Masiva participación de autoridades locales en Escuela de Verano 2024 de la ACHM

Ocho ciudades entre Iquique y Punta Arenas

Participación de más de 500 autoridades locales

Temáticas que buscan mejorar la gestión municipal

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) inauguró la Escuela de Verano 2024 en diversas ciudades del país, marcando un precedente en la descentralización de la capacitación, fortaleciendo las herramientas y conocimientos de autoridades locales y funcionarios municipales.

 

Probidad y Transparencia; Turismo y Patrimonio; Finanzas Municipales; Vivienda y Planificación Urbana; Riesgo de Desastre; Proyectos de Inversión Social; Medio Ambiente y Transformación Digital son las temáticas que se imparten en esta Escuela 2024.

 

En estas capacitaciones, que tienen lugar en Iquique, Caldera, La Serena, Coquimbo, Puerto Varas, Castro, Coyhaique y Punta Arenas, se exploran temas fundamentales que afectan directamente el desarrollo local. Desde el enfoque en la probidad municipal hasta la transformación digital y la innovación tecnológica, son parte de los temas que se abordarán durante toda la semana.

 

Desde hace 30 años, que la ACHM reafirma su papel como líder en el fortalecimiento de la gestión municipal, proporcionando un espacio de aprendizaje y reflexión, que permite una actualización de las respuestas a las necesidades de las comunidades locales.

 

Estas capacitaciones -no solo- proporcionan conocimientos prácticos sino también fomentan un intercambio valioso de experiencias entre los participantes, enriqueciendo la colaboración y la implementación de mejores prácticas para el bienestar colectivo.

 

Este evento, que se extenderá hasta el próximo viernes 26 de enero, abordará una amplia gama de temas importantes para la gestión eficiente de las municipalidades.




Alcaldesa Leitao afirma que hoy los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito

Tras los resultados dados a conocer ayer, de la encuesta de Paz Ciudadana, que reflejan que el temor al delito alcanzó la mayor cifra desde que hay registro de esta medición, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, afirmó que: “esta encuesta sólo refleja lo que los alcaldes escuchamos y vemos a diario. los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito”.

La alcaldesa enfatizó que: “las personas han restringido sus libertades por temor a la delincuencia. Llegan más temprano, hay horas en las que no salen de sus casas. Esa es una realidad que los alcaldes venimos advirtiendo hace mucho tiempo. Ahora bien, sobre esto es importante destacar que la disociación entre el medio y los delitos objetivos no es nueva, es una realidad que lleva más de 10 años. A pesar de que el delito pueda bajar, el miedo sube. Probablemente esto se deba a la mayor violencia que vemos en la comisión de delitos, al uso de armas de fuego, al impacto que genera el aumento en los homicidios y a que las personas con mayor frecuencia saben de otros que han sido víctimas de la delincuencia. Pero, más allá de la explicación, lo que esto revela es que de ese miedo el Estado y la sociedad tenemos que hacernos cargo”.

 

Consultada sobre los planes que se están llevando a cabo agregó: “es cierto que el gobierno está haciendo un esfuerzo significativo para abordar distintas temáticas como crimen organizado, intervención en zonas complejas o modificaciones legales, que obviamente no van a tener efecto de un día para otro, pero aún falta por avanzar en coordinación y acción entre el trabajo de las policías y el ministerio público. Y junto con esto, trabajar en la reincidencia, que es un punto fundamental, porque hoy son las mismas personas las que tras pasar por el sistema penal vuelven a delinquir. Esa impunidad es también, un nudo central del fenómeno de la delincuencia que tenemos hoy”.

 

Para finalizar, Leitao, realizó un llamado: “Este es un tema que no puede tener color político. Aquí los esfuerzos tienen que hacerse desde todos los sectores para devolver las calles y el derecho al libre tránsito a la población, con planes que: desarticulen las bandas narcos, trabajen en el poder de armas de fuego que existe e implementando estrategias efectivas de prevención e intervención social. Sin ellos, estamos condenados a seguir encerrados y vivir con miedo”.




DERECHOS DE AGUA: ACHM Y DIRECCION GENERAL DE AGUAS FIRMAN ACUERDO

Dirección General de Aguas del MOP y Asociación Chilena de Municipalidades firman acuerdo para acompañar proceso de inscripción y registro de derechos de aguas. La instancia colaborativa busca aunar esfuerzos con el fin de asesorar a la comunidad en los procedimientos para tener sus derechos de agua en regla de acuerdo a los plazos vigentes.

