PLAN DE PREVENCION POR INCENDIOS FORESTALES

Gobierno presenta el Plan de Acción, Prevención, Mitigación y Control de Incendios para la Región Metropolitana con dos nuevas brigadas de CONAF.

La estrategia, elaborada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en coordinación con Senapred y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, contempla 21 brigadas, –

con la adición de una diurna y una nocturna-, 5 helicópteros, 1 avión cisterna, 2 skidder, 5 camiones aljibes, 1 excavadora, entre otros recursos.

Desde el Torreón Victoria del ParqueMet, la delegada presidencial, Constanza Martínez; el director regional de CONAF, Rodrigo Illesca y el director regional de Senapred, Miguel

Muñoz, presentaron las medidas y recursos en relación a la prevención, control, mitigación y toma de decisiones para asegurar una respuesta eficiente ante el riesgo de incendios

durante el periodo de mayor ocurrencia, principalmente durante los meses de primavera y verano, en la Región Metropolitana.

Las autoridades informaron que se establecieron planes de proyección para el trabajo preventivo y de combate, el Botón Rojo para aumentar la detección de lugares con mayor

ocurrencia, la identificación de sectores para la implementación de cortafuegos y la determinación de infraestructura crítica como colegios, centros de salud y otros.

“Acá hay un trabajo serio, responsable e interinstitucional donde distintos organismos están trabajando para prevenir los incendios, pero también para reaccionar

adecuadamente. Para ello, se han establecido mejoras en las condiciones de inteligencia para detectar a tiempo este tipo de eventos y contar con los medios necesarios”, indicó la

delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez.

“El Presidente Gabriel Boric informó en septiembre que hay un esfuerzo institucional por mejorar los recursos, tanto laborales como de reacción, para este tipo de emergencias. El

año pasado ya se hizo un aumento presupuestario de más del 97% y este año aumentaron nuevamente en un 47%”, añadió la autoridad regional.

En tanto, el director regional de CONAF, Rodrigo Illesca, detalló los recursos que dispondrá la región Metropolitana. “En esta temporada vamos a contar con 21 brigadas, 18 de ellas

son de carácter diurno y 3 de carácter nocturno. Por otro lado, tenemos 12 torres de detección y también 4 cámaras de vigilancia que identifican los focos de incendio y donde

estaremos aplicando inteligencia artificial para detectar de mejor forma los puntos y así actuar y acudir lo antes posible”.

Cabe destacar que, la Región Metropolitana enfrentó una de las temporadas más complejas durante el período anterior (2022-2023), registrando un total de 411 incendios,

que afectaron 14.627 hectáreas. Además, debido al aumento de precipitaciones de este año, se prevé una mayor cantidad de pastizales en primavera y verano, por lo que los

recursos para su combate y prevención fueron reforzados.

Por ello, el director regional de Senapred, Miguel Muñoz, reforzó el llamado a la responsabilidad y el autocuidado. “Así como nos coordinamos en el periodo invernal que

fue bastante fuerte, también estamos coordinados para enfrentar la temporada estival que es más propicia para los incendios de vegetación. Por lo tanto, el llamado es a las

comunidades, al vecino de la Región Metropolitana, a que tenga conductas preventivas y que, además, cuando vea a alguien que esté generando un incendio, haga la denuncia

correspondiente”.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía los teléfonos de emergencia para alertar en caso de humo en zonas de vegetación o para denunciar un incendio: 130 de CONAF, 133

de Carabineros o 134 de PDI




Continúa votación de proyecto sobre probidad en los municipios

La iniciativa, que busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, se encuentra ad portas de ser despachada por la Comisión de Gobierno Interior.

Continúa la votación del proyecto de ley que fortalece la probidad en los municipios. La iniciativa, que se encuentra en trámite en la Comisión de Gobierno Interior, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo. Al mismo tiempo, el texto busca prevenir la corrupción y ampliar los mecanismos de participación ciudadana.

