VII Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta abre la convocatoria de sus talleres

Desde el martes 13 al viernes 16 de diciembre, la Corporación Chilena del Documental (CCDoc) realizará el VII Encuentro Internacional de Industria Documental Conecta, un encuentro enfocado en talleres presenciales con tutoras y tutores de gran trayectoria, que recientemente abrió la convocatoria para participar en dicho evento.

Las personas seleccionadas que resulten acreditadas tendrán derecho a participar de todas las actividades del evento: reuniones individuales, quién es quién, talleres, paneles especializados y actividades de networking.

Dentro de los Talleres Conecta 2022 se pueden encontrar “Financiamiento y coproducción: Mapa de fondos y alianzas para tu película”, el cual será dictado por Taskovski Films, productora y agencia de ventas internacional, y se enfocará en cómo levantar fondos y coproducciones internacionales para proyectos documentales que estén en etapa de desarrollo, conociendo el diverso panorama de fuentes de financiamiento existentes y sus especificidades.

En paralelo, se realizará el taller “Postulación a fondos y mercados: De la idea a la formulación”, dictado por Isabel Arrate, Directora Ejecutiva IDFA Bertha Fund, el cual busca entregar herramientas para las postulaciones de proyectos en desarrollo, de tal forma que puedan comunicar de mejor forma su punto de vista y planteamiento de la obra, con el fin de postular de manera efectiva a fondos y mercados internacionales.

Adicionalmente, se desarrollará el taller “Comercialización internacional y alcance de audiencias: Nuevos paradigmas”, dictado por Carlos A. Gutiérrez, Cofundador y Director Ejecutivo Cinema Tropical, en donde se revisará el panorama sobre las nuevas posibilidades de comercialización y audiencias para largometrajes documentales en etapa de montaje que aún no tienen definida una ruta de festivales ni ventanas comprometidas de exhibición.

Quienes estén dentro de la nómina de selección en los talleres de Conecta 2022 podrán optar a cinco premios: Premio R2Media, Premio DocMontevideo, Premio DocsMX, Premio Sofá Digital y Premio Bolivia Lab. Puedes encontrar más detalles sobre las bases e inscripciones por acá.

Desde 2010 la Corporación Chilena del Documental CCDoc ha desarrollado una labor de promoción del documental chileno dentro y fuera del país, impulsando la comercialización, distribución e internacionalización de la no ficción local, ya sean películas o series, propiciando la prospección de mercados internacionales y coordinando la visita de delegaciones de productores chilenos, con la misión de crear redes, potenciar nuevas ventanas para la comercialización y distribución, fuera y dentro del país.

Con el objeto de abrir en Chile un encuentro de mercado enfocado en la no ficción, creó Conecta, encuentro internacional de industria que reúne a productores latinoamericanos con distribuidores, exhibidores, agentes de venta, programadores, representantes de canales, festivales, mercados y fondos, nacionales y extranjeros. Con Conecta se busca estrechar los lazos entre la comunidad documental en América Latina y potenciar a Chile como una ventana a la producción del continente.

Para mayor información sobre los talleres, te recomendamos a visitar las redes sociales: Facebook,el sitio web oficial de la Corporación Chilena del Documental.

13/09/2022

De Bitácora de Cine




“Detener el tiempo”: Cineastas chilenos exponen sus obras de arte en Centro GAM

Desde el miércoles 24 de agosto al lunes 12 de septiembre, la sala Citylab —Espacio B del Centro GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral )— será sede de “Detener el tiempo”, una muestra con las obras de tres reconocidos cineastas chilenos: Sergio Castro San Martín, Moisés Sepúlveda y Andrés Waissbluth. La exposición se compone por fotografías y pinturas de los realizadores, quienes tendrán la posibilidad de mostrar otro lado de su talento, esta vez a través de las artes visuales. La muestra podrá visitarse de forma presencial, aunque también habrá visitas guiadas, contenidos audiovisuales y venta de las obras de los artistas.

Sergio Castro San Martín es director de la película “La mujer de barro” (2014), estrenada en los Festivales de Berlín, Toulouse y San Sebastián entre otros; del documental “El Negro” (2020), ganador del festival Doc MX, y del documental musical “Electrodomésticos: el frío misterio” (2010), ganador de In-Edit. Es creador y co-director de la serie para Amazon Prime, “La Jauría” (2020—), y de la primera serie chilena para Disney + “Llévame al cielo” (2022—), junto a Pepa San Martín. Como fotógrafo ha expuesto en Galería Animal y el Centro Cultural de Providencia, entre otros. “Mi trabajo fotográfico surge a partir de mis reflexiones como cineasta en torno a las supuestas diferencias que separan el género documental de la ficción”, argumenta el fotógrafo.

Moisés Sepúlveda es director, productor y guionista. Sus películas “Las analfabetas” (2013) y “Gran Avenida” (2020), han participado en importantes festivales internacionales como Venecia, Miami, Gramado, Mar del Plata, y han recibido múltiples distinciones internacionales. Como productor y guionista ha estrenado los premiados largometrajes “El Otro” (Francisco Bermejo, 2020), “La taza rota” (Esteban Cabezas, 2021) e “Inmersión” (Nicolás Postiglione, 2021). Actualmente, es académico en la Universidad de Chile y prepara nuevos proyectos para cine. Sobre la exposición el artista explica que “tanto en el cine como en la fotografía busco explorar dispositivos visuales, reglas o limitaciones autoimpuestas que, aunque suene contradictorio, me permitan una búsqueda libre y amplia de emociones o reflexiones sobre lo cotidiano”.

Andrés Waissbluth es cineasta y pintor. Ha exhibido sus pinturas y películas en el MoMA de NY, el Grand Palais de París y los principales festivales del mundo. Actualmente es el director de la carrera de Cine en la Universidad del Desarrollo. Director de las películas “Los debutantes” (2003), “199 recetas para ser feliz” (2008) y “Un caballo llamado Elefante” (2016). “Tanto en el cine como en la pintura, me interesa investigar la relación imagen-tiempo. Explorar cómo el tiempo no es sólo una convención social y una medida cronológica, también es una clave que nos lleva al inconsciente y la memoria común”, comenta.

El texto curatorial que acompaña la exposición fue escrito por Galia Bogolasky, directora de la revista Culturizarte y académica de Cine UDD, quien afirma que “el arte es arte, independiente del medio en el que sea representado. El cine es arte en movimiento y las artes visuales, una imagen estática. Ambos confluyen en un mismo lugar, que tiene que ver con un especial sentido de la estética, la composición, los planos y los colores”. Y agrega: “esta muestra nos trae la obra de artistas chilenos desde el amplio sentido de la palabra. No sólo destacan por su aporte a las artes cinematográficas a través de sus películas, sino que además logran plasmar su talento a través de sus obras de arte”.

La exposición colectiva podrá visitarse en la Sala Citylab del GAM del 24 de agosto al 12 de septiembre, de lunes a jueves de 12.00 a 14:00 y de 15:00 a 19.00 horas, viernes de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 horas, sábados y domingo de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas. Cabe destacar que el miércoles 31 de agosto a las 19:30, los artistas tendrán un conversatorio con la periodista Claudia Sepúlveda, instancia abierta a todo público, donde podrán conocer de cerca a los expositores.

“Detener el tiempo”, presentada en Citylab es la primera exposición colectiva organizada por Culturizarte que reúne la obra de tres reconocidos cineastas chilenos que exponen sus obras de arte en diversos formatos. Para mayor información sobre la actividad, te recomendamos visitar las redes sociales —

El Centro Cultural Gabriela Mistral se ubica en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago Centro, Chile.