¿DEL APRUEBO RECHAZO A CONQUISTAR EL DESARROLLO?

 

Por: Omar Villanueva Olmedo ,   Director Interstitial Knowledge´s Theory Team olibar C°

P

                                                                                                           .

Como consultores intentamos entregar una visión objetiva e independiente de los hechos ocurridos y sobre los diferentes futuros que se pueden proponer o esperar.

A 2 semanas de aprobar o rechazar una propuesta de nueva constitución. 20 Agosto 2022 Parte V.

I.- CONOCIMIENTO (E IGNORANCIAS) DEL ELECTORADO Y SUS EFECTOS SOBRE SU ELECCIÓN. 

1.- La Propuesta de Nueva Constitución frente a los anticipos de las encuestas. Por nuestra experiencia en estudios de mercado, acreditar y auditar encuestas y estudios diversos sabemos que los electores y quienes son consultados en las encuestas tienen diferentes tipos de conocimientos y, muchos pueden estar afectados en su salud y, en particular en su salud mental,  que están presentes en sus decisiones y los emplean  cuando se trata de responder encuestas y, generalmente, dicen  lo que piensan o desean en forma directa. Pero en muchas encuestas de tipo político se reciben respuestas como: “no se”, “no responde” o eluden entregar una respuesta o tratan de responder intentando alterar los resultados. En entrevistas de revisión con estas personas, después de ocurrido el evento, cuando se les consulta a las personas sobre su comportamiento suelen  responder algunas que la razón que tuvieron para dar esas respuestas, aunque ya tenían decidida su preferencia,  se debió al temor de que si decían lo que querían o lo que harían, podrían recibir represalias o algún tipo de sanción o crítica de parte de terceras personas: el temor mueve opiniones.

Las últimas encuestas sobre “Apruebo” y “Rechazo” de la nueva constitución muestran que hay alrededor de 10 a 16% que responde, supuestamente,  que no ha tomado su decisión y de ellas, un 2% no votaría. Si se estima que un 4% de ellas decidiera “Rechazo” se sumaría a los resultados de la seguidilla de encuestas y el 4 de Septiembre ganaría esta opción. Si por el contrario la mayoría de los indecisos votara “Apruebo”, esta opción sería la vencedora.

2.- Los responsables del poder deberán responder, a la comunidad, por su atolondrada presión y una visión binaria de: Apruebo o Rechazo de una Nueva Constitución. Se parte de la  importancia que tienen los conocimientos de cada ciudadano en sus preferencias y conductas al momento de sufragar, que los han adquirido  de diferentes maneras e incluyen sus estudios de uno o más  niveles y materias, algunos serán conocimientos  confiables, otros falsos, habrá creencias,  preferencias ideológicas, religiosas, estéticas y artísticas, tendrán  sesgos a que llevan esos conocimientos y tendrán hasta pensamientos con respecto a cuestiones muy personales e íntimas, y todo esto conduce  a que cada persona es diferente a todas las demás, o sea, es singular.

Por otra parte existe un conocimiento universal, que es la recopilación, no existente o no  escrita, sobre lo que los seres humanos  han manifestado de diferentes maneras a lo largo de los siglos y esos conocimientos se agrupan formando profesiones o especialidades que se diferencian entre ellas y, por lo tanto, son también carreras singularistas. Más avanzado que esto es el conocimiento intersticial

Por otra parte, hay grandes lecciones que entrega la historia de los conocimientos  con respecto a  las ciencias, a las técnicas y a los procesos que se conocen y que se practican, entre las cuales se destacan dos:

(a) Una lección  se refieren  a las áreas del conocimiento  que constantemente son puestas en duda y deben hacer avances para ajustarse a nuevas situaciones y evitar continuar con sus debilidades o errores, lo que es común en las ciencias. O sea, de tener cuidado con aseveraciones categóricas que estas pueden ser revisadas. Por tanto muchas afirmaciones de sustento de la propuesta constitucional y de sus detractores se basan en “conocimiento históricos” de los incumbentes, los que pueden ser modificados.

(b) Otra lección viene de la aplicación de esos conocimientos a situaciones particulares y reales, si es que las personas que deben hacerlo carecen de las  habilidades, las destrezas y las experiencias correspondientes  puesto que pueden cometer grandes y reiterados errores, como se vio en el manejo principalmente al  inicio de la Convención Constitucional (CC) y en los primeros meses del actual gobierno y de anteriores.

Ambas lecciones son fundamentales para realizar con eficiencia y eficacia la aplicación de los conocimientos a lo largo de la historia.

