Servel determina 2.734 espacios públicos de propaganda

Servel determina 2.734 espacios públicos de propaganda para eventuales elecciones primarias presidenciales y parlamentarias 2025.

En virtud de las eventuales Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias a realizarse el 29 de junio de 2025, las Direcciones Regionales del Servicio Electoral han autorizado 2.734 espacios públicos que podrán utilizarse para el despliegue de propaganda electoral.

 

Conforme al cronograma electoral, a partir del viernes 30 de mayo y hasta el 24 de junio de 2025, las candidaturas que se inscriban para participar de Elecciones Primarias podrán desplegar su propaganda electoral en espacios públicos autorizados, espacios privados-previa autorización del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble-, mediante brigadistas y en los medios de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales que hayan informado sus tarifas a este Servicio.

 

La propaganda desplegada en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral no podrá superar las dimensiones de 2 metros cuadrados y deberá ajustarse al Máximo de Elementos de Propaganda Permitidos (MEP).

 

Las resoluciones que determinan los espacios públicos autorizados para cada comuna y el mapa con la georreferenciación de estos espacios se encuentran disponibles aquí.

 




Servel acusa lamentable campaña de desinformación

El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, ha hecho énfasis en que las denuncias que esta semana parlamentarios y ciudadanos han hecho en redes sociales (incluyendo descalificaciones) no fueron realizadas en los plazos y la forma que la ley indica.
«En primer lugar, todo es a destiempo. Los partidos políticos tuvieron disponibles el padrón electoral 90 días antes de la elección, y tenían todo el derecho de haber presentado sus reclamos ante los tribunales electorales respecto de las cosas que consideraban incorrectas», afirmó el Presidente del Servel en T13 Noche. “Entonces hacen esta denuncia ahora, a destiempo, por las redes sociales y con descalificaciones. No hicieron su trabajo en su momento», aseguró.
Estas acusaciones y otras noticias falsas que buscan deslegitimar al Servel no son nuevas y se han vivido en todo el ciclo electoral. El mayor despliegue se ha dado durante las últimas semanas y se da en el contexto de una tendencia mundial por dañar la imagen de los organismos electorales previo a las elecciones o plebiscitos. Esto ocurre por la búsqueda de ciertos sectores políticos de facilitar el cuestionamiento de los resultados.
«Ha habido noticias falsas sobre nuestro sistema de cómputos. Se han fabricado algunos análisis y planillas Excel completamente falsas. También se nos acusó de patrocinios falso, cuando nosotros mismos descubrimos el caso de Ancalao y lo denunciamos públicamente», añadió Tagle. «Incluso se nos ha vinculado con el avión que pasó por Chile y que traía personas venezolanas que iban a manejar el sistema. Esto ha sido un conjunto de noticias falsas desprestigiándonos», señaló.

¿Por qué el padrón electoral incluye personas fallecidas?
«La razón principal es porque son chilenos que han fallecido en el extranjero, y han tenido defunciones que no se han tramitado en Chile. Entonces ni el Registro Civil ni nosotros nos podemos enterar de esas defunciones para sacarlos del Registro Electoral. Ahí hay un conjunto importante de personas», indicó Tagle.
Además, se debe considerar que el Registro Electoral se cerró para este Plebiscito el 1 de mayo, 125 días antes del mismo. “Todos los cambios posteriores no están incluidos en el padrón», explicó Tagle.
«Nosotros estimamos que en Chile deben morir unas 300 personas al día. Si tú calculas entre el 1 de mayo hasta el 4 de septiembre, nosotros creemos que van a haber unas 30 mil personas fallecidas, quienes aparecerán en el padrón como habilitadas para sufragar, pero obviamente no van a estar», puntualizó.
A la situación anterior, se suma la de los detenidos desaparecidos, que es diferente, ya que en el padrón se señala que son personas ausentes “por desaparición forzada” a modo de testimonio. Andrés Tagle afirmó que «son 780 personas que sus familiares no han hecho la muerte presunta, y es una decisión que nosotros respetamos. El resto de los familiares de detenidos desaparecidos, que son bastante más de 780, sí hicieron la muerte presunta”.
Andrés Tagle agregó: Nuestro procedimiento de votación tiene un control obligado de identidad por parte de los vocales de mesa, donde se exige cedula de identidad o pasaporte, control que pueden verificar los apoderados. En caso de dudas la mesa puede recurrir al experto en identificación de Registro Civil presente en cada local de votación para que haga una identificación mediante huella digital.
Dado que este procedimiento impide la suplantación de electores eventualmente fallecidos, es la razón de que el Servicio Electoral ha sido prudente en no eliminar de los padrones a electores mientras no tenga certezas formales de sus fallecimientos, para evitar cometer el error de eliminar de padrón e impedir el derecho a sufragio de electores vivos, lo que sería mucho más grave.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral finalizó diciendo que las campañas de desinformación son lamentables, “porque se desprestigia nuestro proceso, la democracia y las garantías. Servel siempre sale fortalecido el día de la elección porque ninguno de los incidentes o aprehensiones suceden”.




CRONOGRAMA ELECTORAL PLEBISCITO 2022

El 13 de agosto se publicarán las mesas y locales de votación para el Plebiscito. Ver cronograma electoral.

En dos semanas, el sábado 13 de agosto, se harán públicas las mesas receptoras de sufragios y locales de votación donde deberá asistir el electorado para cumplir con su voto obligatorio en el Plebiscito Constitucional.

A partir de ese día, cada ciudadano podrá revisar en la consulta de datos electorales de la web de Servel estos antecedentes y anotarlos para tenerlos presentes el 4 de septiembre, día en que acuda a ejercer su derecho a sufragio.

Ese mismo día también se conocerá el listado de los electores designados como Vocales de Mesa por las Juntas Electorales los que, en caso de necesidad, tendrán un plazo de tres días para presentar sus excusas ante esos organismos.

CRONOGRAMA ELECTORAL

16 al 18 de agosto : Comienza el plazo para presentar excusas ante Juntas Electorales para Vocal de Mesa y miembros de Colegio Escrutador.

20 de agosto : Publican nóminas de vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores.

20 de agosto : Vence plazo para divulgar resultados de encuestas.

30 de agosto : Servicio Electoral publica en diarios, el facsímil de la cédula de votación.

1 de septiembre : Término de todo tipo de propaganda electoral, información electoral de utilidad para la ciudadanía y la franja gratuita de propaganda.

3 de septiembre : A las 15:00 horas, los vocales de Mesas Receptoras designados, se reúnen para constituir sus mesas de sufrago.

4 de septiembre : Plebiscito Constitucional.