ORDENANZA PARA ENFRENTAR CRISIS HIDRICA

ACHM prepara ordenanzas de eficiencia hídrica para enfrentar la escasez de agua potable.

Debido a la crisis hídrica que atraviesa Chile, la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM) en conjunto con 150 municipios están desarrollando una ordenanza tipo, que permita  enfrentar los efectos, que ha dejado la crisis hídrica en nuestro país. Actualmente ya hay una decena de municipalidades que cuentan con una normativa local, que restringe y sanciona el mal uso de este vital elemento.

 

Como se sabe, ya son 188 los municipios que hoy están bajo el decreto de escasez hídrica, y la ordenanza municipal, que están trabajando, entre sus puntos más relevantes indica que, se tiene que tener un manejo sustentable en parques, jardines, recintos deportivos y toda infraestructura comunitaria, que dependa de las municipalidades. Para lo anterior, se han realizado varios encuentros, donde las autoridades locales han ido desarrollando los temas para una mayor eficiencia en el uso del agua.

 

La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la ACHM, alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim señaló que, “estamos trabajando en varios frentes en el tema del agua, siendo una prioridad la ordenanza, que nos permita apoyar a los vecinos en el cuidado del agua potable. Asimismo, apoyamos a cerca de 45 municipios en la obtención de recursos para ampliar cooperativas de Agua Potable Rural (APR), con una inversión en los últimos tres años, de cerca de 5 mil millones de pesos”.

 

La ACHM ha desarrollado capacitaciones para tres mil autoridades locales y funcionarios municipales en materias como gestión del agua, uso responsable de ríos, esteros y manejo de infraestructura sanitaria, entre otros. Además de asesorar a 70 municipalidades en ampliación de redes de agua potable; profundización de pozos; diseño para tratamiento de aguas servidas y catastros sanitarios. Estas asesorías son directas con un equipo técnico especializado que concurre a las municipalidades y en terreno prestan estas asesorías.

 

En materia de innovación, la institución líder del municipalismo chileno,  está a la espera de la aprobación de un estudio de impacto de la crisis hídrica,  para las 52 comunas de la Región Metropolitana, donde solo falta la aprobación de la Gobernación Regional. Dicho estudio, busca entregar un modelo para hacer más eficiente el uso de este recurso en las comunas rurales y urbanas de la Región.

 

Datos importantes

 

Escasez Hídrica para el 47,5% de la población

Más del 50% de las comunas del país se encuentra bajo escasez hídrica. Estas 188 comunas, en las cuales habitan más de 8 millones 350 mil personas (47,5% de la población de Chile) se encuentran en 9 de las 16 regiones Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, abarcando un tercio de la superficie del territorio nacional (231.056 km2

Consumo de agua

El sector agrícola es el mayor usuario de agua consuntiva en Chile con un 72%, seguido por el agua potable, consumo industrial y uso minero, con el 12%, 7% y 4%, respectivamente (el 5% restante está asociado al sector pecuario y al uso consuntivo en generación eléctrica). Hacia el futuro se proyecta que la demanda de agua siga creciendo.

 

Radiografía del agua rural de Chile 

El presente documento busca mostrar la realidad en forma detallada y acuciosa en relación al agua potable del Chile rural. Esta inquietud nace debido a la escasez de información en relación a una pregunta básica: ¿Cuántas personas en Chile no tienen agua? El análisis de la información del Censo 2017 concluye que 383.204 viviendas en Chile son carentes de agua potable. En el mundo rural, el 47,2% de la población se abastece de pozos, ríos, vertientes, esteros o camiones aljibes. Adicionalmente, la encuesta Casen 2017 presenta un aumento en la carencia de servicios básicos desde el año 2015 al 2017.




EN MAIPU GANA LISTA 2 DE JOANNA PEREZ

Las elecciones del PDC en Maipú congregaron en esta oportunidad 144 militantes, 38 más que la primera vuelta, aumentando considerablemente la lista 2 que fue apoyada en Maipú por Alejandra Bustamante.

La lista 1, que ganó a nivel nacional, fue apoyada en Maipú por la lista 3, que salió tercera en la primera vuelta; gran parte de la directiva comunal, el diputado Alberto Undurraga por los príncipes, la concejala Graciela Arochas, Francisco Pincheira por el sector chascón, este último internado en la Clínica Dávila con COVID y que sin duda se hizo notar en la organización del sector.

