Continúa votación de proyecto sobre probidad en los municipios

La iniciativa, que busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, se encuentra ad portas de ser despachada por la Comisión de Gobierno Interior.

Continúa la votación del proyecto de ley que fortalece la probidad en los municipios. La iniciativa, que se encuentra en trámite en la Comisión de Gobierno Interior, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo. Al mismo tiempo, el texto busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana.

En la sesión, la instancia avanzó en normas que se encontraban pendientes de votación y en las cuales existía acuerdo con el Ejecutivo. Así, el grupo parlamentario respaldó una indicación que plantea que las corporaciones y fundaciones deben entregar un informe trimestral sobre su gestión y marcha al Consejo.

Una de las indicaciones que no tuvo respaldo fue la que apuntaba a establecer una sanción de multa en los casos en que no se fundamente el voto o abstención de los concejales. Esto, en el contexto de la votación de proyectos. Sobre dicha enmienda, el Ejecutivo señaló que “sería improcedente establecer una sanción de multa en estos casos”, punto compartido por la mayoría de las y los diputados de la comisión. Aseguraron, además, que esto podría generar ciertos problemas en su implementación y un estándar distinto. En particular, respecto a los demás órganos que también tienen deberes de fundamentación.

En otras materias, la comisión dejó pendiente de votación una indicación en este proyecto sobre probidad en los municipios. La propuesta de norma señala que el Consejo podrá solicitar un informe a las empresas, corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales y las entidades que reciban aportes o subvenciones de las municipalidades. Ello, donde se detalle el uso, situación y movimiento de todos y cada uno de los aportes o subvenciones municipales percibidas.

Por otra parte, el grupo parlamentario solicitó conocer la respuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades y de la Contraloría respecto al gasto en personal que se encuentra cumpliendo funciones en corporaciones y fundaciones que dependen de las municipalidades.

A la espera de la contestación, la instancia acordó avanzar en las siguientes indicaciones y dejar pendiente de votación dicha materia. De igual modo, concordó en despachar la propuesta dentro de las próximas sesiones.

Octubre 25, 2023




BUSCAN ESTABLECER NUEVAS NORMAS DEPROBIDAD EN MUNICIPIOS

CAMARA DE DIPUTADOS: Gobierno Interior avanza en votación de normas de probidad en los municipios. En la misma sesión, las y los diputados votaron parte del articulado del proyecto que modifica la normativa para la determinación de la calidad de refugiado.

Junto al ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, la Comisión de Gobierno Interior continuó la votación del proyecto que fortalece la probidad en los municipios. La iniciativa  fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo.

El texto busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana. En esta línea, en la sesión se aprobó una indicación del Gobierno que dispone que las corporaciones o fundaciones deban contar con un modelo de prevención de delitos.

La iniciativa también establece que cónyuges, convivientes civiles o parientes directos de alcaldes, concejales y directivos no podrán tener cargos en el municipio. Del mismo modo, que los directores municipales estarán afectos a las normas de la ley que regula el lobby.

El proyecto continuará siendo analizado por la comisión en la próxima sesión.

Ley de refugiados

Tras debatir las normas sobre probidad en los municipios, la comisión pasó al análisis del proyecto que establece un nuevo procedimiento para la determinación de la condición de refugiado.

El proyecto busca analizar si la solicitud de esta condición está en concordancia con las circunstancias que habilitan a una persona para pedirla. Esto con el fin de detectar aquellas que sean manifiestamente infundadas.

Del mismo modo, determina el ámbito de aplicación de la medida de reconducción, así como la oportunidad en que dicha medida puede ser adoptada y el lugar donde pueda materializarse.

En esta línea, la instancia aprobó una indicación propuesta por los diputados UDI Juan Fuenzalida y Renzo Trisotti. La norma elimina el principio de no sanción de ingreso por ilegal a quienes soliciten la condición de refugiados o a quienes lo sean.

Sin embargo, rechazó una propuesta de los diputados del comité Miguel Ángel Becker (RN), Bernardo Berger (IND) y Andrés Longton (RN). El texto establecía que sólo tendrán derecho a que se les reconozca la calidad de refugiado de conformidad quienes lleguen directamente del territorio donde su vida o libertad estuviere amenazada.

En el debate de esta norma estuvo presente el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer. La iniciativa seguirá siendo analizada en una próxima sesión de la comisión.

Octubre 10, 2023




PROPONEN AL EJECUTIVO GRAVAR LAS GANANCIAS DE BANCOS

Cámara de Diputados propone que se defina un impuesto transitorio a las ganancias extraordinarias de la banca,  indicándose que en los primeros nueve meses de 2022 los bancos chilenos acumularon ganancias por más de cuatro billones de pesos. En este marco, se espera seguir los pasos de otros países, como España, que definió un impuesto en esta línea.

La Sala de la Cámara, por 80 votos a favor, 39 en contra y 27 abstenciones acordó solicitar al Ejecutivo la creación de un nuevo impuesto excepcional y transitorio destinado a la industria bancaria. El texto plantea aplicar una tasa de 10% , o la que fije el Gobierno considere, particularmente, se gravaría el margen de utilidades extraordinarias que ha conseguido la citada industria, como consecuencia del aumento de las tasas de interés fijadas por el Banco Central (TPM).

En la resolución 551 se explica que las sobre utilidades de la industria bancaria son derivadas de los intereses y reajustes netos pagados por sus clientes, debido a la inflación y el consiguiente aumento en las tasas de interés promovido por el Banco Central.

Fundamentos de la Sala

Entre los argumentos se recordó que en este contexto que la inflación se han encarecido los créditos bancarios. La tasa de interés de los créditos de consumo llegó al 30% en la semana del 8 al 15 de noviembre de 2022. Por su parte, la de los créditos hipotecarios promedió, durante octubre, 4,63%, el nivel más alto desde el año 2010.

Se remarcó que, en este escenario, la banca se ha visto favorecida, llegando a tener utilidades históricas. Dándose a conocer que solo a agosto del 2022, el resultado de las entidades bancarias experimentó un crecimiento nominal de 63,02% en el comparativo anual, superando con ello al octavo mes del año la utilidad generada a lo largo de todo el año 2021.

La propuesta la presentaron, desde la bancada PS, Leonardo Soto, Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Marcos Ilabaca, Raúl Leiva, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Jaime Naranjo y Nelson Venegas.

Enero 11, 2023