En el día mundial de Concientización sobre el Autismo.

Reflexiones sobre la Ley 21.545 y la inclusión efectiva de personas con TEA. A un año de la promulgación de la Ley 21.545 -cuyo objetivo que busca garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con TEA, así como asegurar condiciones de igualdad en el ámbito de la inclusión social y educativa- el director del diplomado de selección y evaluación de Potencial de la USS, Felipe Parra, expresa la importancia de comprender y abordar este trastorno desde una perspectiva integral.

“Para comprender adecuadamente este trastorno, es esencial reconocer algunas de sus características fundamentales. En el ámbito cognitivo, es común observar una mayor rigidez de pensamiento. Socialmente, pueden enfrentar dificultades para ponerse en la situación mental de otras personas, y en el ámbito emocional, pueden experimentar desafíos para percibir, comprender y expresar emociones, tanto propias como de los demás. Además, aspectos sensoriales como la hipersensibilidad a estímulos como ruidos, luces y texturas pueden influir en su día a día”, explica el docente USS.

A juicio del sicólogo es crucial desmitificar ciertas creencias erróneas sobre el TEA. “Este no es una enfermedad, sino un trastorno del neurodesarrollo que acompaña a las personas a lo largo de su vida. Aunque no tiene cura, es posible mejorar su calidad de vida. Es importante entender que las personas con TEA no desean necesariamente permanecer aisladas y que pueden participar activamente en la sociedad”, explica.

Respecto a su incorporación adecuada al mundo laboral, el docente USS indica que “Es fundamental sensibilizar a todas las personas dentro de una organización sobre las necesidades y potencialidades de quienes tienen las personas TEA, así como buscar opciones y alternativas para lograr su inclusión efectiva”. Agrega que “es posible identificar funciones, tareas o cargos en los cuales estas características pueden ser una oportunidad para desarrollar ciertas funciones de manera más efectiva”.

En resumen, la Ley 21.545 representa un avance significativo en la promoción de la inclusión de personas con TEA en la sociedad. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en la sensibilización, comprensión y creación de entornos inclusivos que permitan el pleno desarrollo y participación de todas las personas, independientemente de sus características individuales.

Santiago, 1 de abril de 2024




PRESIDENTE BORIC EN PREMIACION  DE 87 PROYECTOS AUDIVISUALES

Este jueves 28 de marzo, el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio encabezan la ceremonia de entrega de los Premios a la Música Nacional y de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales. Acto se realizará en el Palacio de la Moneda.

S.E. el Presidente de la República  junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezan la ceremonia de entrega de los “Premios “Presidente de la República 2023” a la Música Nacional  a las Artes Escénicas donde hay 87 seleccionados y destacan las producciones audiovisuales en  7 categorías:

Línea de Producción Audiovisual de Largometrajes

Línea de Producción Audiovisual de Cortometrajes

Línea de Guion Original y Adaptación Literaria

Línea de Producción Audiovisual Regional

Línea de Producción Audiovisual Interactivo y/o Experimental

Línea de Producción de Videojuegos

Línea de Webserie




Resultados del primer “Barómetro de Valores e Integridad Organizacional”

ACHM y FGE entrega los resultados de las primeras comunas que participaron en el barómetro de valores e integridad organizacional.

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), en colaboración con la Fundación Generación Empresarial (FGE), presentaron los resultados del primer “Barómetro de Valores e Integridad Organizacional” realizado a municipios piloto del país, marcando un hito importante en la promoción de la integridad en las administraciones locales.

En el evento conmemorativo, la Presidenta de la ACHM y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, expresó su gratitud: “Quiero comenzar agradeciendo la confianza puesta por la Fundación Generación Empresarial en nuestra Asociación, para trabajar colaborativamente en este proyecto por el cual hoy nos reunimos”. Leitao también destacó el compromiso de la Comisión de Probidad y Transparencia de la ACHM, afirmando que “es importante reconocer y felicitar el compromiso de la comisión de probidad y transparencia de la ACHM, que ha permitido priorizar esta materia como eje de acción primordial”.

Asimismo, la jefa comunal de Peñalolén enfatizó la importancia de los resultados obtenidos: “Estos resultados deben ser un aliciente para profundizar nuestros esfuerzos, y recoger los insumos necesarios que nos permitan tomar decisiones tácticas y estratégicas en la senda de construir y fortalecer la cultura de integridad en nuestras municipalidades”.

Por su parte, el Presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia de la ACHM y alcalde de San Ramón, Gustavo Toro, subrayó la relevancia del trabajo realizado en los municipios: “El trabajo que estamos haciendo en los municipios es fundamental, cuando hablamos de probidad y transparencia, es importante destacar el desafío de poner el tema sobre la mesa y más aún el esfuerzo que estamos haciendo como ACHM de someternos a este barómetro, porque en definitiva si queremos un estado más sólido y eficiente debemos partir por casa”.

A su vez, el Vicepresidente de la Comisión de Probidad y Transparencia de la ACHM y alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, compartió su optimismo: “Este espacio nos ha permitido detectar falencias y aportar nuestro granito de arena para achicar los espacios donde pueda aparecer la corrupción, donde además me pone muy contento y optimista que más municipios se sumen a esta iniciativa”.