“TIANFU FESTIVAL” EN PARQUE DON ORIONE DE CERRILLOS

Luces, magia y tradición: Tianfu Festival presenta el evento cultural más innovador que unirá a Chile y China en una experiencia única. Gastronomía asiática, show de luces, danza y acrobacias, son solo algunas de las sorpresas que trae esta travesía cultural que promete convertirse en una experiencia inolvidable para grandes y chicos.El evento abrirá al público este viernes 6 de diciembre en el Parque Orione de la comuna de Cerrillos.

El Parque Orione de Cerrillos se prepara para transformarse en un escenario de inmersión cultural con la nueva edición del Tianfu Festival, un evento que promete llevar a los asistentes a un viaje fascinante por la milenaria cultura china. Desde el viernes 6 de diciembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025, este festival se convertirá en un punto de encuentro para niños, niñas, familias, parejas y grupos de amigos que buscan disfrutar de una experiencia única y multisensorial.

Sobre la renovada propuesta del festival, Jimena Lizana, gerente ejecutiva de Tianfu, comentó que, “hemos diseñado una experiencia que va más allá del entretenimiento tradicional. Queremos que cada persona que nos visite pueda sumergirse en los colores, sonidos, sabores y toda la magia de la cultura china, conectando tradición con innovación”.

Los espectáculos serán la columna vertebral del festival, ofreciendo una diversidad de expresiones artísticas que capturan la esencia de China. Los visitantes podrán disfrutar de impresionantes exhibiciones de artes marciales y Kung Fu, bailes tradicionales de la etnia Uigur (que narran historias ancestrales), acrobacias que fusionan fuerza y elegancia del Taichi, y el emblemático espectáculo de cambio de rostro o Bianlian, un arte milenario que desafía la percepción visual.

Una característica distintiva de esta edición será la incorporación de elementos culturales profundos como las instalaciones lumínicas inspiradas en la cultura Sanxingdui de Sichuan que iluminarán el recinto y distintas representaciones de la legendaria Pagoda Leifeng que transportarán al público a los paisajes míticos de China. “Queremos que cada rincón del festival cuente una historia y que cada luz, cada imagen, sea una ventana a nuestra cultura. Tianfu Festival no es solo un evento, es un puente cultural y nuestro objetivo es que cada persona que nos visite salga no solo con un recuerdo, sino con una nueva perspectiva sobre la riqueza y profundidad de la cultura china”, agregó Lizana.

La gastronomía tendrá un papel protagónico con más de 15 stands que ofrecerán una experiencia culinaria que recorre desde platos tradicionales chinos hasta opciones occidentales y una pequeña exposición de elementos de Pengzhou, nueva ciudad hermana de Cerrillos, agregará un componente de intercambio cultural único.

Tianfu Festival 2024-2025 comienza este 6 de diciembre en Parque Orione ubicado en Av, Lonquén #7860 Cerrillos y estará abierto de domingo a jueves de 18:30 a 00:00 horas, mientras que viernes y sábados extenderán su magia hasta las 00:30 horas, permitiendo una experiencia nocturna única.

Las entradas para el evento están disponibles y los valores son de $12.000 para adultos, $10.000 para niños (entre 3 y 12 años y adultos mayores), y la entrada es gratuita para personas con discapacidad.




INCAUTAN MAS DE 30 KG DE DROGA EN OPERATIVO DE FISCALIA- PDI

 

Fiscalía Occidente y PDI desarticulan a banda de narcotraficantes que operaba en Población Oreste Plath de Cerrillos. En el operativo se incautaron más de un 30 kilos de droga, incluyendo 44 ampollas de fentanilo, numerosas armas de fuego y un fusil de guerra, entre otras especies.

Los 12 detenidos en este procedimiento vinculados a la investigación serán formalizados el jueves 05 de diciembre en el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago.

Un masivo operativo en cerca de 20 domicilios de las comunas de Cerrillos, Estación Central, La Granja, Santiago Centro y Lo Espejo se realizó la madrugada del martes de esta semana.

El procedimiento es el fruto de una investigación realizada durante 2024, por una serie de hechos de violencia ocurridos en 2023, que fue encabezada por la Fiscal Jefa de Alta Complejidad Occidente, Paulina Díaz y concretado por el equipo MT-0 de la PDI.

El foco principal del operativo estuvo en la Población Oreste Plath, ubicada a un costado de la toma “Nuevo Amanecer”, en la comuna de Cerrillos y apuntó a desbaratar a una banda de narcotraficantes dedicada al acopio y venta de droga, conocidos como “Los Soto”.




Frente de Río transforma la ribera del Mapocho en Talagante

Restauración ecológica y movilización comunitaria: El proyecto “Consolidación del Sendero Ecológico Humedal Mapocho Urbano de Talagante” impulsado por la Fundación Frente de Río, busca revitalizar el ecosistema ribereño, promover la conciencia ambiental y formar líderes locales, a través de la reforestación con especies nativas y actividades comunitarias. Con el respaldo de Fundación Lepe y diversas organizaciones, se espera consolidar este espacio como un modelo de desarrollo sostenible y regeneración ecosocial.

