Presentan cuatro nuevos proyectos que forman parte del Plan Nueva Alameda

Las iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, corresponden a una inversión cercana a los 600 millones de pesos. Los proyectos son: el acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.

Este lunes la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; junto a su par de Vivienda, Carlos Montes; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), Francisca Perales; el gobernador regional metropolitano, Claudio Orrego; y el presidente de Metro, Guillermo Muñoz; anunciaron cuatro nuevas iniciativas que forman parte del proyecto Nueva Alameda.

 

Si bien la renovación de Plaza Italia es emblemática, este plan no se reduce sólo a eso e incluye una serie de otras obras que buscan revitalizar el eje principal de la ciudad en toda su extensión, potenciando la conectividad y mejorando su estándar de calidad.

 

En ese contexto, la ministra Tohá dio a conocer cuatro iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subdere, cuya inversión será cercana a los $600 millones. Ellas son: El acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.

 

“En medio de esta vía hay varios hitos que son cruces importantes, espacios públicos frente a edificios significativos que van a ser remodelados y pensados de una manera más amable, con mayor calidad y con mejor equipamiento”, explicó la secretaria de Estado.

 

La ministra Tohá agregó que los trabajos comenzarán al inicio del segundo semestre de este año y concluirán en distintas etapas de 2025. “Como son múltiples proyectos y no todos se hacen al mismo tiempo, las molestias para la circulación del público debieran ser mucho menores que si actuáramos de manera simultánea. De todas formas, vamos a ver esta avenida con obras durante los próximos meses, pero se va a buscar minimizarlos al máximo”, dijo la titular de interior.

 

Sin perjuicio de eso, agregó que “cualquier molestia que se genere va a ser menor en relación al beneficio que va a significar recuperar estos espacios, hacerlos más seguros, más amables, que integren mejor a los peatones, al transporte público, a las bicicletas y a los vehículos que circulan por la avenida”.

 

Detalle de los Proyectos:

 

  1. Acceso al Metro Universidad Católica: Se revitalizará la salida sur del metro que contempla 1.465 m2, hasta ahora dividida en zona de estacionamientos y otra de circulación peatonal, con pavimentos sin continuidad y en mal estado.

 

¿Qué se hará?

 

– Eliminar la zona de estacionamientos.

 

– Aumentar la superficie de espacio destinado al peatón.

 

– Agregar jardineras, además de mobiliario urbano (bancas y asientos).

 

– Mejorar el cruce peatonal de Jaime Eyzaguirre, priorizando al peatón.

 

  1. Plazoleta Tucapel Jiménez: La esquina oriente donde se ubica esta plaza se ha deteriorado debido al paso del tiempo y al tránsito vehicular.

 

¿Qué se hará?

 

– Demolición de plataformas en altura, para crear una explanada unificada y accesible a nivel de acera, que promueva la circulación peatonal.

 

– Mejora del sistema eléctrico de la plaza con luces LED, de mayor rendimiento y luminosidad.

 

  1. Plaza Oriente: En este espacio -que abarca 835 m2 entre Jaime Eyzaguirre y la plaza de Carabineros-, se mezclan distintos usos (residencial, comercial y de esparcimiento) y carece de iluminación, lo que lo hace inseguro para usuarios en general.

 

¿Qué se hará?

 

– Se ordenarán los usos de los espacios a través de delimitación de circulaciones y nuevos pavimentos.

 

– Instalación de luminaria y mobiliario urbano, separando los espacios de permanencia de los destinados a circulación peatonal hacia las residencias.

 

  1. Persa Estación: Este proyecto apunta a revitalizar un espacio de 660 m2 frente al Persa Estación, que carece de vegetación y mobiliario urbano.

 

¿Qué se hará?

 

– Modernizar el cerramiento.

 

– Reemplazar bolardos para mejorar el flujo peatonal.

 

– Renovar la iluminación con equipos más eficientes.

 

– Instalar vegetación de altura para ampliar las áreas sombreadas y reutilizar la estructura de una pileta para crear una jardinera de grandes dimensiones.

 

Proyecto Nueva Alameda

 

Este Plan busca revitalizar el eje principal de nuestra ciudad a través de iniciativas emblemáticas de infraestructura y mejoramiento del espacio público y consta de cuatro ejes:

 

Renovación Plaza Italia.

 

Ciclovía en el eje Alameda.

 

Renovación Pajaritos y Parque Santiago Bueras.

 

Mejoramiento y conservación del espacio público.

 

La inversión total de esta iniciativa superará los $115 mil millones y su financiamiento se divide en:

 

– Un 85%, equivalente a $98.340 millones, corresponde a inversión del Gobierno de Chile a través de los ministerios del Interior y Seguridad Pública con la Subdere; de Obras Públicas; de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo.

 

– Un 13%, correspondiente a $15.060 millones, lo hará el Gobierno Regional de Santiago.

 

– Un 2%, equivalente a $1.800 millones, es financiado por las Municipalidades de Santiago, Providencia, Lo Prado y Estación Central.




FALLECIO MANUEL SILVA SALAZAR

Esta madrugada de 20 de mayo DE 2024 falleció el comunicador social Manuel Silva, de dilatada trayectoria como dirigente deportivo, comunicador radial y medios digitales. Con su partida se va parte de la historia de la comuna de Maipú.

Controvertido, discutido, respaldado, amado y odiado, pisaba callos y le pisaban los callos, pero respetado, todo lo que un comunicador y creador de iniciativas que llevan al desarrollo paga por defender causas nobles y causas perdidas ante autoridades sordas.

