El año 2025 habría un déficit de 750 mil viviendas sociales

Estudio de la U. Talca: La investigación realizada por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, Armando Durán Bustamante, determinó que el año pasado se produjo un déficit en la construcción de viviendas sociales, a nivel nacional, superior al 50%.

Si no hay cambios en la velocidad de entrega de viviendas sociales, el déficit habitacional al cierre 2025 sería cercano a 750 mil casas, concluyó una reciente investigación de la Universidad de Talca que se basó en datos oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregados vía Transparencia.

 

El estudio se denomina “Crisis habitacional en Chile: Construcción de viviendas sociales sin deuda”, y fue realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante, quien determinó que el principal problema consiste en los tiempos de entrega de estas soluciones habitacionales que van de los 5 a 10 años en promedio.

 

“Las cifras del ciclo de vida, que es el tiempo en que se conforma un grupo habitacional hasta la entrega de las viviendas, no se ha acelerado y en algunos casos son superiores a los 15 años”, explicó.

 

De acuerdo con la investigación, a nivel nacional la cifra del déficit en 2023 llegó al 50,92%. Los casos más complejos se observan en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Ríos, Aysén y Magallanes, donde el déficit en la cantidad de viviendas sociales construidas en 2023 respecto al año anterior fue superior al 80%.

 

Uno de los puntos de inflexión se observa en las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que son los organismos que asesoran a los comités habitacionales, los que -de acuerdo al estudio- presentan “una desigualdad ostensible en la postulación a los beneficios, enmarcándose principalmente en algunas zonas territoriales y desfavoreciendo a otras”, indicó el académico.

 

“Desde el punto de vista de la distribución territorial de las EGIS, sería esperable que el mercado las condujese a las regiones con mayor pobreza. Sin embargo, las consultoras participan desarrollando proyectos donde el ciclo de vida es menor, afectando la competitividad entre regiones y agudizando la crisis habitacional”, detalló.

 

Otra problemática se observó en la atracción de inversiones. “Se entrevistaron a EGIS y empresas constructoras para conocer cuáles son las mayores dificultades de la baja participación en proyectos de viviendas sociales, determinándose que la construcción de estas soluciones habitacionales, no ofrecen rentabilidad a los agentes que participan en el mercado y actualmente no es factible atraer inversión particularmente privada” indicó el profesor.

 

En este sentido, las acciones que podrían llevar a una mejora en la brecha de construcción de viviendas deberían apuntar a “trabajar con la demanda, la permisología y un mayor conocimiento de la trazabilidad para que participen nuevos actores, ya que el Estado actualmente cumple un rol fundamentalmente normativo y subsidiario del acceso a la vivienda a familias de menores ingresos”, manifestó el especialista.

 

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos obtenidos desde el MINVU, a los que se incorporaron cifras del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de la misma cartera y entrevistas directas a 35 EGIS y 25 empresas constructoras nacionales.




PELÍCULAS SELECCIONADAS PARA FESTIVAL DE CINE EN QUILPUE

Entre el viernes 20 y el sábado 28 de enero se realizará el 15° Festival de Cine Chileno (FECICH), evento que se realizará de manera presencial en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con extensión en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana. Todas sus actividades serán abiertas al público y considerarán entrada liberada.Como primer anuncio de su programación 2023, FECICH dio a conocer las películas seleccionadas de su Competencia Radiografía Nacional, que consiste en un total de 10 cortometrajes y 10 largometrajes elegidos. Todas obras del año 2022 y que en su mayoría son pre-estrenos a nivel nacional.

De acuerdo a Pamela Gómez, programadora del festival, “este año salieron a la luz muchas películas que esperaban su momento tras la pandemia, esto se refleja en el gran número de obras relativas a procesos iniciados en el encierro, o con técnicas que no impliquen salir a grabar necesariamente. Apelar a los archivos personales o los espacios íntimos”.

Los cortometrajes que serán parte de la Competencia Radiografía Nacional son “Fantasmagoría” (Juan Francisco González, 2022), “¿Qué pensó ese tigre blanco durante esos 15 minutos antes de matarlo?” (Rodrigo Lepe, 2022), “Cuaderno de agua” (Felipe Rodríguez Cerda, 2022), “Phantom Touch” (Pablo Cuturrufo, 2022), “La Mecha” (Nicholas Hooper, 2022), “Kiss me goodbye” (Camilo Erazo, 2022), “Estrellas del desierto” (Katherina Harder, 2022), “Ninguna Estrella” (Tana Gilbert, 2022), “Sueños de grillo” (Amaranta Espinoza y Macarena Ortiz, 2022) y “Alicia Armstrong Larraín” (Paula Armstrong, 2022).

