ACHM se reúne con el Ministro de Educación para abordar el retorno a clases presenciales

Hasta el Ministerio de Educación llegó el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, junto al Presidente de la Comisión de Educación, alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, para reunirse con el Ministro de Educación, Raúl Figueroa y analizar el retorno a clases.
Durante la reunión se trataron diversos temas como el inicio del año escolar, los protocolos sanitarios de los establecimientos de educación y revisar el pago de subvenciones por asistencia escolar. El Presidente de la ACHM señaló que “pudimos despejar muchas de las dudas de nuestros asociados, al igual que plantear inquietudes relacionadas con el buen funcionamiento de la educación pública, ciertamente estamos más tranquilos con las respuestas del ministros, en todas las comunidades educativas existe la voluntad de la presencialidad”.

Mientras que el alcalde Vásquez dijo que “lo más importante fue reforzar las medidas de preparación para el ingreso a clases las próxima semana y por sobre todas las cosas, darle la tranquilidad a los apoderados, que vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para tener nuestros establecimientos habilitados”.

Por su parte, el Ministro Figueroa declaró que “hemos podido escuchar a los alcaldes, es importante destacar el compromiso de las asociaciones con la presencialidad y el cumplimiento de los protocolos sanitarios” agregando que “la subvención de los establecimientos está garantizada, la asistencia para los alumnos es obligatoria, donde el principal desafío es recuperar la confianza de las familias”.

En la reunión participaron representantes de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y la Asociación de Municipios de Chile (Amuch).




Municipios valoran trabajo de la Convención pero exigen mayores competencias futuras 

En la última reunión sostenida con las comisiones de la Convención Constituyente el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM),  alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado manifestó su preocupación señalando  que “las municipalidades se sienten parte de este proceso constitucional, fuimos los primeros en consultarle a la ciudadanía respecto de la necesidad de una Constitución. Por ello también nos  sentimos protagonistas. Sin duda, todo ello, sumado al trabajo permanente de los municipios en áreas sensibles para la población y su presencia territorial, han redundado en una gran  valoración pública”.

Cuadrado subrayó que “esa relevancia, sin embargo, no se condice con las facultades que le otorga la actual Constitución. Por el contrario, estamos con limitaciones en nuestras competencias  y  recursos lo que hace más difícil  nuestras tareas”.

 

Sobre la Convención Constitucional el alcalde de Huechuraba dijo que “el contexto de discusión de esta nueva Constitución ofrece la oportunidad histórica para redefinir cuál es el carácter de los municipios en la estructura de gobierno y administración del Estado y cómo los municipios pueden ser el canal más adecuado para responder a las aspiraciones ciudadanas de un Chile más equitativo. Así, los distintos niveles de gobierno y administración del Estado: nacional, regional, y local, deben quedar definidos siguiendo criterios que permitan mejorar nuestra democracia, facilitar el desarrollo nacional y servir de mejor manera a todos nuestros ciudadanos. Ello significa ser efectivos gobiernos locales, con autonomía, transparencia, descentralización, equidad en la distribución de los recursos públicos y participación social”.

 

El alcalde de Huechuraba puntualizó el trabajo de la Convención diciendo que, “por ello nos preocupa la imagen del trabajo que está realizando la Convención. Hay  temas que se están tratando para  los cuales parece no existir la profundización requerida. Queremos expresar y hacer un llamado a la imperiosa necesidad del diálogo y el consenso. Atrincherarnos en rígidas posturas ideológicas o esquemas intransables no aporta al Chile en paz que todos queremos. Sentimos que para las municipalidades no ha habido por parte de ningún gobierno la voluntad de transformarnos en verdaderos gobiernos locales, con atribuciones, competencias y los financiamientos adecuados, y así lo hemos hecho ver a la Convención Constituyente”.

 

Agregó que, “los municipios en la actualidad asumen leyes que el parlamento aprueba permanentemente y que deben aplicarse a nivel local pero sin los adecuados financiamientos, lo que provoca una merma sistemática de recursos, que finalmente lo sufren todos nuestros vecinos”.

 

Como se sabe, hoy los municipios gastan cerca del 12% del presupuesto público a través de transferencias sectoriales, gobiernos regionales y otras instancias estatales, sin embargo, hay países en América Latina, que gastan el 30% y en Europa las transferencias llegan a casi un 40%.

 

Más adelante agregó: “hoy vemos que para los ciudadanos de las 345 comunas del país se requieren servicios municipales de calidad y acciones mucho más profundas en materias de  seguridad ciudadana, la migración, la salud y la educación. Y para ello es necesario acciones concretas y el financiamiento adecuado, de lo contrario los problemas se  van a ir acentuando gravemente”. Por ello le hemos solicitado ya  al Presidente electo podamos reunirnos a la brevedad para revisar nuestra agenda de desarrollo municipal.

 

Cuadrado, finalizó señalando que “sin duda  las municipalidades, que jugaron un rol fundamental en uno de los  momentos más críticos de nuestra estabilidad democrática al llamar a Consulta Ciudadana, -que convocó a más de dos y medio millones de personas, que se manifestaron por una nueva Constitución-  requieren de la atención urgente de nuestras autoridades y del mundo político”.




Lanzan Manual de Equidad de Género para municipalidades

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), representada por la vicepresidenta, alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, realizaron el lanzamiento del “Manual Equidad de Género en los Municipios”, cuyo objetivo es guiar a las municipalidades para atender a las mujeres que sufren distintas formas de violencia en el país.

Para la Ministra Zalaquett, el lanzamiento de este manual para los municipios es muy importante, porque “Son los gobiernos locales que mantienen un vínculo inmediato con la ciudadanía, los que conocen y se conectan de forma más eficiente con quienes habitan el territorio, por eso su rol, es fundamental para el diseño y la implementación de políticas públicas, que favorezcan a vecinos y vecinas de sus comunas”.

Por su parte, la alcaldesa Jessica Mualim se refirió a la importancia que tienen las mujeres dentro de las entidades edilicias señalando que “Lo que hace este manual es coadyuvar a los municipios, a sus autoridades y funcionarios municipales a fortalecer las capacidades de quienes tienen la función de aplicar las políticas públicas destinadas a la equidad de género y principalmente la erradicación de la violencia contra las mujeres“.

En la actividad de presentación de este manual, participó la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela y San Miguel, Erika Martínez, quienes agradecieron a nombre de los municipios la creación de este manual.

El Manual tiene por objetivo fortalecer el trabajo de las municipalidades en materias de equidad de género, porque permite ilustrar a los funcionarios municipales, los conceptos básicos, que tiene la equidad de género y las distintas leyes, que el país ha promulgado para evitar la discriminación, que sufren las mujeres en distintos ámbitos de su vida.

El Manual contiene recomendaciones que permiten una mayor equidad de género en materias como, el empoderamiento económico de las mujeres, el liderazgo femenino, la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y el fortalecimiento institucional de las mujeres dentro del municipio.

Finalmente, desde la ACHM se informa que este manual se entregará a los participantes de la Escuela de Verano 2022 que se realizarán a fines de enero en distintas ciudades del país.