¿NACE LA PRIMAVERA DEL PDC EN MAIPU?

Hay tanto que hacer para recuperar el partido demócrata cristiano, especialmente en Maipú, que partiremos organizándonos con quienes quieran participar y realizar su aporte de ideas y estrategias, señaló Francisco Pincheira, presidente en ejercicio del PDC en Maipú. Tenemos en funciones una Comisión Técnica que se encargara de esbozar los caminos y siete puntos base para fundar las bases de esta iniciativa. Se analizó la elección de Consejeros Constituyentes, tema que se abordará en el ampliado del jueves 17 de mayo.

El partido tiene como base el humanismo cristiano y esa será la base para reorganizar el PDC en Maipú, señaló uno de los históricos, el ex concejal Humberto alas, tema al cual llegaron para dejar de lado los sectores que la quieren llevar a la derecha y la izquierda al PDC, dejando para cuando exista partido; en eso coincide Francisco Pincheira que señala que son bienvenida las discusiones políticas, pero con partes para salir de esta encrucijada que los ha disminuido en la presencia en la base social, vecinal, frente de trabajadores y profesionales, sectores donde fueron fuertes en los años 90 acota Collinao.

Hoy tenemos un equipo técnico conformado por 3 abogados. un profesor académico, dos delegados a la Junta Nacional, una subsecretaría nacional y la mesa que incluye a dos representantes, quienes fueron mandatados de colocar las bases de entendimiento para que funciones este PDC que tiene mucho que proponer para mejorar nuevamente la calidad de vida ciudadana, afirma Pincheira.

Primó el criterio que estuvieran representadas todas las corrientes internas y se lograra por fin una luz que permita partir sin esperar que desde las alturas nos marcaran un camino, tema que es parte de lo que la base social del PDC exige en orden a que de ”los altos cielos” solo bajan cuando hay elecciones y el partido debe ser critico social y político, proponente y ejecutivo en su actuar

María Isabel Garay, secretaria del comunal y delegada a la Junta, realiza un papel de lo que está huérfano el partido: llevar las inquietudes a la superestructura del Partido y entregar respuestas y posibilidades de resultados, a pesar de los pocos funcionarios con que hoy se cuenta, tema que implica lograr una conexión, aún en pañales, pero necesaria para consolidar los nexos que permitan unificar criterios. Otro tanto logra moderar posiciones de normal apasionamiento para aterrizarlos y hacerlo más viable en el entendimiento. Interesante es la campaña del kilo que busca entregar ayuda a militantes en problemas.

Collinao puso el nexo con temas vecinales y sociales mientras que Newman buscó en su aporte cimentar el camino para logra la unidad partidaria manteniendo sus diferencias, pero con respeto a posiciones.

Hoy el interés de esta reunión, tras lograr una unidad que permite trabajar como entidad política, es defender la sanitaria SMAPA, entregar ideas que permitan salir del problema económico que enfrenta sin colocar en riesgo su permanencia como servicio municipal. Planes de desarrollo estancados, mejora las interconexiones viales, influir en la construcción del metro Tren para que no corte la comuna como lo es la carretera El Sol, buscar caminos a traes del diputado o políticos nacionales comprometidos para lograr mejoras los caminos tan deteriorados  en la comuna y mejorar la seguridad vecinal junto a la gente, para lo cual buscaran realizar proyecto que permitan mejorar esa compleja situación.

Sobre la elección de Constituyentes, si bien es cierto no fue un buen resultado para el PDC y es muy preocupante, si se observó que en la Región Metropolitana, la comuna de  Maipú tuvo el mejor resultado con 10.397 votos (8.060 para Carmen Frei y 2.347 para Andrés Palma), con escasa participación de militantes para asumir ser apoderados, pero el esfuerzo de un par de decenas  de militantes, logramos – dice Pincheira – ser superior a Puente Alto que sumó  8.883 votos (6.563 Carmen Frei y 2.320 Andrés Palma) y la Florida que sumó 8.763 (6.693 Carmen Frei y 1.980 Andrés Palma), aunque en porcentaje fueron sobrepasados por comunas con muchísimos menos votantes.

Pincheira, criticado por mucho de sus pares, ha sido el impulsor junto a María Isabel Garay de esta nueva primavera PDC que nace en Maipú, a la que aún se resisten algunos militantes y otros impulsores que iniciaron este proceso que se alejaron ante las constantes críticas de quienes no participan, pero finalmente se han incorporado otros militantes que entregaran por fin esa base sólida que permita a la directiva trabajar en beneficio del Partido, asevera Pincjeora, y también de nuestros vecinos de la comuna donde hay mucho que recuperar, como la identidad local,  solucionar problemas sin perjudicar a los más débiles, tema que no descarta esta “primavera” se replique en otras comunas del país y permita a la DC… volver a ser DC.