Marcó en el desarrollo local junto a Francisco Pincheira creando y lideraron en la última década del siglo 20 el Consejo Local de Deportes, COLODYR,  que revolucionó el deporte en Maipú, otro tanto su trabajo con la radiofonía comunal , emitida por la emisora Santiago Bueras.

Amante de la comuna, de su gente con la que convivió durante todas sus facetas deportivas, radiales, políticas y finalmente como comunicador social; todas en las que dejó su huella y caminos abiertos para que otros continúen en esa perspectiva que lleve a Maipú a recuperar su identidad local.

Recordar cuando tomaron la decisión Manuel Silva y Francisco Pincheira de que como COLODYR continuaran realizando los internacionales, para evitar que los niños invitados, a quienes les prometían alojamiento,  quedaran en la calle. La convirtieron en sus mejores tiempos en un verdadero sudamericano y “mundialito” cuando llegaron clubes asiáticos.

De esa iniciativa se creó la Escuela COLODYR, de donde salieron varios crack.

Un paso por las ondas radiales, con gran participación en mantener tradiciones con la Radio Santiago Bueras y su programa Cambalache junto a Armando Hidalgo, que nos dejó hace años y hoy se encontrarán para dialogar, realizar las interminables tertulias, ahora en el Palacio Celestial. Allí encontrara también a Rosario, su esposa y compañera de la mitad de su vida, también fallecida hace casi 10 años.

Se fue, dejando una sola cosa pendiente: que Maipú tenga un alcalde que conozca la comuna, que sepa cómo piensa su gente y no nos llenen de nuevas iniciativas de modernidad y de trato que tiene a Maipú hundido, campaña que llevaba adelante a pocos días de su fallecimiento para terminar con los alcalde forasteros, que traen su gente de otras comunas para cambiarnos nuestros hábitos, destruir la identidad local y llenarnos el municipio de gente extraña que tiene que cruzar todo Santiago para enseñarnos a manejar Maipú, con los resultados que se ven a simple vista.

Manuel Patricio Silva Salazar; El Guatón Silva”, El Pato”, Manuel,  “Manolito”, con diferentes apodos que la gente lo conocía falleció esta madrugada de 20 de mayo de 2024, donde al parecer, los cielos dejan caer sus lágrimas para que no pasara desapercibido.

Su velatorio se realizará a partir de este medio día en la Funeraria Iván Martínez ubicada en Chacabuco 875, cerca de la subida a calle Victoria. Su cuerpo mortal será cremado  el martes 21 para mantener sus cenizas repossando junto a su familia hasta que el Creador del universo lo determine.

Nuestras más sentidas condolencias a sus hijos, a Juanito como varón del grupo, a Paola como la hija mayor y parner en muchas historias con su padre Manuel y a Carla, que vino desde el sur donde está trabajando y  viviendo para despedir a Manuel.

Manuel, descansa en Paz, dejaste tareas a otros para que continúen con lo que los maipucinos de corazón desean: un Maipú de amigos, un Maipú en la eterna búsqueda del desarrollo y bienestar ciudadano, de gente tranquila, que llevó a muchos venir a vivir a esta comuna y que la minoría vino a cambiar hábitos históricos de amistad, donde la palabra se cumplía y se respetaban las canas.

FELIZ VIAJE MANUEL AL PALACIO CELESTIAL




Vecinos en alerta: El 90,6% de los chilenos se siente inseguro

Según cifras de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la sensación de inseguridad alcanza un 90,6%, la más alta de los últimos años.

La población chilena está asustada y saben que tienen que tomar acciones personales, una de ellas es la colaboración con sus vecinos.

Fortalecer la seguridad residencial y promover la tranquilidad en los barrios y condominios, tiene cada vez más importancia y por lo mismo, sobre todo la colaboración entre vecinos y residentes termina siendo una solución clave. Esta colaboración no solo fomenta un sentido de comunidad, sino que también es fundamental para crear entornos seguros y protegidos para todos los residentes.

Dietter Rahmer, Gerente de Operaciones de Grupo Federal Chile, es enfático en decir que “hoy más que nunca es importante que los vecinos se coordinen, que usen todos los mecanismos de seguridad que tienen disponibles para alertarse entre sí sobre actividades sospechosas”.

 

Para Rahmer los siguientes puntos son fundamentales en la colaboración vecinal:

 

1.- Trabajo en equipo para una mayor seguridad

La colaboración en barrios y condominios implica que los residentes se unan para supervisar y proteger sus comunidades. Esto puede incluir la implementación de programas de vigilancia vecinal, la organización de patrullas comunitarias o la participación en grupos de mensajería para compartir información sobre actividades sospechosas o incidentes.

2.- Compartir recursos y conocimientos

Una de las ventajas clave de la colaboración en barrios y condominios es la capacidad de compartir recursos y conocimientos. Esto puede incluir la instalación de sistemas de seguridad comunitaria, como por ejemplo botones de pánico, la contratación de servicios de patrullaje privado o la organización de eventos educativos sobre seguridad residencial y prevención del delito.

3.- Promoción de la comunicación y la solidaridad

La colaboración promueve la comunicación abierta y la solidaridad entre vecinos. Al conocerse unos a otros y trabajar juntos en pro de la seguridad, los residentes pueden crear redes de apoyo que fortalezcan el tejido social de la comunidad y aumenten la confianza en sus entornos residenciales.

 

4.- Fomento de un entorno seguro y acogedor

Al colaborar para mejorar la seguridad residencial, los vecinos y residentes contribuyen a crear un entorno más seguro y acogedor para todos. Esto no solo beneficia a los residentes actuales, sino que también puede aumentar el atractivo de la comunidad para futuros residentes y visitantes.