STH EN ESTADO DE ALERTA POR PROMESAS INCUMPLIDAS

El Sindicato de Trabajadores a Honorarios de la Municipalidad de Maipú, STH) se declaró en “ESTADO DE ALERTA” ante algunos compromisos alcaldicios de cancelar el pago íntegro de las remuneraciones  de socias del sindicato “en situación maternal”.

En un comunicado que denota la falta de comunicación con sus trabajadores, la máxima autoridad de la municipalidad de Maipú, alcalde Tomás Vodánovic,  la directiva sindical STH-Maipú, llama a respetar acuerdos contraídos en orden a pagar el total de las remuneraciones a ,mujeres en situación maternal. Es más, manteniendo la confianza en la autoridad edilicia, presentan la duda que es posible que esta orden no haya llegado a Recursos Humanos y por ello no se ha implementado.

Ante ello llama a sus socias que se encuentren en esa situación de  Pre o Pos-Natal “informen al Sindicato la relación de pago que se está llevando a cabo en forma mensual (sueldo real v/s sueldo recibido mensualmente)”.

La dura nota señala lo que sigue

COMUNICADO

“ESTADO DE ALERTA”

Es de suma urgencia que todas las funcionarias MADRES que están en “PRE y POST NATAL” , informen al Sindicato la relación de pago que se está llevando a cabo en forma mensual(sueldo real v/s sueldo recibido mensualmente).

“EL ALCALDE”  en el año 2022 se comprometió con la Directiva del Sindicato de Trabajadores a Honorarios a ASEGURAR el pago íntegro de sus remuneraciones a todas las trabajadoras a honorarios en situación maternal.

A pesar de este compromiso del Jefe Superior del Servicio , RR HH no está cumpliendo con el acuerdo comprometido por la Máxima Autoridad Comunal, será que nunca llego esta instrucción a Recursos Humanos ????.

El logro de este beneficio es de exclusiva “JUSTICIA” para con todas las trabajadoras a Honorarios del Municipio de Maipú.

NO PUEDE SER QUE UNA MADRE CON UN RECIEN NACIDO NO TENGA EL DINERO SUFICIENTE PARA SOLVENTAR LOS GASTOS DE SU BEBE.

La Directiva




¿NACE LA PRIMAVERA DEL PDC EN MAIPU?

Hay tanto que hacer para recuperar el partido demócrata cristiano, especialmente en Maipú, que partiremos organizándonos con quienes quieran participar y realizar su aporte de ideas y estrategias, señaló Francisco Pincheira, presidente en ejercicio del PDC en Maipú. Tenemos en funciones una Comisión Técnica que se encargara de esbozar los caminos y siete puntos base para fundar las bases de esta iniciativa. Se analizó la elección de Consejeros Constituyentes, tema que se abordará en el ampliado del jueves 17 de mayo.

El partido tiene como base el humanismo cristiano y esa será la base para reorganizar el PDC en Maipú, señaló uno de los históricos, el ex concejal Humberto alas, tema al cual llegaron para dejar de lado los sectores que la quieren llevar a la derecha y la izquierda al PDC, dejando para cuando exista partido; en eso coincide Francisco Pincheira que señala que son bienvenida las discusiones políticas, pero con partes para salir de esta encrucijada que los ha disminuido en la presencia en la base social, vecinal, frente de trabajadores y profesionales, sectores donde fueron fuertes en los años 90 acota Collinao.

Hoy tenemos un equipo técnico conformado por 3 abogados. un profesor académico, dos delegados a la Junta Nacional, una subsecretaría nacional y la mesa que incluye a dos representantes, quienes fueron mandatados de colocar las bases de entendimiento para que funciones este PDC que tiene mucho que proponer para mejorar nuevamente la calidad de vida ciudadana, afirma Pincheira.

Primó el criterio que estuvieran representadas todas las corrientes internas y se lograra por fin una luz que permita partir sin esperar que desde las alturas nos marcaran un camino, tema que es parte de lo que la base social del PDC exige en orden a que de ”los altos cielos” solo bajan cuando hay elecciones y el partido debe ser critico social y político, proponente y ejecutivo en su actuar

María Isabel Garay, secretaria del comunal y delegada a la Junta, realiza un papel de lo que está huérfano el partido: llevar las inquietudes a la superestructura del Partido y entregar respuestas y posibilidades de resultados, a pesar de los pocos funcionarios con que hoy se cuenta, tema que implica lograr una conexión, aún en pañales, pero necesaria para consolidar los nexos que permitan unificar criterios. Otro tanto logra moderar posiciones de normal apasionamiento para aterrizarlos y hacerlo más viable en el entendimiento. Interesante es la campaña del kilo que busca entregar ayuda a militantes en problemas.