En el caso de la CC, a la luz de los hechos, no se tuvo la experiencia -en ciencia estadística, social, política y otras- para:

(b1) Determinar los grupos que debían ser electos como convencionales, puesto que no se cumplió con el principio estadístico de que fuera la representación de la comunidad electoral nacional (universo), o sea que fuera una muestra de personas que realmente representaban las diferentes posiciones, e importancias relativas, es decir, que hubiera sido más cercana a una elección aleatoria.

(b2) Otro error muy grave es que en el acta del “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, no se pronunció sobre la elección de los constituyentes en proporción a las diferentes posiciones del electorado  y posteriormente se eligió a un grupo que, no fue  representativo de una muestra aleatoria de toda la población nacional y, por lo tanto, fue una muestra sesgada que, por eso, tenía que entregar un resultado que no iba a representar a la mayoría de la comunidad como una distribución normal. Por lo cual, en un experimento real, sus resultados serían seguramente rechazados por ser incoherentes con el universo que pretendían representar.

(b3) El método. Por otra parte, los convencionales, como seres singulares, tuvieron que ponerse (o no) de acuerdo con  uno o muchos otros singulares. Y, cuando eso ocurre no hay un método único y aceptado  sobre cómo deben interactuar los conocimientos y cultura de una persona para, respetando los propios, unirlos o fundirlos con los conocimientos que tienen otras personas o singularidades. Y el resultado es que produjeron un listado de artículos que hoy es difícil de hacerlos coherentes con los de una democracia real y en funcionamiento.

(b4) La Proporcionalidad. Si hubiera existido proporcionalidad en la representación de la ciudadanía y de sus diferentes tendencias políticas el resultado de la CC debería haber cumplido con las expectativas y la votación del 4 próximo debería ser semejante a la del primer plebiscito. Es decir: un apruebo mayoritario.

Lo cual lleva a la conclusión de que como no representa el sentir de la mayoría de aprobarse la Nueva Constitución sería una verdadera traición a la comunidad.

(b5) El Corolario: Si, por el contrario, el 4 de septiembre el electorado se inclina por el “Rechazo” no sólo significará que la comunidad nacional  perdió, dado que el  texto de la tentativa Nueva Constitución en realidad no fue representativa, porque en su origen está científicamente sesgada y  debería  haberse considerada nula. Y esto es tan cierto, que para echarle más tierra al  entuerto, se celebró que un grupo de decisores ya propusieron un conjunto de aclaraciones  y mejoras a la obra en cuestión, que corrobora el que si no era nula era incompleta y sesgada. Que mejor prueba de que una obra del conocimiento humano nacional debiera ser  dejada de lado o  en suspenso por un tiempo más y decidir en un ambiente reflexivo y clima de mayor sanidad mental y paz.

 

II.- ¿DESPUÉS DE LA PLEBE CITADA EL 4 DE SEPTIEMBRE QUÉ?

El acuerdo del futuro desarrollo del país le pertenece a la comunidad y posibles escenarios.

A una comunidad sensata le debe interesar que los cambios políticos, sociales, ecológicos, etc. y que los acuerdos ecosistémicos se sustenten en la cantidad, calidad y futuro de los recursos económicos necesarios e indispensables para que los cambios sean  en beneficio de toda la comunidad,  sean posibles de realizar y no sean sólo quimeras, una vez más ilusiones incumplidas como  viene ocurriendo  desde el siglo pasado.

En términos de conocimientos existen en el país los necesarios para hacer planear recorridos como los empleados por países que han pasado, en décadas, de la pobreza y la baja calidad de vida a ser naciones que hoy son ejemplos de progreso, que se  preocuparon de diseñar estrategias, a partir de sus fortalezas y debilidades, de hacer planes a largo plazo sobre los avances que había que hacer para que los problemas del presente, y los que les siguieran, se resolvieran de manera sistemática y real y con beneficio para todos, especialmente para los más débiles y postergados.

Sin duda, que la propuesta de escenarios alternativos ayudaría a anticipar resultados superiores y los respectivos recorridos para llegar a sus expectativas de beneficios. Sobre la base de que si se tuviera tres o más escenarios que identificaran resultados a alcanzar para que se produjera: (1) de gran desarrollo del orden del 5 a 7% anual, (2) de desarrollo medio del orden del 3 al 4% anual, o (3) de desarrollo bajo entre 1 y 3% anual. De esta manera  se podría disponer de guías para que las autoridades tuvieran obligaciones más concretas, al tiempo que  disponer de instrumentos que mostraría si se está avanzando o no hacia el desarrollo.