En la sesión, la instancia avanzó en normas que se encontraban pendientes de votación y en las cuales existía acuerdo con el Ejecutivo. Así, el grupo parlamentario respaldó una indicación que plantea que las corporaciones y fundaciones deben entregar un informe trimestral sobre su gestión y marcha al Consejo.

Una de las indicaciones que no tuvo respaldo fue la que apuntaba a establecer una sanción de multa en los casos en que no se fundamente el voto o abstención de los concejales. Esto, en el contexto de la votación de proyectos. Sobre dicha enmienda, el Ejecutivo señaló que “sería improcedente establecer una sanción de multa en estos casos”, punto compartido por la mayoría de las y los diputados de la comisión. Aseguraron, además, que esto podría generar ciertos problemas en su implementación y un estándar distinto. En particular, respecto a los demás órganos que también tienen deberes de fundamentación.

En otras materias, la comisión dejó pendiente de votación una indicación en este proyecto sobre probidad en los municipios. La propuesta de norma señala que el Consejo podrá solicitar un informe a las empresas, corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales y las entidades que reciban aportes o subvenciones de las municipalidades. Ello, donde se detalle el uso, situación y movimiento de todos y cada uno de los aportes o subvenciones municipales percibidas.

Por otra parte, el grupo parlamentario solicitó conocer la respuesta de la Asociación Chilena de Municipalidades y de la Contraloría respecto al gasto en personal que se encuentra cumpliendo funciones en corporaciones y fundaciones que dependen de las municipalidades.

A la espera de la contestación, la instancia acordó avanzar en las siguientes indicaciones y dejar pendiente de votación dicha materia. De igual modo, concordó en despachar la propuesta dentro de las próximas sesiones.

Octubre 25, 2023




Alcaldesa Leitao afirma que hoy los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito

Tras los resultados dados a conocer ayer, de la encuesta de Paz Ciudadana, que reflejan que el temor al delito alcanzó la mayor cifra desde que hay registro de esta medición, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, afirmó que: “esta encuesta sólo refleja lo que los alcaldes escuchamos y vemos a diario. los ciudadanos han cambiado sus hábitos cotidianos por miedo al delito”.

La alcaldesa enfatizó que: “las personas han restringido sus libertades por temor a la delincuencia. Llegan más temprano, hay horas en las que no salen de sus casas. Esa es una realidad que los alcaldes venimos advirtiendo hace mucho tiempo. Ahora bien, sobre esto es importante destacar que la disociación entre el medio y los delitos objetivos no es nueva, es una realidad que lleva más de 10 años. A pesar de que el delito pueda bajar, el miedo sube. Probablemente esto se deba a la mayor violencia que vemos en la comisión de delitos, al uso de armas de fuego, al impacto que genera el aumento en los homicidios y a que las personas con mayor frecuencia saben de otros que han sido víctimas de la delincuencia. Pero, más allá de la explicación, lo que esto revela es que de ese miedo el Estado y la sociedad tenemos que hacernos cargo”.

 

Consultada sobre los planes que se están llevando a cabo agregó: “es cierto que el gobierno está haciendo un esfuerzo significativo para abordar distintas temáticas como crimen organizado, intervención en zonas complejas o modificaciones legales, que obviamente no van a tener efecto de un día para otro, pero aún falta por avanzar en coordinación y acción entre el trabajo de las policías y el ministerio público. Y junto con esto, trabajar en la reincidencia, que es un punto fundamental, porque hoy son las mismas personas las que tras pasar por el sistema penal vuelven a delinquir. Esa impunidad es también, un nudo central del fenómeno de la delincuencia que tenemos hoy”.

 

Para finalizar, Leitao, realizó un llamado: “Este es un tema que no puede tener color político. Aquí los esfuerzos tienen que hacerse desde todos los sectores para devolver las calles y el derecho al libre tránsito a la población, con planes que: desarticulen las bandas narcos, trabajen en el poder de armas de fuego que existe e implementando estrategias efectivas de prevención e intervención social. Sin ellos, estamos condenados a seguir encerrados y vivir con miedo”.