ALEJANDRA BUSTAMANTE, PTA. COMUNAL DEL PDC RENUNCIO A LA MILITANCIA

 

Alejandra Bustamante renunció a la DC, partido en ella conservaba el cargo de presidenta comunal a la espera de las elecciones a realizarse en enero de 2023, postergadas por la pandemia imperante en el país. La medida se habría concretado en el SERVEL hace una semana. Alejandra Bustamante fue candidata a alcaldesa por Maipú postulada por el PDC y apoyada por algunos partidos de la ex Concertación.

A la renuncia de Ximena Rincón, con quien comparte ideas Alejandra Bustamante y un amplio sector del PDC en los que está Claudio Orrego y otros que están por renunciar a esta colectividad. Su renuncia se concretó mientras ostentaba el cargo de presidenta del PDC en Maipú, medida que se hizo efectiva en el SERVEL hace unos 10 días al mencionado partido de la flecha roja.

Hacia bastante tiempo que Bustamante estaba retirada del accionar político y no participó en el desarrollo del plebiscito constitucional, lo que llaman los políticos “se sumergió. Por ello no apareció apoyando públicamente ninguna moción, a diferencia de Ximena Rincón que fue directamente al Rechazo.

Bustamante ya había señalado que era imposible “hacer” partido cuando la gente que lo integra no está dispuesta a conversar de política, sino solo de hablar mal de sus semejantes, dejando atrás las ideas centrales del partido en cuestión y lo que demanda la gente, especialmente en momentos complejos del azote económico que afecta más duramente a la gente con menos recursos.

La noticia la confirmó a nuestro medio, aclarando a nuestra consulta que no se va a “Amarillos por Chile”, tema que desmintió rotundamente sobre algunas especulaciones al respecto, pero indicó que en algunas semanas dará a conocer si hay nueva militancia, ya que no se considera fuera del mundo político, más aún cuando hay tanto que hacer, no solo en Maipú, sino que en todo Chile en este momento de crisis económica, política y social.




PERDIERON…

La pregunta que algunos se hacen y de igual manera yo ¿Porque gano el rechazo? la respuesta de mi especial punto de vista contiene tres puntos esenciales.

Primero, la participación de la mayoría del padrón electoral 80% aproximadamente,  con voto obligatorio dirían algunos, y aquí coincido con aquellos que, este debe ser “un deber  obligado  de dar su opinión a través de las urnas”.

Segundo, el texto redactado más parecía un programa de gobierno que una constitución, diríamos en forma caballaresca que perdió el norte y, Tercero, en que todos los habitantes de esta nación de chilenos todos, deben estar de acuerdo por mayoría de 2/3 en cada uno de sus articulados pero con constitucionalistas representativos de verdad no elegidos con escaños reservados y representantes con minorías, debido esto último, fundamentalmente a la mala forma de elección.

Ahora bien, quiero señalar que siempre he sido contrario a una nueva constitución de la forma que se llevó a cabo, siempre sostuve que los cambios que deberían hacerse si son necesarios debe ser el parlamento el indicado para ello, como lo han hecho hasta el día de hoy  y no habríamos tenido esta pérdida enorme de recursos tirados a la basura y esta división de chilenos

Por otro lado, soy de aquellos que respetan los acuerdos firmados y con mayor razón las leyes, además, La Constitución Política de Chile Artículo 142. Del Plebiscito Constitucional, señala en el último párrafo lo siguiente: “Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”.

Los actuales políticos de centro no saben qué hacer y quieren borrar con el codo lo que escribieron con tinta china, de ahí viene el arreglo de los 3/5,  los de la Izquierda dura siguen en las calles destruyendo y presionando para comenzar todo de nuevo y la derecha dura no quiere hacer nada excepto algunos cambios necesarios.

He sostenido y sigo sosteniendo que el centro político de izquierda y derecha desapareció con el estallido social de Octubre de 2019. No entendieron nada y siguen sin entender. Hoy en día quienes disputan el cetro político son los extremos, teniendo mucho cuidado que esta situación desencadene en una guerra civil. Sin ser alarmista es cosa de leer la historia universal de las guerras civiles como comienzan y en Chile tenemos varias.

Martin Luther King decía algo así “no les tengo miedo a los que vociferan y protestan porque ya los conozco, a los que les tengo terror son aquellos que guardan silencio”.

Señores políticos dedíquense a solucionar los problemas que nos afectan para eso se les paga y por último si quieren una nueva constitución preguntemos a la gente con un plebiscito.

 

Jaime Quijada Meza

Vecino de Maipú

Maipú, 12 de Setiembre de 2022