completamente dependiente del servicio de salud metropolitano Central. Más allá de los colores políticos, estas son urgencias reales que afectan a las personas y que requieren nuestros mayores esfuerzos y dedicación de parte las autoridades, por lo que espero podamos avanzar y existan las voluntades para trabajar en soluciones rápidas y concretas”.




VOTACION PLEBISCITO CONSTITUCIONAL 2022 EN ESTACION CENTRAL

El pasado 4 de septiembre Chile voto por una propuesta de Constitución generada por la Convención Constituyente tras un año de labor, la votación nacional fue de rechazo y se mantiene la actual Constitución, aunque el mundo político buscaría elaborar una nueva para lo cual debe haber acuerdo del Congreso y el Ejecutivo. En Estación Central sufragaron 97.378 electores repartidos en 315 mesas.

Los resultados por comuna, en este caso de la comuna de Estación Central, arrojó el siguiente resultado tras escrutar las mesas por el Colegio de Escrutadores, que mantiene el carácter de provisorio hasta que sea ratificado por el Tribunal Electoral Regional, TER.

Resultados de Colegios Escrutadores, según artículo 104, Ley 18.700. Éstos tienen el carácter de provisorios, sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones.

Votación por Comuna ESTACION CENTRAL

315 mesas escrutadas de un total de 315, correspondiente al 100,00%.

Actualizado hace unos segundos

Votación Votos Porcentaje
Apruebo 45.261 47,61%
Rechazo 49.805 52,39%
Válidamente Emitidos 95.066 97,63%
Votos Nulos 1.633 1,68%
Votos en Blanco 679 0,70%
Total Votación 97.378 100,00%

Porcentaje calculado sobre el Total de Votos Válidamente Emitidos, excluidos Votos Nulos y Votos en Blanco.




LA ANIMACIÓN SE TOMA SANTIAGO CON EL 11º FESTIVAL CHILEMONOS

Entre el lunes 18 y el viernes 22 de julio se realizará el 11º Festival Internacional de Animación Chilemonos, regresando al formato presencial luego de dos versiones online, con un itinerario cargado de actividades que varían entre las conferencias de making of de obras nacionales e internacionales, así como actividades formativas y especializadas en distintas áreas de animación.

Con un precedente de exitosas actividades virtuales, que derivaron en la consolidación de una comunidad latinoamericana de animación con miles de participantes a lo largo de la región, la presente edición del certamen contará con un completo calendario de funciones presenciales a lo largo de Santiago, en lugares como el Centro Cultural Gabriela Mistral, la Sala de Cine UC y el Centro Cultural Matucana 100. Adicionalmente, los cortos de las selecciones oficiales estarán disponibles en la plataforma de streaming Ondamedia, durante la semana del Festival y para todo el territorio Latinoamericano.

Además del regreso a la presencialidad, destaca en esta versión la competencia de Largometrajes de Latinoamérica y España con 7 producciones, el número más alto de participantes que se ha alcanzado hasta el momento en dicha categoría, y que está integrado por obras que ya han obtenido reconocimientos en importantes festivales del mundo. Este año, la programación se divide en las siguientes categorías: i) Competencia Internacional de Cortometrajes Animados,

  1. ii) Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Animados,

iii) Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela,

  1. iv) Competencia Internacional de Cortometrajes de Escuela,
  2. v) Competencia Latinoamericana de Series Animadas, y Competencia Internacional de Largometrajes Animados.

La parrilla de largometrajes en competencia está integrada por “Meu AmigãoZão: O Filme” (Andrés Lieban, 2022), “Tromba Trem: O Filme” (Zé Brandão, 2022) y “Bob Cuspe: Nós Não Gostamos de Gente” (Cesar Cabral, 2021) de Brasil; “Unicorn Wars” (Alberto Vázquez, 2022) y “Valentina” (Chelo Loureiro, 2021) de España; “La otra forma” (Diego Felipe Guzmán, 2022) de Colombia y “Ainbo: La guerrera del Amazonas” (Richard Claus y Jose Zelada, 2021) de Perú. Destaca “Unicorn Wars”, ya que su exhibición en el Festival corresponde al estreno oficial de la película en Latinoamérica. Adicionalmente, el visionado de cada largometraje estará presidido por una conferencia que tendrá como invitados a sus directores y productores, en la que el público podrá ver material exclusivo y conocer de primera fuente cómo se gestó la producción de cada una de las obras en competencia.

El Festival ha preparado una variada parrilla de actividades para el público tales como como masterclasses, workshops y entrevistas-conferencias con reconocidos exponentes internacionales. Dentro de ellas, se distingue la conferencia de animación de “Arcane” (2021—), la serie basada en el popular juego “League of Legends”; el ciclo “100 Años de Animación”, un tributo a los distintos hitos que componen la línea de tiempo de la animación en Chile; la conferencia de “Estrenos nacionales/WIPS”; y la conferencia “Marmota 10 Años” en la que los directores del estudio, Bernardita Pastén y Matías Latorre, harán un repaso de una de las casas de animación más importantes de la escena nacional.

Todos los conversatorios, actividades formativas y visionados son completamente gratuitos, con previa inscripción debido a los límites de aforo en cada una de las locaciones. Para descargar los tickets digitales de todos los eventos, debes ingresar al sitio web del Festival. Es importante recalcar que, debido a las restricciones sanitarias, es un requisito para ingresar a todas las actividades en todos los establecimientos contar con el pase de movilidad actualizado.

En sus 11 años de trayectoria, el Festival Chilemonos ha creado una instancia fundamental para la exhibición, apreciación, creación y desarrollo de animación, no solo en Chile, sino que se ha convertido en un espacio de encuentro latinoamericano. Prueba de ello es el éxito de la décima versión del certamen, que se desarrolló durante en julio de 2021 de manera online y marcó récord de audiencias en Latinoamérica: las actividades tuvieron más de 7.000 inscritos y, durante esta ocasión, se recibieron más de 3.200 producciones de todo el mundo para las seis categorías de competencia, siendo este el número de postulaciones más alto hasta el momento. Así, Chilemonos ha conseguido fidelizar un público internacional y descentralizar sus contenidos y actividades. Para mayor información, te recomendamos visitar el sitio web oficial del Festival.

13/07/2022

Bitácora de Cine