NORMATIVAS PARA OPTAR A NACIONALIDAD ESPAÑOLA

Ley de Nietos: 5 claves para entender la normativa y optar a la nacionalidad española.

Actualmente, quienes sean hijos o  nietos de ciudadanos españoles podrán postular a este beneficio, sin restricción de edad, pudiendo incluso beneficiarse los bisnietos como consecuencia de la obtención de la nacionalidad de sus abuelos o padres.

Quienes estén interesados en la realización de este trámite cuentan hasta octubre de 2025 para poder realizar el trámite.

¿Alguna vez te han hablado de un antepasado español? ¿Tal vez un abuelo o bisabuelo? Quizás antes esta información solamente era una anécdota para comentar con amigos, pero ahora gracias a esto, quienes tengan antepasados españoles podrán tener la oportunidad de optar a la nacionalidad española, gracias a la nueva Ley de Memoria Democrática, mejor conocida como Ley de Nietos.

Si bien anteriormente existía la posibilidad de poder optar a la nacionalidad española, esta estaba sujeta a requisitos muy estrictos, por ejemplo quienes eran mayores de 20 años no podían solicitar  este beneficio, tampoco quienes fueran descendientes de ciudadanos españoles en grado de nietos, bisnietos, tataranietos, etc. Pero ahora la situación es diferente, y con la puesta en marcha de esta nueva normativa, se añaden al menos tres nuevos casos en los que se puede solicitar la nacionalidad para este país, lo que amplía el abanico de personas beneficiadas, por lo menos durante el plazo que dure la legislación, lo cual será hasta 2025.

Para entender con claridad esta normativa, así como cada una de las opciones que ofrece y los requerimientos para poder optar por la nacionalidad, es que desde  Legal Global® Chile, explican a través de cinco claves cómo funciona la Ley de Nietos, y descubrir si tienes la opción de ser uno de los chilenos beneficiados.

La mejor opción: Una de las opciones más recomendadas para poder optar a la nacionalidad española es si se es hijo o hija, mayor de edad, de españoles a quienes ya les fue reconocida la ciudadanía en virtud de esta Ley. “Esta es una vía que se está utilizando bastante, ya que muchos hijos de quienes adquirieron la nacionalidad española con la Ley de 2007, en aquel momento ya eran mayores de edad, y quedaron fuera de la posibilidad de pedir la nacionalidad española. No así sus hermanos menores de edad, que podían pedir la nacionalidad española por otra vía establecida en el Código Civil”, explica Soledad Torres, experta en derecho migratorio, Directora y Fundadora de la empresa.

Recién nacionalizados: En esta misma línea, es que quienes sean hijos o hijas mayor de edad de personas que recientemente hayan solicitado u obtenido la nacionalidad española gracias a la nueva versión de la Ley de Memoria Democrática, también podrán hacerlo. “En muchos casos los Consulados permiten presentar esta solicitud, sin necesidad de esperar a que resuelvan la del padre. Pero no todos lo permiten”.

Ciudadanos exiliados: Otra de las opciones para poder optar a la ciudadanía es si se cuenta con padres, abuelos, o bisabuelos que sean originalmente ciudadanos españoles, y que como consecuencia de haber sufrido exilio, por diversas razones, perdieron o renunciaron a su nacionalidad. Anteriormente a la nueva normativa era necesario probar el exilio de los antecesores, ahora sin necesidad de hacerlo, es que se abre la posibilidad a que muchas más personas puedan presentar su solicitud para adquirir la nacionalidad española.

Documentación: Dentro de la documentación necesaria para iniciar este trámite, se encuentran el acta de nacimiento española del abuelo o abuela. Así como también el acta de nacimiento apostillada de la persona solicitante.

Fechas límites: También es importante destacar que ya no existe un límite de edad para los solicitantes, y que desde la entrada en vigencia de la normativa quienes estén interesados cuentan hasta octubre del 2025 para poder iniciar el trámite.

Estos nuevos criterios de elegibilidad permiten que un mayor número de chilenos que no tenían contemplada la opción de solicitar una doble nacionalidad puedan hacerlo, así como también que quienes buscaban una opción para poder emigrar del país cuenten con una nueva opción para hacerlo. También cabe destacar que quienes no cumplan con los requisitos para beneficiarse de la nacionalidad española, cuentan con otros medios para vivir en el país, como la visa de estudiante.




¿Qué hago si no puedo con mis deudas?

En el Día Internacional del Consumidor la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) hace el llamado a no temer al mes de marzo debido al alto nivel de gastos que conlleva. Si no más bien a interiorizarse en las alternativas existentes para enfrentar las posibles deudas personales.

