AVANZA TEXTO DE POLITICAS DE DESCENTRALIZACION

Finalizan los diálogos regionales del proceso participativo para la elaboración de la Política de Descentralización de Chile

Dentro de este proceso, que se desarrolló entre mayo y agosto de este año, se realizó una consulta ciudadana; 16 diálogos regionales; y encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades. Las siguiente etapas, contemplan seminarios virtuales y la sistematización y elaboración del texto definitivo que será presentado al Presidente de la República, Gabriel Boric, en el último trimestre de este año.

 

09 de agosto de 2024. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Región Metropolitana, finalizó el proceso participativo de los diálogos para elaboración de la Política de Descentralización de Chile, los que se realizaron en cada una de las 16 regiones del país. La actividad estuvo encabezada por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; junto a la representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; al gobernador regional, Claudio Orrego, además de alcaldes, alcaldesas y autoridades locales.

 

En la oportunidad, la titular de la Subdere, Francisca Perales, señaló que “el objetivo de la elaboración de la Política de Descentralización es precisamente construir esa imagen, a diez años de iniciado este proceso, que podamos cerrarla en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, pero que, además, fije los marcos sobre cómo avanzar en la agenda de descentralización para los próximos dos gobiernos. En el entendido de que la descentralización es una decisión ya tomada por el Estado chileno y que fue una decisión que empezó a avanzar a propósito de la constitución de los gobernadores regionales como representantes políticos”.

 

Además, sostuvo que “la descentralización no es un fin en sí mismo, sino que más bien es un medio para conseguir bienestar, para poder conseguir equidad territorial, que el estado pueda hacerse presente en lugares donde actualmente no está presente y que al mismo tiempo lleve esa agenda de bienestar al ciudadano y ciudadana, que es el fin último por el cual la política existe, la política tiene que ser algo que beneficie a la ciudadanía y responda a la necesidad de las personas. Es por eso que creemos que una política de descentralización lo que hace es fortalecer también el sistema democrático de nuestro país”.

 

Por su parte, la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, señaló que “lo más importante, es que aquí se logró una información invaluable, que ya hemos empezado a sistematizar y vamos a entregar a la Subdere este compilado de planteamientos locales, de sueños, de deseos y de necesidades que defiendan este convencimiento que tenemos de trabajar en la descentralización para aportar y generar estas respuestas para que sean más justas, más eficaces, y que las necesidades y las políticas tengan pertinencia local. Si una política no tiene pertinencia local, no hace sentido”.

 

En tanto, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego agregó que “la coordinación se hace en los territorios, entonces, este diálogo que tenemos hoy día, es la manera de seguir avanzando”El pasado viernes 2 de agosto, cerró la consulta ciudadana que tuvo una participación de más de  tres mil personas, lo que en conjunto a los encuentros macrozonales y los diálogos regionales, va a permitir diseñar una política de descentralización que pueda ser validada desde la ciudadanía.

 

Próximos hitos

 

Luego del proceso participativo, la siguiente etapa será la sistematización y elaboración del texto definitivo junto con la validación de las autoridades, instancia que se llevará a cabo de julio a septiembre para luego hacer entrega al Presidente de la República, Gabriel Boric, de la Política de Descentralización de Chile en el último trimestre de este año.

 

Posteriormente, se llevará a cabo la difusión del texto de la Política de Descentralización de Chile al mundo político, social, académico y privado.




Municipios exigen compensaciones inmediatas para vecinos afectados por prolongados cortes de electricidad

En una reunión con el Director del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), alcaldes y alcaldesas de diversas comunas del país solicitaron compensaciones inmediatas para los vecinos afectados por los cortes prolongados de electricidad que han dejado a miles de personas sin suministro.

El encuentro, liderado por la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, reunió a una treintena de autoridades locales con el objetivo de exigir medidas concretas a las empresas eléctricas ENEL, CGE y otras, que han fallado en garantizar el suministro eléctrico a sus clientes, afectando principalmente a las comunidades más vulnerables.

 

Las autoridades locales subrayaron la urgencia de estas compensaciones, argumentando que los cortes prolongados no solo han interrumpido el servicio básico, sino que también han puesto en riesgo la vida de personas electrodependientes y han provocado la pérdida de alimentos debido a la interrupción de la cadena de frío.

 

La presidenta de la ACHM declaró: “Estamos solicitando a través del SERNAC la implementación de procedimientos compensatorios de manera concreta y colectiva, con el fin de obtener una respuesta en un plazo de un mes. Si los resultados de este procedimiento no son satisfactorios, cada comuna podrá iniciar sus demandas colectivas. Confiamos en que este proceso, respaldado por SERNAC, será más rápido y específico, pero si no es suficiente, procederemos con las acciones judiciales correspondientes”.

