$5.900 MILLONES PARA LLEVAR FIBRA ÓPTICA A LOCALIDADES RURALES

El Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE) aprobó – en su sesión plenaria Nº 12 – una inversión de $5.924.373.168.- para llevar fibra óptica a 99 localidades de las 18 comunas rurales de la Región Metropolitan

La iniciativa, también denominada “Última Milla”, beneficiará directamente a 168 mil habitantes de la región con la posibilidad de acceder a internet domiciliario.

 La iniciativa, también conocida como “Última Milla”, corresponde a un convenio del Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que se ejecutará en un plazo de tres años (2022 a 2024), y que permitirá subsidiar el despliegue de servicios de telecomunicaciones en los lugares más alejados de la región. Esto en razón a que factores como la baja densidad poblacional impiden que las empresas que entregan dichos servicios lleguen hasta el usuario final.


El proyecto, que es parte de la iniciativa Fibra Óptica Nacional que ejecuta la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), beneficiará directamente a 168.267 habitantes de las cinco provincias rurales de la región con la posibilidad de acceder a internet domiciliario, y de esta manera, superar la brecha digital que aún existe en los rincones más apartados de la RM.


Así lo manifestó el presidente del CORE, consejero Rodrigo Cornejo, quien dijo “u
na de las tantas evidencias que nos ha dejado la pandemia es la falta de conectividad. Hoy las modalidades telemáticas, el teletrabajo o las clases remotas, hacen que la carga de conexión que se requiera sea muy alta y nuestros niños de comunas rurales, por ejemplo, simplemente no pueden acceder. Por lo tanto, estamos muy contentos como Consejo Regional de aportar con esta inyección de recursos para llevar fibra óptica a toda la región”.

 

Comunas Rurales


En sus orígenes, este proyecto fue desarrollado por la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) RM y consideraba
el despliegue de troncales de fibra óptica en 13 de las 18 comunas rurales (Proyecto Fibra Óptica AMUR). Con posterioridad, el Gobierno Regional Metropolitano solicitó a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y específicamente al Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (FDT), la asesoría para la evaluación técnica y financiera del proyecto, así como la eventual elaboración de bases para un concurso público con el objetivo de implementar el mismo en todas las comunas rurales de la región.


“Este proyecto data de muchos años y efectivamente, gracias al esfuerzo de los consejeros y consejeras regionales, va a beneficiar a las 18 comunas rurales. Con las distancias que tenemos, a las empresas de telecomunicaciones no les interesa instalar fibra óptica, pero con la pandemia la brecha de conectividad se ha ampliado en nuestros territorios. Por eso agradecer especialmente a la Comisión Rural del Consejo que la dedicado mucho tiempo a este tema y no imaginan el gran beneficio que tendrá”, señaló el presidente de la AMUR y alcalde de Pirque, Cristian Balmaceda.


En tanto, el presidente de la Comisión Rural del CORE, consejero Christopher Espinoza, comentó “estoy muy feliz y orgulloso del tremendo proyecto que aprobamos para nuestras 18 comunas rurales, una inversión de casi $6.000 millones de pesos, para que nuestras comunas puedan tener mejor conectividad, lo que nos permitirá tener fibra óptica en diferentes zonas, sin duda que será de gran ayuda sobretodo para nuestros estudiantes y sus clases online”.

 

El segundo semestre 2021, la SUBTEL deberá hacer llegar al Gobierno Regional Metropolitano un programa con las especificaciones de los proyectos que se financiarán por comuna. De la misma manera, realizará una licitación pública para implementar esta iniciativa. En el programa definitivo, además, se podrán incorporar localidades adicionales propuestas por la empresa postulante y que se adjudique la licitación.


Financiamiento

Financiamiento Total del Gobierno Regional RM: $5.924.373.168.-

Flujo Propuesto:

2022 $1.184.874.634

2023 $1.777.311.951

2024 $2.962.186.584

 

 




RENCA: CORE APRUEBA $3.500 MILLONES PARA RENOVAR CANCHAS DE LA ASOCIACIÓN HISTÓRICA DE FÚTBOL

El proyecto contempla la intervención de dos canchas —actualmente de tierra- con pasto sintético, torres de iluminación, servicios higénicos, camarines, entre otras mejoras.