Por otro lado, los largometrajes que serán parte de la Competencia Radiografía Nacional son “Bajo Sospecha: Zokunentu” (Daniel Díaz, 2022), “Punto De Encuentro” (Roberto Baeza, 2022), “1976” (Manuela Martelli, 2022), “Fiebre” (Elisa Eliash, 2022), “Al amparo del cielo” (Diego Acosta Hernández, 2022), “Soy Niño” (Elisa Sepúlveda y Lorena Zilleruelo, 2022), “Proyecto Fantasma” (Roberto Doveris, 2022), “Vieja Viejo” (Ignacio Pavez, 2022), “Espacio Desierto” (Yerko Ravlic, 2022) y “El efecto ladrillo” (Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, 2022).

Por segundo año consecutivo, el Jurado Ciudadano será quien tendrá la difícil tarea de reconocer el Mejor Largometraje y Cortometraje del año. Dicho jurado está compuesto por de la 6ª Escuela de Espectadores de Cine Chileno, quienes fueron parte de un proceso en el que adquirieron herramientas y pudieron reflexionar sobre las distintas temáticas, procesos históricos, estéticas y lenguajes del cine chileno.

Del mismo modo, el Jurado del Cine Chileno estará integrado por 3 destacadas personalidades del medio cinematográfico chileno, y se encargarán de evaluar y premiar las distintas disciplinas de las obras participantes, como dirección, montaje, sonido, actuación o fotografía.

Por último, el Jurado Joven, conformado por estudiantes de talleres audiovisuales de establecimientos educacionales de Quilpué y Villa Alemana, se encargará de entregar una distinción en la categoría Cortometrajes.

El Festival de Cine Chileno es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes.




CONOCE LA PROGRAMACION COMPLETA DEL 29º FIC VALDIVIA

Con una programación cinematográfica de más de 200 películas de diversos países, el 29º Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) se realizará entre el lunes 10 y el domingo 16 de octubre, en una edición completamente presencial en ocho salas de cine. A esto se suma el punto de encuentro del certamen que nuevamente será la Carpa CECs, lugar donde se realizarán distintos conversatorios y también se podrán adquirir las acreditaciones. El Festival este año, vuelve además con CINEMÁS, encuentro que une música local y nacional más cine chileno, que se realizará durante el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 en la explanada de la costanera, sector ex-helipuerto.

La ceremonia de inauguración será el día lunes 10 de octubre en el Teatro Cervantes, estará conducida por la actriz Mariana Loyola y contará con la proyección del inédito “Un sueño como de colores” (1972), de Valeria Sarmiento, cortometraje documental recuperado luego de 50 años de su realización, sobre dos jóvenes que trabajaban como desnudistas en los cabarets Mon Bijou y el Tap Room, respectivamente.

El Film de Apertura será “Mato seco em chamas” (2022), película codirigida por la cineasta portuguesa Joana Pimenta y el realizador brasileño Adirley Queirós y que surge a partir de la historia de un grupo de mujeres que extrae y distribuye petróleo en una favela de Ceilândia en Brasil. En paralelo, el Film Central será “Unrueh” (2022), segundo largometraje del director suizo Cyril Schäublin sobre los habitantes de una aldea suiza en 1877 que deben lidiar con los cambios que trae la industrialización en la producción de relojes a cuerda.

Para los últimos días de festival, en la ceremonia de premiación del sábado 15 en el Teatro Cervantes, se exhibirá el corto “Étude cinégraphique sur une arabesque” (1928), de la cineasta y teórica Germaine Dulac, proyección que será acompañada por la partitura ganadora del Tercer Concurso de Composición Musical para Cortometrajes Patrimoniales, que el Festival organiza junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia, que será la encargada de interpretar la composición elegida. Ese mismo sábado, a las 21:30 horas en Aula Magna, se realizará el estreno mundial de “Notas para una película” (2022), primer acercamiento de Ignacio Agüero a la ficción, y que será el Film de Clausura.

Este año destacan los Focos dedicados a cineastas que viajarán especialmente a Valdivia a presentar su filmografía: João Pedro Rodrigues, Elena López Riera, y el emblemático Colectivo Cine Mujer de México. A su vez, visitarán el Festival los cineastas ganadores de la edición online 2020 para exhibir sus películas en pantalla grande: Vladimir Léon, Andrea Testa y Gustavo Ribeiro, acompañados de Ana Poliak, que exhibirá sus 3 largometrajes en copias 35mm. En funciones muy esperadas, se proyectarán además las nuevas películas de Hong Sang soo, Carla Simón, Ruth Beckermann, Albert Serra, Damien Manivel, Alessandro Comodin y Elisa Eliash.

FICValdivia se ha preocupado siempre de combinar el cine con presentaciones musicales de artistas consagrados. El ciclo Cinemás reunirá a muchos de ellos en la costanera de Valdivia, de forma gratuita. Un panorama imperdible para disfrutar en familia y con amigos.

