Concluye arista caso basura “Cerro Navia”

Pie de foto El Fiscal Metropolitano Occidente, Marcos Pastén, junto a los Fiscales Rodrigo Moya y Rubén Salas.

Luego de 13 años y con veredicto condenatorio, la Fiscalía Occidente concluyó histórica Causa Basura. La sentencia será dada a conocer por el 1 TOP en junio de 2025.

El jueves 12 de diciembre, el Primer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) condenó a cinco personas, incluyendo al exalcalde de Cerro Navia, Luis Plaza; al exconcejal de Maipú y exfuncionario a honorarios de Cerro Navia, Carlos Richter; al exAdministrador Municipal de Cerro Navia, Marcelo Torres Ferrari; la ex Directora de la Secretaría de Planificación, Marcela Morales; y al exdirector de Desarrollo Comunal, Alberto Lastra. Todos fueron condenados por los delitos de fraude al fisco reiterado.

Luego de 13 años de investigar hechos de corrupción ocurridos en cuatro comunas de la Región Metropolitana, la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente concluyó la denominada Causa Basura con la lectura del veredicto condenatorio vinculada a hechos ocurridos en el municipio de Cerro Navia.

 

El jueves 12 de diciembre, el Primer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) condenó a cinco personas, incluyendo al exalcalde de Cerro Navia, Luis Plaza; al exconcejal de Maipú y exfuncionario a honorarios de Cerro Navia, Carlos Richter; al exAdministrador Municipal de Cerro Navia, Marcelo Torres Ferrari; la ex Directora de la Secretaría de Planificación, Marcela Morales; y al exdirector de Desarrollo Comunal de la comuna, Alberto Lastra. Todos fueron condenados por los delitos de fraude al fisco reiterado.

 

El exalcalde Plaza es la primera autoridad alcaldicia condenada en esta causa, mientras que Torres Ferrari ya había sido condenado, en 2022, por cohecho y lavado de activos en la arista Maipú de este caso.

 

El Fiscal Regional Metropolitano Occidente, Marcos Pastén indicó que “estamos muy satisfechos de finalizar esta larga investigación, que ha cruzado tres administraciones de Fiscales Regionales, y que termina con un veredicto condenatorio. Se trató de un esfuerzo enorme de recursos humanos y técnicos, incluyendo la realización de peritajes de diverso tipo y numerosa prueba documental. Felicito al equipo que condujo esta investigación y, si bien no siempre obtuvimos resultados satisfactorios, estamos concluyendo con esta relevante condena”.

 

Inicio de la causa

 

La Causa Basura se inició en 2011, con la denuncia por eventuales ilícitos ocurridos al interior de la Municipalidad de Maipú entre 2009 y 2011, asociados a contratos para el retiro de desechos domiciliarios sólidos en dicha comuna.

 

Si bien la indagación surgió por hechos vinculados al retiro de basura por parte de la empresa KDM, -de ahí el nombre con que es conocida-, el avance en las diligencias reveló la existencia de otros ilícitos, tales como contrataciones irregulares, adjudicaciones de contratos por diferentes servicios, además de pagos de honorarios por servicios ficticios.

 

En 2018, las defensas de los imputados solicitan separar las investigaciones por incompetencia. Se establecen cuatro aristas en esta causa (una por cada por municipio y en Tribunales distintos).

 

Equipo de fiscales y fuerza de tarea de la PDI

 

Para llevar adelante la indagación, la Fiscalía Regional Occidente conformó un equipo especial de Fiscales, integrado por los persecutores de Maipú, Tania Mora y José Solís, apoyados por profesionales de la Unidad de Asesoría Jurídica, a quienes se sumaron los Fiscales Paul Martinson y Verónica Monjes. Las labores investigativas, en tanto, fueron realizadas por una fuerza de tarea compuesta por funcionarios de la Brigada de Robos (BIRO) y la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (BRILAC) de la PDI

 

La arista Maipú concluyó en julio de 2022 con la condena del exconcejal de dicha comuna Marcelo Torres Ferrari por los delitos de cohecho y lavado de activos, dictándose penas de: tres años por lavado de activos; 300 días de reclusión menor por cohecho en grado de consumado; siete años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y una multa de $186.500.000, correspondientes a los pagos que habría recibido de la empresa KDM para realizar gestiones favorables a dicha firma en la obtención de contratos.

 

Aristas Colina y Ñuñoa

 

En las investigaciones en los municipios de Colina (por hechos ocurridos entre 2010 y 2015) y Ñuñoa (hechos de 2012), el Tribunal estimó que los ilícitos no estaban suficientemente acreditados por el Ministerio Público, siendo absueltos los acusados.

 

Arista Cerro Navia

 

La última fase de esta causa se refería a hechos ocurridos en Cerro Navia (2010-2014). El juicio oral se inició en diciembre de 2022 y fue llevada adelante por los Fiscales Rubén Salas y Rodrigo Moya. La acusación se refería a cinco hechos, todos vinculados a fraude al Fisco, relativos al pago de honorarios por servicios ficticios y a licitaciones irregulares.

 

La sentencia será dada a conocer por el Primer Tribunal Oral en lo Penal en junio de 2025.




Comienza postulación al primer Festival Nacional de Bandas Escolares Arte al Patio

Teatro Nescafé de las Artes, Rock al Patio y Balmaceda Arte Joven nuevamente trabajarán en conjunto para, en esta oportunidad, convocar al primer Festival Nacional de Bandas Escolares Arte al Patio, a realizarse el domingo 16 de marzo de 2025.
El evento, con que el ciclo familiar Matiné de las Artes iniciará su programación 2025, será en adelante un certamen anual que fomentará las actividades musicales al interior de las aulas para así visibilizar el talento de jóvenes promesas, profundizando de paso en el trabajo hecho con bandas escolares por parte de Rock al Patio.