La Dirección General de Aguas del MOP y la Asociación Chilena de Municipalidades mediante un convenio de colaboración asumieron el compromiso de trabajar en conjunto para realizar jornadas de acompañamiento a las y los usuarios de aguas del país en los trámites que deben realizar para tener sus derechos de aprovechamiento de agua en regla.

Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, indicó que “Como Asociación Chilena de Municipalidades estamos trabajando diversos convenios que permitan llegar a la ciudadanía con capacitación respecto de temas que tienen un impacto directo en su desarrollo. En este caso los derechos de agua tienen especial relevancia en las zonas rurales donde muchas personas, por desconocer la normativa actual, podrían enfrentar imprevistos legales y económicos. Los cambios que se han realizado en los últimos años en esta materia, hacen urgente el llegar con la información actualizada, de manera oportuna y clara, a estas zonas. Ese es el objetivo que nos hemos trazado con la DGA”.

A su vez, Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, manifestó que “es clave profundizar la difusión de estos plazos para que no caduquen derechos ni la gente pague multas, nos interesa tener un mejor registro de los derechos existentes para una mejor gestión del agua. Por lo tanto, esta alianza virtuosa con las municipalidades nos permitirá llegar a más lugares para explicar cuáles son los pasos para inscribir y registrar los derechos, y a la vez contar con funcionarios municipales que puedan guiar a las y los interesados”.

En la firma del convenio también estuvieron presentes el secretario ejecutivo de la ACHM, Andrés Santander; la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim y Roberto Pérez, alcalde de San José de Maipo quienes ejercen como presidenta y vicepresidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la ACHM, y la directora DGA RM, Carol Castro.

En la reforma al Código de Aguas, publicada el 6 abril de 2022, las y los legisladores establecieron trámites y plazos que los titulares de derechos de agua deben cumplir para tener un registro completo de los derechos constituidos en el país – ya que no siempre fueron otorgados por la DGA, también lo hicieron el SAG o tribunales- y contar con más y mejor información para avanzar hacia la seguridad hídrica.

Posteriormente, con la publicación de la ley 21.586 el 13 de julio pasado, el plazo para inscribir el derecho de aprovechamiento de agua en el Conservador de Bienes Raíces y luego registrarlo en el Catastro Público de Aguas de la DGA, se amplió hasta el 6 abril de 2025.

Asimismo, se estableció como plazo final el 6 de abril de 2027 para iniciar el proceso de regularización de uso de aguas, el cual aplica para todos quienes ejercen el uso de aguas según artículos transitorios dispuestos en el Código de Aguas de 1981, como son el 2° transitorio para derechos de predios expropiados o adquiridos bajo la reforma agraria y el 5° transitorio para quienes al menos desde el 29 de octubre de 1976 han hecho uso del agua libre de clandestinidad y violencia y sin reconocer dominio ajeno. Este procedimiento, en el fondo, significa realizar el trámite para inscribir el derecho a nombre de quien lo ha estado usando por años, que nunca ha estado registrado o que pertenece a otra persona.

En esta tarea de asesorar a quienes habitan las distintas comunas del país, el convenio de colaboración DGA-ACHM considera también capacitar a los equipos de trabajo municipales que se relacionan con usuarios de agua, entregar desde la DGA material informativo a los municipios asociados para que realicen la difusión correspondiente, y otras acciones que las partes acuerden para apoyar a las comunidades a despejar sus dudas y cumplir con los trámites en el tiempo requerido de acuerdo a legislación vigente.

Sanhueza resaltó que desde publicada la reforma al Código de Aguas, la DGA ha estado reuniéndose con organizaciones de usuarios, comités de APR, autoridades y público en general para dar a conocer los procedimientos e incluso ayudarlos a iniciar los trámites correspondientes; y al mismo tiempo, el Servicio MOP ha capacitado a quienes se despliegan en el territorio como CNR, INDAP, funcionarios municipales y de gobiernos regionales y provinciales. “Este convenio viene a afianzar el trabajo que se ha ido realizando con algunos municipios, a lo que se podrán sumar otras alcaldías para sumar fuerzas y ampliar la cobertura de difusión de los trámites de inscripción y registro de derechos, entre otras materias normativas”, puntualizó.