Collinao puso el nexo con temas vecinales y sociales mientras que Newman buscó en su aporte cimentar el camino para logra la unidad partidaria manteniendo sus diferencias, pero con respeto a posiciones.

Hoy el interés de esta reunión, tras lograr una unidad que permite trabajar como entidad política, es defender la sanitaria SMAPA, entregar ideas que permitan salir del problema económico que enfrenta sin colocar en riesgo su permanencia como servicio municipal. Planes de desarrollo estancados, mejora las interconexiones viales, influir en la construcción del metro Tren para que no corte la comuna como lo es la carretera El Sol, buscar caminos a traes del diputado o políticos nacionales comprometidos para lograr mejoras los caminos tan deteriorados  en la comuna y mejorar la seguridad vecinal junto a la gente, para lo cual buscaran realizar proyecto que permitan mejorar esa compleja situación.

Sobre la elección de Constituyentes, si bien es cierto no fue un buen resultado para el PDC y es muy preocupante, si se observó que en la Región Metropolitana, la comuna de  Maipú tuvo el mejor resultado con 10.397 votos (8.060 para Carmen Frei y 2.347 para Andrés Palma), con escasa participación de militantes para asumir ser apoderados, pero el esfuerzo de un par de decenas  de militantes, logramos – dice Pincheira – ser superior a Puente Alto que sumó  8.883 votos (6.563 Carmen Frei y 2.320 Andrés Palma) y la Florida que sumó 8.763 (6.693 Carmen Frei y 1.980 Andrés Palma), aunque en porcentaje fueron sobrepasados por comunas con muchísimos menos votantes.

Pincheira, criticado por mucho de sus pares, ha sido el impulsor junto a María Isabel Garay de esta nueva primavera PDC que nace en Maipú, a la que aún se resisten algunos militantes y otros impulsores que iniciaron este proceso que se alejaron ante las constantes críticas de quienes no participan, pero finalmente se han incorporado otros militantes que entregaran por fin esa base sólida que permita a la directiva trabajar en beneficio del Partido, asevera Pincjeora, y también de nuestros vecinos de la comuna donde hay mucho que recuperar, como la identidad local,  solucionar problemas sin perjudicar a los más débiles, tema que no descarta esta “primavera” se replique en otras comunas del país y permita a la DC… volver a ser DC.




STH-MAIPU BUSCA ESTAR EN MESA  DE TRABAJO CON EL GOBIERNO

El pasado martes 10 de enero, la directiva de STH-Maipú, que es parte de la Federación Nacional de Sindicatos a Honorarios, presentó un escrito al Presidente Boric en el cual solicitan se considere a la gremial nacional para estar en la mesa de discusiones sobre el destino de la contratación de trabajadores a honorarios, cambio eventualmente. suspendida por seis meses..

Sin duda que el Sindicato de Trabajadores a Honorarios (STH) de la Municipalidad de Maipú ha desplegado un intenso trabajo en los últimos dos meses y al parecer este debe continuar durante el mes de enero. Lograda la postergación de establecer un nuevo contrato, esta vez por el Código del Trabajo, con las ventajas de un trabajador normal, pero queda fuera una muy importante conquista laboral: el reconocimiento de los años de servicio y las condiciones del nuevo contrato.

La carta entregada en el Palacio de la Moneda dirigida al Presidente Gabriel Boric solicita que los trabajadores a honorarios sean consideradas en las mesas de Trabajo establecidas en el acuerdo del Senado para definir el traspaso de trabajadores a Honorarios a Código del Trabajo con el menos menoscabo posible a los trabajadores.  Este sería a través de la Federación de Sindicatos de Trabajadores a Honorarios.

Hacer notar que el eventual acuerdo debe estar listo en los primeros cuatro meses del año y considerando el feriado legal (vacaciones) del Senado en el mes de febrero, este queda reducido a tres meses de discusión en mesa tripartita, para luego, si se cumple lo pactado, iniciar discusiones en el Congreso y estar lista en el mes de julio.