La votación de Maipú en segunda vuelta fue la que sigue:

Lista 1: Felipe Delpin:   59      41,26 % %

Lista 2: Joanna Pérez.    84       58,74

Blancos:                           1

Total                              144 votos

ELECCIONES PDC A NIVEL NACIONAL: GANA DELPIN POR 300 VOTOS

Lista de Felipe Delpin se impone sobre la lista Joanna Pérez por 300 votos, según el último cómputo entregado oficialmente por el PDC.

Lista 1: Felipe Delpin: 5,772´   51,3%

Lista 2: Joanna Pérez. 5472       48,7%




HERMAN SILVA, EX ALCALDE DE MAIPU CUMPLE 91 AÑOS

Hace 91 años atrás, nació Herman Guillermo Silva Sanhueza en Concepción. Dirigente Sindical, vendedor de la industria Fanaloza Penco, llega a Maipú el año 1965 cuando la Villa Santa Adela era parte del territorio de la comuna de Maipú. Acalde por dos periodos (8 años) y 5 de concejal (20 años), escribió parte importante de la historia local. Los deseos de un feliz cumpleaños y que siga manteniendo esa salud de hierro.

Herman Silva, político destacado del siglo 20, en cuyos últimos 10 años se transforma en el primer alcalde de Maipú una vez reconquistada la democracia, ejerciendo esa labor durante desde el 28 de septiembre de 1992 al 8 de diciembre de 2000, año en que la comuna elige como alcalde a Roberto Sepúlveda Hermosilla(UDI), tras una de las tantas divisiones del PDC que prefería otros alcalde antes que Silva Sanhueza,  siendo la primera de las dos veces que el PDC ha entregado la alcaldía de comuna a la UDI, lo que se unió ese año 2.000 a una Concertación dividida en una elección de alcalde que tenía su primera gran modificación, donde la primera mayoría era el alcalde y los siete que seguían eran concejales. Ver resultados SERVEL

SS pertenece al sector más conservador de la DC, siendo criticado durante el periodo de la ex alcaldesa Cathy Barriga, donde a si juicio la apoyo en todo lo que según estimaba, era beneficioso para Maipú, pero que claramente algunas no lo fueron.

TODOS QUERIAN SER ALCALDE

Desde que fue alcalde Herman Silva el año 1992 tuvo diferencias notables al interior del PDC, partido que en Maipú paradojalmente se mantuvo como la primera fuerza hasta que dejó de ser alcalde. Quienes pedían su exclusión, la vieron expresada en las urnas el año 2.000, cuando los candidatos DC no respetaron la orden de Partido en orden a privilegiar su candidatura alcalde, así también la Concertación como lista estuvo porque cada candidato fuera, como lo señalaba la ley de esa fecha, que todos eran potenciales candidatos a alcalde.

A pesar que haber sido en una oportunidad limitado de la facultad de votar en las elecciones internas del PDC por quienes hoy están en otras colectividades o tras la renuncia se mantienen como independiente, Herman Silva aún se mantiene como militante del PDC en Maipú, respetado por la comunidad maipucina y un sector minoritario de la DC, luego que la ley que impedía más de dos reelecciones lo dejara sin posibilidades de postular el año 2021, tras 28 años en el servicio público, 8 años como alcalde donde tuvo que adaptar el accionar de la  Municipalidad a la nueva estructura política que imponía la plena vigencia de la Ley Orgánica de Municipalidades, siendo a la fecha el único alcalde que entregó el cargo sin deudas y con un patrimonio enriquecido. Christian Vittori también dejó el municipio sin deudas, pero con algunos problemas en la Codeduc. Los otros tres alcaldes entregaron sus finanzas con números rojos a pesar de los disfraces que permite el chutear deudas para el próximo periodo del nuevo alcalde, con renegociaciones o hipotecas por pagar en el nuevo presupuesto municipal…

Nuestro saludo al ex alcalde y ex concejal Herman Silva, ex … en sus 91 años de edad, que los cumple este domingo 6 de marzo junto a su familia y gente que lo estima, deseándole que se cumpla su deseo de llegar a los 100 años – que falta poco –  al servidor publico de los dos siglos, para algunos el segundo patriarca de Maipú, que luchó por el hospital y sentó sus bases, que luchó por el Metro, el que se postergó por problemas con una comuna vecina que quería su paso por ese lugar; que pavimento toda la comuna en esos años, cuando la comuna podía manejar recursos propios y suplementar los trabajos de asfalto que hacía el MINVU para que fueran reemplazados en el proyecto por hormigón.