En la ribera del río Mapocho, en Talagante, existe un espacio que antaño fue un vibrante punto de encuentro, donde la comunidad se bañaba y disfrutaba del entorno natural. Sin embargo, con los años, la acumulación de basura y prácticas inadecuadas han deteriorado este lugar, despojándolo de su vitalidad. Frente a esta realidad, un grupo de jóvenes visionarios ha decidido transformar este espacio degradado en un símbolo de regeneración ambiental y cohesión comunitaria. El proyecto ‘Consolidación del Sendero Ecológico Humedal Mapocho Urbano de Talagante como herramienta para el desarrollo de culturas regenerativas’, liderado por la organización Frente de Río y apoyado por el Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe, busca no solo restaurar la ribera talagantina del río Mapocho, sino también educar e involucrar a la comunidad en la protección de este ecosistema. La activa participación de vecinos y vecinas está creando una nueva relación con el entorno, enfocada en la sostenibilidad y el respeto hacia este valioso espacio natural.

Desde 2018, esta iniciativa ha buscado proteger y recuperar el patrimonio natural y cultural de la ribera, abordando desafíos ambientales tales como la contaminación, la ocupación ilegal del borde ribereño, la deforestación y contaminación de sus aguas. Mediante la reforestación con especies nativas y la limpieza de microbasurales, el proyecto ha logrado importantes avances en la restauración del ecosistema de la zona. En 2023, Frente de Río fue uno de los siete ganadores del Fondo Común Regenerativo, recibiendo apoyo financiero, técnico y comunicacional para seguir impulsando su trabajo hasta 2025.

“Este proyecto es más que un sendero; es un espacio para la regeneración ecosocial, donde los vecinos no solo se reconectan con la naturaleza, sino que también se convierten en agentes activos de su cuidado y protección”, explica Ulises Mayol, encargado del proyecto.

Utilizando el método de plantación Miyawaki, que permite una reforestación densa y acelerada en áreas pequeñas, se han establecido ya cinco nuevos núcleos de bosque nativo, cubriendo un área de aproximadamente 400 m². “Al utilizar el método Miyawaki, no sólo aceleramos el crecimiento de los árboles nativos, sino que también aseguramos que estos bosques se desarrollen de manera más resiliente y densa. Este enfoque es clave para crear espacios verdes que beneficien a la biodiversidad local, mejoren la calidad del aire y ofrezcan áreas recreativas para la comunidad. Cada árbol que plantamos es un paso hacia un futuro más sostenible para Talagante y sus alrededores” comenta Mayol.

El objetivo es plantar al menos 700 nuevos árboles durante este año, ampliando los núcleos de vegetación y fomentando la regeneración del ecosistema local. Especies nativas como Quillay, Barraco, Tara, Quebracho, Algarrobo y Matico están entre las seleccionadas para este esfuerzo.

Hasta la fecha, se han realizado nueve actividades comunitarias donde han participado más de 300 voluntarios, incluyendo reforestaciones, limpiezas de microbasurales y rutas ecopedagógicas. En el último semestre, estas iniciativas han involucrado a 42 nuevos monitores, que han sido capacitados por el equipo de Frende de Río para dar continuidad al proyecto y aumentar su impacto en el tiempo.

Josefina González, voluntaria del proyecto, explica que participar en esta iniciativa ha sido una experiencia muy enriquecedora porque “me ha permitido aprender sobre la organización y reforestación, conocimientos que quiero llevar a nuestra agrupación Cordillera Poniente en Padre Hurtado. Me inspira ver cómo personas de todas las edades, profesiones y nacionalidades se unen para cuidar el medio ambiente, pero, sobre todo, me llena de esperanza ver el entusiasmo de los jóvenes. Ver el crecimiento de los árboles y cómo cada vez más personas se suman para cuidar la ribera del río me da la certeza de que vamos por buen camino. A quienes dudan en involucrarse, les diría que es una experiencia maravillosa, una oportunidad de disfrutar la naturaleza, de escuchar a las aves y apreciar los paisajes. Esto no solo nos conecta con nuestro entorno, sino que también es un respiro que nos ayuda a enfrentar el agotamiento que vivimos hoy en día.”

“Desde Frente de Río, queremos consolidar este espacio como un lugar virtuoso, donde la comunidad pueda aprender, cuidar y compartir en armonía con el entorno”, añade Mayol. “El trabajo comunitario es esencial para el éxito de iniciativas como la regeneración del borde ribereño de Mapocho Talagante. Sin la participación activa de los habitantes, los esfuerzos por restaurar el ecosistema de la ribera no tendrían el mismo impacto. Crear conciencia ambiental va más allá de las acciones puntuales; es necesario fomentar un vínculo profundo entre las personas y su entorno. La participación de la comunidad no solo fortalece el sentido de pertenencia, sino que también transforma a cada habitante en un guardián de su propio territorio. Lo que no se conoce, no se cuida, y es por eso que involucrar a los vecinos, a través de actividades educativas y de reconexión con la naturaleza, es clave para garantizar la sostenibilidad de estos espacios. La protección del humedal no es solo un esfuerzo ecológico, sino un proceso de regeneración social donde la comunidad aprende a valorar y defender su patrimonio natural”.

Frente de Río también ha sumado la colaboración de instituciones como la Municipalidad de Talagante, ONGs socioambientales de la provincia, la Universidad Católica y varias escuelas locales, lo que refuerza el enfoque colaborativo del proyecto.

Con el apoyo de Fundación Lepe, y bajo el compromiso de fortalecer la relación entre la comunidad y el medio ambiente, la ribera del río Mapocho Talagante se perfila como un ejemplo de cómo la regeneración ecosocial puede ser el camino para hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad actual.

Fotos de apoyo

Contacto de prensa: Evelyn Dixon | evelyn@fundacionlepe.cl | cel. 962092387