La Renegociación, es un trámite absolutamente gratuito bajo el amparo de la Ley N.º 21.563, que permite a las personas llegar a acuerdo con todos sus acreedores, para que puedan pagar sus deudas mediante nuevas condiciones, bajando su carga financiera, que puede ser de más de un 90% a solo un 50%, en un procedimiento que no dura más de cuatro meses.

 

Además, no requiere contratar a un abogado particular y se puede solicitar tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www.superir.gob.cl.

En la misma línea, la Superintendencia entregó recomendaciones que se basan en 3 ejes para ayudar al equilibrio financiero:

 

Organización:

Establecer un calendario actualizado de las fechas de vencimiento de las obligaciones, partiendo por los gastos fijos que son prioritarios como son: Dividendo, arriendo, servicios básicos, alimentación, movilización, gastos de servicios, entre otros. De esta forma, sabrá con seguridad lo que deberá pagar cada mes y que es fundamental mantener al día.

Esta organización le permitirá anticiparse y tomar medidas para ajustar sus gastos y/o buscar ingresos adicionales si es necesario, teniendo el control de sus finanzas

 

Observación:

Definido el calendario de obligaciones, revise los gastos y analice suscripciones, cobros automáticos de los que puede prescindir, buscando esos flujos de dinero que puede evitar en post de ajustar su plan de pagos. Siempre es necesario evaluar costos fijos que pueden ajustarse.

 

Evaluar su situación financiera:

Una vez realizadas las acciones anteriores, analizar cuantos ingresos mensuales tiene hoy y tuvo en los 2 meses previos. Sume todos sus ingresos fijos reales (sueldo, jubilación, rentas por negocio propio o arriendo, aportes de familiares, entre otros), cifra que le dará un promedio de ingresos, permitiéndole proyectar y asignar prioridad, distribuyendo sus recursos, trazando un plan de gastos y pagos.

 

Toda persona que percibe ingresos es sujeto de crédito y el endeudamiento va aparejado de tener un buen comportamiento; entonces, si usted tiene el control de sus finanzas, puede evaluar su economía personal o familiar y trazar un plan para sobrellevar meses con más gastos que otros.

 

Finalmente, para apoyar a los ciudadanos a visualizar su situación de solvencia financiera, la Superir los invita a utilizar su calculadora de deudas ubicada en la página web www.tenlaclara.cl.

Superintendencia de Insolvencia y Reempendimiento




Padres gastaron hasta un 4,3% más en productos escolares este 2024

Informe basado en los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a febrero del presente año destaca el impacto del alza en el vestuario y los textos educativos. El transporte escolar, por su parte, mantuvo una estabilidad en su precio durante el último mes, sin embargo, se espera un ajuste en los próximos meses.

Informe UFRO: Este año los padres se enfrentaron a un aumento significativo en los costos de los productos escolares, según revela el reciente análisis “Evolución de precios de productos escolares según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a febrero de 2024” efectuado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de la Frontera (OES UFRO), destacando el impacto particular del alza en el precio del vestuario escolar y los textos educativos.

 

El informe detalla que el costo del vestuario escolar experimentó un incremento mensual del 3,0%, acumulando un 4,0% en los dos primeros meses del año. En comparación con el mismo período del año anterior, este aumento duplica el alza registrada en febrero de 2023. Asimismo, los textos educativos también han registrado un alza mensual del 4,3%, manteniendo una tendencia al alza similar al vestuario escolar. Ambos productos escolares anotaron un alza mensual muy superior al IPC general.

 

“Nos encontramos ante un escenario donde los padres enfrentaron mayores gastos en la preparación de sus hijos para el regreso a clases”, comenta Patricio Ramírez, líder de este informe y coordinador de OES UFRO. “El aumento en el precio del vestuario y los textos educativos impactó notablemente en el presupuesto familiar, evidenciando la necesidad de una gestión financiera eficiente en estos tiempos”, agrega.

 

El transporte escolar, por su parte, mantuvo una estabilidad en su precio durante el último mes, sin embargo, se espera un ajuste en los próximos meses. “Si bien se prevé que este ajuste sea más moderado en comparación con el mismo período del año pasado, diversos factores como la fluctuación del dólar y el aumento en los precios de los combustibles podrían influir en dicho ajuste”, dice Ramírez,

 

“Es fundamental que los padres estén preparados para afrontar estos aumentos en los costos escolares, planificando de manera adecuada sus finanzas y buscando alternativas para optimizar su presupuesto”, agrega el líder del estudio de OES UFRO.

 

Sobre VRIP

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de Universidad de la Frontera propicia políticas e instrumentos que conectan capacidades de investigación, postgrado, innovación y transferencia tecnológica con las problemáticas locales, nacionales y globales, para así impulsar las transformaciones científicas y tecnológicas que requiere la sociedad.

Contribuye, a su vez, a la misión institucional de potenciar el patrimonio natural, social y cultural de todas y todos.