Pero mientras la preocupación de las autoridades pongan tanto empeño y le den tanta importancia a una constitución que tiene poco del camino hecho para que el país tenga los recursos necesarios para lograr los pasos siguientes es una aventura cuyo futuro ya se puede anticipar: muchos de los artículos no se cumplirán, pasaran años en ser postergado porque no se disponga de los recurso necesarios y será de seguro una gran frustración, no para los que se puedan ir del país,  no para los que tengan potentes formaciones profesionales o técnicas o para los políticos y funcionarios millonarios que viven del erario nacional.

Cómo habría sido de diferente si se hubieran invertido los recursos  y esfuerzos empleados en la Nueva Constitución en diseñar y en hacer el Plan Estratégico de Chile para los próximos 30 años, poniéndose de acuerdo en una muestra equilibrada de los diferentes  frentes: políticos,  intelectuales y técnicos. Solo así tendríamos bases sólidas para pasar de constituciones singularistas a ecosistémicas y mucho después a una “constitución intersticial”, la que puede ser materia de alguna nota si se nos solicita, para lo que estamos disponibles cuando pase la euforia o la pena y se haya logrado un acuerdo ideal del 80% de los nacionales sobre el futuro que quieren para Chile.

Con esta última columna, damos por terminada esta saga y aporte – sin fines de lucro – al proceso constitucional que enfrentó Chile y cuyo resultado a nuestro entender: ya está definido. Ya es tiempo de pensar en serio cómo seguimos para ir al tan prometido desarrollo que hiciera la élite política de Chile a: nuestros abuelos, bisabuelas, tatarabuelos y precedentes, así como a los más carenciados de nuestra patria… para que alguna vez dejen de existir.

 

Columnas de la zaga.

0.- ¿Es posible que Chile logre su desarrollo sin Estrategia País? Abril 2018.

1.- Escenarios: nueva constitución ¿En 2022 o cuándo? Febrero  2022

2.- ¿Aprobar o rechazar una propuesta de constitución?: faltan 15 semanas. Mayo 2022

3.- Propuesta de nueva constitución según análisis de problemas actuales y futuros. Faltan 10 semanas  Junio 2022

4.- La salud mental de los decisores e  incumbentes en la aventura constitucional. Faltan 5 semanas Julio 2022

5.- ¿Constitución, sustitución o desarrollo con una estrategia país? Falta 3 semanas Agosto 2022




Festival Frontera Sur abre la convocatoria para su 5ª edición

por Bitácora de Cine

Hasta el domingo 31 de julio permanecerá abierta la convocatoria para formar parte del 5° Festival Internacional de Cine de No Ficción Frontera Sur, un evento no competitivo que, desde 2017, exhibe un conjunto de obras cinematográficas, nacionales, latinoamericanas e internacionales, vinculadas al concepto de no ficción. El llamado abierto está dirigido a películas de cualquier tema y duración, que se enmarquen dentro de la categoría. Considera tanto obras documentales, como también aquellas que se instalan en un territorio menos definido, entre la ficción y el documental, entre lo narrativo y lo experimental, explorando nuevas formas estéticas y narrativas que no caben dentro del circuito comercial. Se trata de un cine de autor, fronterizo, independiente, arriesgado e innovador.

Este año, el Festival celebrará su quinta edición del martes 15 al domingo 27 de noviembre de 2022, en una modalidad híbrida que contará con exhibiciones de películas en su plataforma digital, marcando además el regreso a las actividades presenciales con la realización de funciones en salas, instancias de diálogo y reflexión (Compartir el cine y Diálogos FS), actividades de formación, mediación con estudiantes de enseñanza media y una exposición en formato de video-instalación dedicada a un artista de vasta trayectoria internacional. Todas ellas estarán abiertas al público con acceso liberado y serán anunciadas durante el lanzamiento de la programación, en octubre.

Las postulaciones de obras para esta nueva edición se realizarán de manera exclusiva a través de la plataforma Festhome y las bases de la convocatoria están disponibles en la página web del evento. Se recibirán trabajos terminados desde el 1 de enero de 2020 en adelante, provenientes de cualquier país y que se enmarquen en la categoría de no ficción. Los resultados se darán a conocer a mediados de octubre a través de las plataformas de Frontera Sur.

Frontera Sur es un evento realizado desde Concepción por Tres Tigres y Forma colectiva, y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2022. Cada año, presenta una selección de películas compuesta de tres secciones oficiales: No Reconciliados (internacional), Tierra en Trance (latinoamericana) y Como me da la gana (nacional), además de varias secciones paralelas. Su equipo programador está conformado por Carolina Rivas, realizadora y productora de Concepción; Cristian Saldía, realizador, productor y director del festival; Robinson Díaz, realizador de Lima (Perú) y Rodrigo Jara, realizador de Valdivia. Para mayor información, te recomendamos visitar las redes sociales del evento —Facebook, Twitter, e Instagram— y el sitio web oficial del Festival.

