El año 2025 habría un déficit de 750 mil viviendas sociales

Estudio de la U. Talca: La investigación realizada por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, Armando Durán Bustamante, determinó que el año pasado se produjo un déficit en la construcción de viviendas sociales, a nivel nacional, superior al 50%.

Si no hay cambios en la velocidad de entrega de viviendas sociales, el déficit habitacional al cierre 2025 sería cercano a 750 mil casas, concluyó una reciente investigación de la Universidad de Talca que se basó en datos oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregados vía Transparencia.

 

El estudio se denomina “Crisis habitacional en Chile: Construcción de viviendas sociales sin deuda”, y fue realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante, quien determinó que el principal problema consiste en los tiempos de entrega de estas soluciones habitacionales que van de los 5 a 10 años en promedio.

 

“Las cifras del ciclo de vida, que es el tiempo en que se conforma un grupo habitacional hasta la entrega de las viviendas, no se ha acelerado y en algunos casos son superiores a los 15 años”, explicó.

 

De acuerdo con la investigación, a nivel nacional la cifra del déficit en 2023 llegó al 50,92%. Los casos más complejos se observan en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Ríos, Aysén y Magallanes, donde el déficit en la cantidad de viviendas sociales construidas en 2023 respecto al año anterior fue superior al 80%.

 

Uno de los puntos de inflexión se observa en las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que son los organismos que asesoran a los comités habitacionales, los que -de acuerdo al estudio- presentan “una desigualdad ostensible en la postulación a los beneficios, enmarcándose principalmente en algunas zonas territoriales y desfavoreciendo a otras”, indicó el académico.

 

“Desde el punto de vista de la distribución territorial de las EGIS, sería esperable que el mercado las condujese a las regiones con mayor pobreza. Sin embargo, las consultoras participan desarrollando proyectos donde el ciclo de vida es menor, afectando la competitividad entre regiones y agudizando la crisis habitacional”, detalló.

 

Otra problemática se observó en la atracción de inversiones. “Se entrevistaron a EGIS y empresas constructoras para conocer cuáles son las mayores dificultades de la baja participación en proyectos de viviendas sociales, determinándose que la construcción de estas soluciones habitacionales, no ofrecen rentabilidad a los agentes que participan en el mercado y actualmente no es factible atraer inversión particularmente privada” indicó el profesor.

 

En este sentido, las acciones que podrían llevar a una mejora en la brecha de construcción de viviendas deberían apuntar a “trabajar con la demanda, la permisología y un mayor conocimiento de la trazabilidad para que participen nuevos actores, ya que el Estado actualmente cumple un rol fundamentalmente normativo y subsidiario del acceso a la vivienda a familias de menores ingresos”, manifestó el especialista.

 

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los datos obtenidos desde el MINVU, a los que se incorporaron cifras del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio de la misma cartera y entrevistas directas a 35 EGIS y 25 empresas constructoras nacionales.




LIBRO BLANCO

Señor director

 

Días atrás, uno de los últimos actos del gobierno de Alberto Fernández fue presentar el nuevo Libro Blanco de la Defensa de Argentina, con las principales directrices en esas materias. Dentro del documento se observa, claramente, que se insiste en dos tópicos que han generado controversias con Chile en los últimos años: la plataforma continental y la Antártica.

Argentina refuerza el concepto de bicontinentalidad con la superposición de mapas que chocan con los espacios marítimos nacionales, pues se vuelve a mostrar la misma cartografía que ha sido cuestionada varias veces por el gobierno chileno y declara el énfasis en el eje Atlántico Sur – Antártica, siendo este último donde se encuentran las disputas con Chile.

 

Esto demuestra que los problemas no han terminado y que seguirán presentes, aunque se haya cambiado de gobierno.

 

Karen Manzano Iturra

Instituto de Historia Universidad San Sebastián.




Desafíos pendientes en materia de infancia

Señor Director:

Cada año reflexionamos sobre la importancia de promover el respeto a los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, NNA. En Chile, diversas organizaciones nos dedicamos, día a día, a trabajar por restituir sus derechos y devolverles la dignidad  y, desde María Ayuda no descansamos ni un segundo para darles un buen presente y asegurarles un mejor futuro.

Sin embargo, nos enfrentamos a serias dificultades que nos sacan de nuestra labor principal. Actualmente tenemos cerca de un 30% de nuestros NNA  cuya edad está por sobre el rango etario de atención que brindamos, lo que se podría abordar si es que más organismos se interesaran en participar de las licitaciones del Estado, por lo tanto, el llamado es a hacer más atractiva dicha oferta.

Además, un 6% de nuestros NNA, requieren una atención especializada en materia de salud mental. Es necesario entonces que el Ministerio de Salud cuente con dispositivos suficientes, en cada una de las regiones para sus cuidados y tratamientos con profesionales altamente especializados.

Sumado a lo anterior, la situación se complejiza aún más, al analizar que se hace insostenible en el tiempo mantener una residencia dado que la subvención estatal que se entrega a los organismos colaboradores del Estado es insuficiente para cubrir todas las necesidades de los NNA. Una posible solución sería evaluar la distribución de los recursos, para emparejar los que se invierte en forma pública y privada, en la restitución de los derechos  de la niñez y adolescencia que han sido gravemente  vulnerados.

Creemos firmemente que debemos priorizar  los esfuerzos para mantener nuestras residencias, es por eso que, desde María Ayuda, hacemos un llamado a no olvidarlos y a seguir construyendo como sociedad en conjunto, un mejor futuro para ellos.

Ignacio Concha

Director Ejecutivo Corporación María Ayuda