La iniciativa —ampliamente anhelada por los habitantes de la comuna- beneficiará a los 38 clubes y más de 9 mil socios que conforman la Asociación Histórica.


El Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE) —en su sesión plenaria n°05/2021- aprobó el proyecto “Mejoramiento canchas de la Asociación Histórica de Fútbol de Renca”, con una inversión de $3.500.691.000.-.

La iniciativa —que se enmarca en el presupuesto “Equidad Social” del Gobierno Regional- surge de la creciente demanda de los habitantes de Renca –especialmente de los 38 clubes, 9021 socios, y escuelas de fútbol asociadas de la Asociación Histórica-, por contar con un espacio “digno” para la práctica deportiva. Así lo expresó en su momento el alcalde de Renca, Claudio Castro.

“Con la aprobación de este proyecto se avanza en equidad para la Región Metropolitana. Si bien la Asociación Histórica, es la organización de fútbol más antigua de todo Chile, efectivamente en 2021 no tenía los espacios para poder desarrollar el deporte en condiciones dignas. Destacar, por tanto, la visión de Estado, donde transversalmente desde dirigentes a sectores políticos se la han jugado por este proyecto de toda justicia social”, dijo.

En la actualidad, los clubes y escuelas de fútbol de Renca y comunas aledañas, desarrollan sus actividades en dos canchas de tierra —ubicadas en el Parque La Palmera de la comuna-, sin ninguna infraestructura complementaria.

“A pesar de la alta demanda de los vecinos, los recintos presentan un alto deterioro, incumpliendo las normativas y recomendaciones vigentes para la práctica del fútbol. Las canchas además no cuentan con iluminación (por lo cual su uso se restringe a las horas de luz natural) ni baños, camarines, o cierres perimetrales, lo cual no sólo pone en riesgo la práctica deportiva, sino también la salud de las personas”, explicó el Presidente de la Comisión de Deportes del CORE, consejero Cristian Rubio.

El proyecto, por tanto, contempla intervención de 20.400 M2 correspondientes a la renovación de dos canchas de fútbol con pasto sintetico y la instalación de ocho torres con iluminación led. También se considera la ejecución de obras anexas tales como construcción de baños públicos con accesibilidad universal, camarines, sala de primeros auxilios, bancas jugadores, patio techado, dos quinchos, bodega, quioscos, un muro de escalada, más áreas verdes, juegos para niños y cierres perimetrales por más de 100.000 M2 (ver imágenes).

La consejera por Renca, Macarena Escala, junto con señalar que este “sueño” lleva “mucho tiempo, muchos años” en los renquinos y renquinas, destacó el aporte monetario que hizo la Asociación Histórica para conseguir el mejoramiento de su complejo deportivo. “En una época muy difícil, con el estallido social y la pandemia, ellos no sólo juntaron más de $10 millones de pesos para financiar los costos del estudio del terreno previo a la contrucción, sino que también se organizaron y se transformaron la primera olla común de Renca para apoyar a sus vecinos. Y eso es lo que quiero destacar, pues muchas veces se habla del lado negativo del fútbol, pero aquí hay un trabajo social impresionante y comprometido”, comentó.

Por último, el presidente de la Asociación Histórica, Óscar Yévenes, señaló “hace más de tres años que nosotros nos desafíamos para llevar el fútbol de Renca a otro lugar. Hoy quiero agradecerles infinitamente, porque después de 100 años de fútbol en Chile, nosotros vamos a tener nuestra casa. Muchas gracias Consejo Regional y a todas las personas que tranversalmente nos apoyaron y que en vez de contruir murallas, construyeron puentes, ese es el Chile que queremos y por el cual vamos a trabajar”.

Publicado el 12 03 2021