EN TRAMITE LEY PARA AMPLIAR EN UN AÑO PLAZO PARA IMPLEMENTAR LOS SLEP

Ministro de Educación da cuenta del avance del Sistema de Educación Pública y anuncia extensión del calendario de implementación

En una sesión especial conjunta convocada por la Comisión de Educación y Cultura del Senado y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dio cuenta del avance de la implementación del Sistema de Educación Pública.

En la sesión, convocada en conformidad al artículo 7° transitorio de la Ley 21.040, el ministro anunció modificaciones al proceso de implementación, las que permitirán resolver los nudos críticos de esta política pública y así mejorar la instalación del sistema.

Ley Miscelánea

Para ello, el Mineduc seguirá tres caminos. El primero, mediante el proyecto de Ley Miscelánea, que actualmente se encuentra en su segundo trámite legislativo, será ampliar en un año el proceso de traspaso de establecimientos a los seis Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que fueron creados este año, con el objetivo de que tengan el tiempo necesario para realizar su proceso de instalación. De esta forma, estos 6 SLEP recibirían a los establecimientos educacionales el año 2024.

Extensión del calendario de implementación

La segunda vía que se utilizará es un decreto presidencial que modificará el calendario instalación de los 53 SLEP que falta por crear y la tercera es otro proyecto de ley, que será presentado próximamente, y que buscará extender el período de traspaso de establecimientos a los SLEP que entran en funcionamiento a partir del año 2023 e introducirá otras mejoras a todo el sistema.

“Lo que hicimos con la Dirección de Educación Pública (DEP) fue recoger las orientaciones técnicas del Informe de Evaluación Intermedia de la implementación de la Ley 21.040 y del informe preparado por la Universidad Católica, y con eso evaluamos cada futuro SLEP, considerando endeudamiento, sobredotación, dificultades administrativas, transferencia de las propiedades, e hicimos una combinación que permita un equilibrio”, dijo el ministro.

De esta forma, si el calendario actual establece que se deben crear 12 nuevos SLEP en 2023, 18 en 2024 y 23 en 2025, ahora se propone crear 10 nuevos SLEP en 2023, 10 en 2024, 11 en 2025, 11 en 2026 y 11 en 2027. Y si los últimos establecimientos educacionales deben ser traspasados a los servicios en 2026, de acuerdo al cronograma original, ahora se propone que el traspaso termine en 2029.

“El análisis que hicimos es que es imposible seguir con el calendario original, no hay capacidad técnica”, explicó el ministro, debido a que la creación de servicios y el traspaso de establecimientos implica “muchos procesos administrativos, financieros y de gestión que son complejos y que requieren de más tiempo que el que da la ley. Por ejemplo, las propiedades deben estar en regla, y nos hemos encontrado con establecimientos que no tienen planos de construcción o no están inscritos en el Conservador de Bienes Raíces”. Es importante considerar que actualmente, los SLEP cuentan con entre 10 y 12 meses para llevar adelante una serie de procesos clave para su instalación, tiempo que ha demostrado ser insuficiente.

De esta forma, las modificaciones a la Ley 21.040 darán más tiempo para que se realicen bien los procesos de instalación, que incluyen la firma del decreto que crea el SLEP, diseñar planes y convenios, instalar el Comité Directivo Local, emitir decretos alcaldicios, generar concursos públicos para dotar los niveles jerárquicos, habilitar oficinas y sistemas, crear informes financieros, firmar convenios con otras instituciones y traspasar personas e inmuebles, entre otros.

El estado de los 11 SLEP en régimen

El ministro también informó del estado actual de los 11 SLEP que están en régimen actualmente -sin considerar los 6 que fueron creados este año-, los que reúnen a 176 mil escolares de 636 establecimientos, en 41 comunas, además de 7.971 párvulos, 15.299 docentes y 12.846 asistentes de la educación.

En cuanto al presupuesto para la infraestructura de los SLEP, es importante considerar que el gasto estimado para 2022 asciende a $97.232 millones, de los cuales ya se han ejecutado el 39,5% y se estiman transferencias en el cuarto trimestre por $58.755 millones.

Además, el ministro contó que al mes de agosto ya había sido transferido el 100% de los recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) de este año, que alcanzaron los $21.224 millones, de acuerdo con la Ley de Presupuestos.