 

Además, Leitao destacó la necesidad de establecer una mesa de trabajo para abordar la problemática de los pequeños comerciantes afectados por los cortes, y señaló que los municipios también han sido perjudicados, enfrentando daños, gastos adicionales y horas extra para sus funcionarios, por lo que también esperan recibir compensaciones.

 

Por su parte, el Director Nacional de SERNAC, Andrés Herrera, se comprometió a buscar compensaciones adicionales, más allá de las establecidas por la ley eléctrica, que se reflejen de manera rápida y efectiva en las cuentas de luz de los consumidores afectados. Asimismo, se exigirá a las empresas la implementación de mecanismos ágiles para la restitución de alimentos y medicamentos perecederos, así como para la reparación de artefactos eléctricos dañados.

 

Entre los municipios afectados en la Región Metropolitana se encuentran El Bosque, Conchalí, Vitacura, Las Condes, La Florida, Peñalolén, Macul, San Pedro, María Pinto, Pirque, Huechuraba, Colina, Lo Espejo, Melipilla, Estación Central, La Pintana, Quilicura, Cerro Navia, San Miguel, Maipú, La Reina, Isla de Maipo, Lampa, Alhué, Tiltíl, Quinta Normal, Ñuñoa, Recoleta, Pedro Aguirre Cerda, El Monte, entre otros.

 




ESCUELA PARA LIDERESAS POLITICAS Y SOCIALES

SernamEG lanza convocatoria para participar en la Escuela de Líderes Políticas y Sociales. Hasta el viernes  31 de mayo estarán abiertas las postulaciones para participar en la Escuela de Líderes Políticas y Sociales del SernamEG, a través del formulario disponible en este link.

El espacio está dirigido a mujeres de todo el país, desde los 15 años en adelante, que quieran fortalecer sus habilidades de liderazgo, pertenezcan a una organización y/o tengan interés en participar en espacios de toma de decisión.

Las clases se desarrollarán en modalidad e-learnning, y contará con seis módulos de aprendizaje, considerando además, una clase de bienvenida y capacitación sobre la plataforma a través de la cual se dictará la escuela, sumando ocho semanas continuas de estudio.

Cada uno de los seis módulos de la escuela se iniciará con una clase sincrónica para presentar los contenidos que se abordarán. La escuela contempla 40 horas aproximadamente y las clases se desarrollarán entre los meses de julio, agosto y septiembre del 2024.

“Desde el SernamEG nos interesa seguir apoyando la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisiones. Las cifras siguen evidenciando una importante brecha de género en términos de representatividad. El propósito de la escuela es potenciar los liderazgos de la diversidad de mujeres y contribuir en su participación en todos los territorios y ámbitos de la sociedad”, sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco”.

En tanto, la Directora Regional Metropolitana, Miriam Bertuzzi Ratti, llamó a las mujeres, que son parte de agrupaciones sociales o partidos políticos, a participar en la Escuela de Líderes Políticas y Sociales, donde podrán fortalecer las competencias y conocimientos técnicos de mujeres que se proyecten en cargos de representación política y/o social y, de esta manera, poder acortar la brecha existente de la participación femenina en los partidos o entidades sociales.

Postulaciones

El objetivo de la escuela es contribuir en el mejoramiento de habilidades y competencias de las mujeres para ejercer sus liderazgos y potenciar una participación activa e incidente en distintos espacios de decisión. En esta instancia las mujeres comparten estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades en sus regiones, además de recibir información para un uso óptimo de las redes sociales y TIC´S en general. Asimismo, pueden adquirir más elementos para liderar con enfoque de género procesos de emergencias y desastres naturales.

Las mujeres interesadas en participar en la escuela deben ingresar su postulación completando toda la información solicitada en la ficha.

Los resultados de las postulaciones, estarán disponibles entre el 17 y 21 de junio. Las personas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico. También se puede conocer, a través de las direcciones regionales de SernamEG correspondiente a la comuna de residencia de la postulante. Una vez seleccionadas las personas interesadas, se les enviará toda la información de fechas, horarios y actividades.

Es importante precisar que tendrán preferencia de cupos las mujeres que postulas por primera vez a la Escuela de Líderes Políticas y Sociales 2024. Los cupos son limitados, por lo que la postulación a la escuela no implica automáticamente su selección.

Para realizar consultas se dispuso el correo mujeryparticipacion@sernameg.gob.cl