20/07/2022




LA ANIMACIÓN SE TOMA SANTIAGO CON EL 11º FESTIVAL CHILEMONOS

Entre el lunes 18 y el viernes 22 de julio se realizará el 11º Festival Internacional de Animación Chilemonos, regresando al formato presencial luego de dos versiones online, con un itinerario cargado de actividades que varían entre las conferencias de making of de obras nacionales e internacionales, así como actividades formativas y especializadas en distintas áreas de animación.

Con un precedente de exitosas actividades virtuales, que derivaron en la consolidación de una comunidad latinoamericana de animación con miles de participantes a lo largo de la región, la presente edición del certamen contará con un completo calendario de funciones presenciales a lo largo de Santiago, en lugares como el Centro Cultural Gabriela Mistral, la Sala de Cine UC y el Centro Cultural Matucana 100. Adicionalmente, los cortos de las selecciones oficiales estarán disponibles en la plataforma de streaming Ondamedia, durante la semana del Festival y para todo el territorio Latinoamericano.

Además del regreso a la presencialidad, destaca en esta versión la competencia de Largometrajes de Latinoamérica y España con 7 producciones, el número más alto de participantes que se ha alcanzado hasta el momento en dicha categoría, y que está integrado por obras que ya han obtenido reconocimientos en importantes festivales del mundo. Este año, la programación se divide en las siguientes categorías: i) Competencia Internacional de Cortometrajes Animados,

  1. ii) Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Animados,

iii) Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela,

  1. iv) Competencia Internacional de Cortometrajes de Escuela,
  2. v) Competencia Latinoamericana de Series Animadas, y Competencia Internacional de Largometrajes Animados.

La parrilla de largometrajes en competencia está integrada por “Meu AmigãoZão: O Filme” (Andrés Lieban, 2022), “Tromba Trem: O Filme” (Zé Brandão, 2022) y “Bob Cuspe: Nós Não Gostamos de Gente” (Cesar Cabral, 2021) de Brasil; “Unicorn Wars” (Alberto Vázquez, 2022) y “Valentina” (Chelo Loureiro, 2021) de España; “La otra forma” (Diego Felipe Guzmán, 2022) de Colombia y “Ainbo: La guerrera del Amazonas” (Richard Claus y Jose Zelada, 2021) de Perú. Destaca “Unicorn Wars”, ya que su exhibición en el Festival corresponde al estreno oficial de la película en Latinoamérica. Adicionalmente, el visionado de cada largometraje estará presidido por una conferencia que tendrá como invitados a sus directores y productores, en la que el público podrá ver material exclusivo y conocer de primera fuente cómo se gestó la producción de cada una de las obras en competencia.

El Festival ha preparado una variada parrilla de actividades para el público tales como como masterclasses, workshops y entrevistas-conferencias con reconocidos exponentes internacionales. Dentro de ellas, se distingue la conferencia de animación de “Arcane” (2021—), la serie basada en el popular juego “League of Legends”; el ciclo “100 Años de Animación”, un tributo a los distintos hitos que componen la línea de tiempo de la animación en Chile; la conferencia de “Estrenos nacionales/WIPS”; y la conferencia “Marmota 10 Años” en la que los directores del estudio, Bernardita Pastén y Matías Latorre, harán un repaso de una de las casas de animación más importantes de la escena nacional.

Todos los conversatorios, actividades formativas y visionados son completamente gratuitos, con previa inscripción debido a los límites de aforo en cada una de las locaciones. Para descargar los tickets digitales de todos los eventos, debes ingresar al sitio web del Festival. Es importante recalcar que, debido a las restricciones sanitarias, es un requisito para ingresar a todas las actividades en todos los establecimientos contar con el pase de movilidad actualizado.

En sus 11 años de trayectoria, el Festival Chilemonos ha creado una instancia fundamental para la exhibición, apreciación, creación y desarrollo de animación, no solo en Chile, sino que se ha convertido en un espacio de encuentro latinoamericano. Prueba de ello es el éxito de la décima versión del certamen, que se desarrolló durante en julio de 2021 de manera online y marcó récord de audiencias en Latinoamérica: las actividades tuvieron más de 7.000 inscritos y, durante esta ocasión, se recibieron más de 3.200 producciones de todo el mundo para las seis categorías de competencia, siendo este el número de postulaciones más alto hasta el momento. Así, Chilemonos ha conseguido fidelizar un público internacional y descentralizar sus contenidos y actividades. Para mayor información, te recomendamos visitar el sitio web oficial del Festival.

13/07/2022

Bitácora de Cine