En cuanto a los avances en la calidad de los procesos de los SLEP, el ministro destacó el desarrollo de modelos de acompañamiento pedagógico, la realización de capacitaciones por parte de la DEP con el apoyo de la Superintendencia de Educación, la articulación con instituciones públicas y privadas y la ejecución de proyectos en infraestructura, enfocados en la conservación y mantenimiento de los establecimientos.

Lunes 26 de Septiembre, 2022




Panamericanos 2023

Comisión de deportes mostró su preocupación ante la ministra Benado por eventuales atrasos en obras del Panamericano a relazarse en octubre de 2023.

Septiembre 13, 2022: Aseguran que no existen dudas en realización de los Panamericanos 2023

Ante las dudas de la prensa, la ministra de deportes, Alexandra Benado, aseguró que Chile organizará una gran fiesta deportiva.

“Los juegos Panamericanos Santiago 2023 se van a realizar y de gran forma”. Con esas palabras, la ministra de Deportes, Alexandra Benado, descartó las versiones de prensa y las dudas de las y los diputados en cuanto a la no realización del evento deportivo.

La diputada Erika Olivera (Ind) se mostró preocupada por los presupuestos que podrían escaparse de lo planteado, como ocurrió en Lima, donde de 450 millones de dólares pasaron a 1.200.

Igualmente, dijo que las dudas son válidas porque la prensa habla de riesgos y eso es preocupante porque además se habla de atrasos e incumplimientos.

El diputado Cristián Tapia (IND), planteó dudas similares y mostró su preocupación con respecto a daños del Estadio Nacional por parte de hinchas de la Universidad de Chile.

A su vez, el diputado Jaime Mulet (FRVS), felicitó el trabajo del ministerio, ya que “están realizando una labor notable a pesar de las complicaciones económicas actuales. El diputado Jorge Guzmán (Evopoli), dijo que ante cualquier retraso “es necesario utilizar asignaciones directas según lo estipulado. Chile debe lucirse”, apuntó.

Llamado a la calma

La ministra del Deporte, Alexandra Benado, hizo un llamado a la calma. “Con todo el respeto que me merece la prensa y sin ningún ánimo de coartar la libertad de expresión, creo que muchos de sus titulares han sido insidiosos”.

La secretaria de Estado dijo que la información está al día en la web del ministerio y señaló que los plazos se van a cumplir.

Agregó que la inversión es de 550 mil millones de dólares y que, exceptuando las obras para los deportes acuáticos, todo está licitado.  En cuanto a ejecución de trabajos, indicó que están con un 70% de avance.

Ate una duda planteada por el diputado Daniel Manouchehri (PS), Benado fue consultada por la entrega directa de la transmisión oficial del evento a TVN.

“No hicimos una licitación. El directorio de la Corporación Santiago 2023, toma esa decisión sin la intermediación de dinero considerando temas de cobertura y programas anexos. Fue una medida unánime con el canal de todos las y los chilenos”.

El presidente de la comisión de Deportes, Roberto Arroyo (PDG), agradeció la presencia de la ministra  y señaló que las palabras de la secretaria de estado son tranquilizadoras.

Otros beneficios

Independientemente de la inversión para los juegos y según un estudio de IPSOS, se espera el arribo de 90 mil turistas extranjeros. A ello se suma la movilidad interna debido a que los juegos se desarrollarán además en otras regiones del país.

Se espera el ingreso de casi 900 millones de dólares, es decir, 0,3% del PIB anual del país.  A ello se suma la creación de 387 mil empleos.

 




CONTROL A LA ELUSION, PERO NO MAS IMPUESTOS

Diputado del Partido Republicano, Agustín Romero, entrega su opinión  sobre los dichos del presidente en materia de la reforma tributaria.

Diputado del distrito 8, Agustín Romero, entregó su opinión respecto a lo enunciado por el Presidente Boric en su cuenta anual:  “Es sumamente violento la manera en la cual el presidente se refiere a su reforma tributaria, como un ataque a los altos ingresos y al patrimonio. Pareciera casi como si en vez de nivelar para arriba se quisiera nivelar para abajo.

Hay puntos en los que podemos llegar a acuerdos, como lo es acabar con la elusión, pero
imponer impuestos especiales al patrimonio es una medida muy regresiva y que lo más probable es que va a incentivar la fuga de capitales. Lo que necesitamos es generar condiciones para más inversión, mejores empleos y eso va a llevar a mejores sueldos.”