El miércoles 12, a las 20:00 horas, se presentará Isleña Antumalen, destacada cantante de rap/soul de origen mapuche williche. Luego, a las 21:00 horas, se subirá al escenario Catana, otra aclamada exponente mapuche de la música urbana. Estos conciertos son la antesala perfecta para la proyección de “Mis hermanos sueñan despiertos” (2021), a las 22:00 horas, segundo largometraje de la aclamada cineasta mapuche Claudia Huaiquimilla.

El jueves 13, a las 20:00 horas, el público podrá disfrutar de las composiciones y cuecas de la cantautora de Panguipulli Hemiola del Sur para luego continuar, a las 21:00 horas, con las cuecas bravas de Daniel Muñoz y Los Marujos. Dos sabrosos condimentos para la función de “Zurita y Los Asistentes” (2021), a las 22:00 horas, documental dirigido por Jael Valdivia sobre la incursión del poeta Raúl Zurita en el rock.

El viernes 14, a las 20:00 horas, la banda valdiviana Malicia mostrará su interesante muestra de pop, new wave, electrónica y trip-hop. Posteriormente, a las 21:00 horas, Javiera Parra y Los Imposibles repasarán sus casi 30 años de trayectoria musical. A la cantante la podremos ver más tarde, a las 22:00 horas, en “Violeta existe” (2021), documental que sigue a su hermano Angel Parra Orrego durante su interpretación de Las últimas composiciones, legado final de la inmortal Violeta Parra.

Además de proyecciones de películas y conciertos, FICValdivia ofrece todos los años conversatorios sobre asuntos interesantes y coyunturales. Estos se llevarán a cabo en la Carpa CECs y el Centro de Encuentro del Festival.

La instancia “Voces Cine” contará de una conversación entre Raúl Camargo, Director de FICValdivia, y Cintia Gil, Consultora de cine documental de la Quincena de Realizadores de Cannes, con Rosa Martha Fernández, Guadalupe Sánchez, Maricarmen de Lara y Sonia Fritz, integrantes del Colectivo Cine Mujer de México. El encuentro se realizará el jueves, a las 11:30 horas.

El conversatorio “Derecho a la cultura: TV pública y su vínculo con la producción audiovisual nacional” tendrá a la actriz Blanca Lewin como moderadora ante un panel compuesto por Faride Zeran, Presidenta del Directorio CNTV y Andrea Fresard, Presidenta Directorio TVN. Se llevará a cabo el viernes 14 de octubre a las 18:00 horas.

“Derechos y neurodiversidad”, organizada por el Gore de los Ríos y la Corporación por la neurodiversidad de la región de Los Ríos, se realizará el miércoles 12 a las 18:00 horas.

El conversatorio “Género y democracia” tiene como objetivo reflexionar en torno a la incorporación efectiva del enfoque de género y la participación de las mujeres en el quehacer público de la Nación. Modera Lieta Vivaldi, Consejera INDH, y participan Constanza Valdés, Activista trans y consejera INDH; Karina Fernández, Abogada DDHH y Antumalén Antillanca, Activista mapuche. Será el jueves 13 de octubre a las 18:00 horas.

“Conversaciones desde el WALLMAPU tras el proceso constituyente” será moderado por Beatriz Zamorano y contará con la presencia del destacado escritor y periodista Pedro Cayuqueo Millaqueo. Se realizará el viernes 14 a las 11:30 horas.

El Festival abrirá con la exhibición de los micrometrajes ganadores de la sexta edición del Concurso Explora el Cine, el lunes 10 a las 10:30 horas en el Cine Club UACh. Este año, la convocatoria contó con la participación de 28 obras provenientes de todas las comunas de la Región de Los Ríos. De los postulantes, 9 películas quedaron seleccionadas para ser parte de la muestra 2022 desde donde se revelará el micrometraje ganador en la ceremonia de clausura del certamen.

En esta nueva versión del concurso, la temática se centró en el derecho contra el abuso y discriminación de niños, niñas y adolescentes. Así, bajo el lema “Mi historia, Mis derechos” se seleccionaron las miradas este grupo, quienes plasmaron sus inquietudes, vivencias y emociones respecto a los derechos fundamentales, mediante la creación de un relato audiovisual. Llegaron obras de Valdivia, Mariquina, Paillaco y La Unión. En esta función inaugural se proyectarán además las películas seleccionadas y ganadoras de las ediciones 2020 y 2021 del Festival. Es una función gratuita, abierta a la comunidad, previa inscripción en el sitio web del Festival. La venta de abonos para estudiantes, personas mayores y el abono general ya están disponibles online, al igual que el catálogo y la programación completa del 29º FICValdivia.

El Festival Internacional de Cine de Valdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, Convocatoria 2021-2022 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Durante los primeros días de septiembre se pondrán a la venta los abonos. Para mayor información, te recomendamos visitar las redes sociales —Facebook, Twitter e Instagram— y el sitio web oficial del FICValdivia.

05/10/2022

de Bitácora de Cine