De esta forma, la iniciativa convoca desde el lunes 18 de noviembre hasta el domingo 15 de diciembre a todos los colegios de Chile a postular sus proyectos musicales, de los cuales 10 bandas serán seleccionadas (a anunciar en enero) para participar en la gran final en marzo, cuando solo una de las agrupaciones resulte ganadora de un contrato artístico con el sello IGED Records, que incluye la producción, promoción e internacionalización de su material discográfico.

El jurado para elegir a seis bandas estará compuesto por una comisión conjunta tanto por las agrupaciones culturales Balmaceda Arte Joven y Rock al Patio, así como por el Teatro Nescafé de las Artes, mientras que las restantes cuatro bandas serán seleccionadas por votación popular a través de las redes sociales de Rock al Patio.

Para más detalles sobre las bases de la convocatoria y la ficha para postular, clic en www.balmacedartejoven.cl

Visionaria alianza

En mayo de 2024, en el marco de la Semana de la Educación Artística de Unesco, se realizó en nuestro espacio el primer Encuentro Arte al Patio, evento que convocó a comunidades escolares de diversas regiones para reflexionar sobre la pregunta “¿puede el arte transformar la educación?”

Así, ante una sala llena, autoridades del mundo del arte y la educación, más destacados artistas y bandas escolares, lograron en esa ocasión instalar la urgente necesidad de fomentar la educación artística en los programas curriculares al considerar el enorme potencial que reviste para enriquecer los espacios educativos.

De hecho, fue durante el evento de mayo pasado que Balmaceda Arte Joven, Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes firmaron un convenio de colaboración para en adelante fomentar la vinculación entre arte y educación.

Primer Festival Nacional de Bandas escolares Arte Al Patio           

– Convocatoria colegios: desde el lunes 18 de noviembre al domingo 15 de diciembre de 2024 (hasta las 23.59 horas)
– Fecha anuncio bandas escolares seleccionadas: miércoles 15 de enero de 2025
– Evento final (10 bandas escolares finalistas): domingo 16 de marzo de 2025 en Teatro Nescafé de las Artes, Manuel Montt 032, Providencia




AVANZA TEXTO DE POLITICAS DE DESCENTRALIZACION

Finalizan los diálogos regionales del proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile

Dentro de este proceso, que se desarrolló entre mayo y agosto de este año, se realizó una consulta ciudadana; 16 diálogos regionales; y encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades. Las siguiente etapas, contemplan seminarios virtuales y la sistematización y elaboración del texto definitivo que será presentado al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el último trimestre de este año.

 

09 de agosto de 2024. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Región Metropolitana, finalizó el proceso participativo de los diálogos para elaboración de la Política de Descentralización de Chile, los que se realizaron en cada una de las 16 regiones del país. La actividad estuvo encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; junto a la representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; al gobernador regional, Claudio Orrego, además de alcaldes, alcaldesas y autoridades locales.

 

En la oportunidad, la titular de la Subdere, Francisca Perales, señaló que “el objetivo de la elaboración de la Política de Descentralización es precisamente construir esa imagen, a diez años de iniciado este proceso, que podamos cerrarla en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero que, además, fije los marcos sobre cómo avanzar en la agenda de descentralización para los próximos dos gobiernos. En el entendido de que la descentralización es una decisión ya tomada por el Estado chileno y que fue una decisión que empezó a avanzar a propósito de la constitución de los gobernadores regionales como representantes políticos”.

 

Además, sostuvo que “la descentralización no es un fin en sí mismo, sino que más bien es un medio para conseguir bienestar, para poder conseguir equidad territorial, que el estado pueda hacerse presente en lugares donde actualmente no está presente y que al mismo tiempo lleve esa agenda de bienestar al ciudadano y ciudadana, que es el fin último por el cual la política existe, la política tiene que ser algo que beneficie a la ciudadanía y responda a la necesidad de las personas. Es por eso que creemos que una política de descentralización lo que hace es fortalecer también el sistema democrático de nuestro país”.

 

Por su parte, la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, señaló que “lo más importante, es que aquí se logró una información invaluable, que ya hemos empezado a sistematizar y vamos a entregar a la Subdere este compilado de planteamientos locales, de sueños, de deseos y de necesidades que defiendan este convencimiento que tenemos de trabajar en la descentralización para aportar y generar estas respuestas para que sean más justas, más eficaces, y que las necesidades y las políticas tengan pertinencia local. Si una política no tiene pertinencia local, no hace sentido”.

 

En tanto, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego agregó que “la coordinación se hace en los territorios, entonces, este diálogo que tenemos hoy día, es la manera de seguir avanzando”El pasado viernes 2 de agosto, cerró la consulta ciudadana que tuvo una participación de más de  tres mil personas, lo que en conjunto a los encuentros macrozonales y los diálogos regionales, va a permitir diseñar una política de descentralización que pueda ser validada desde la ciudadanía.

 

Próximos hitos

 

Luego del proceso participativo, la siguiente etapa será la sistematización y elaboración del texto definitivo junto con la validación de las autoridades, instancia que se llevará a cabo de julio a septiembre para luego hacer entrega al Presidente de la República, Gabriel Boric, de la Política de Descentralización de Chile en el último trimestre de este año.

 

Posteriormente, se llevará a cabo la difusión del texto de la Política de Descentralización de Chile al mundo político, social, académico y privado.