SE OPONEN AL IMPUESTO SOBRE-CONSUMO DE AGUA

Diputados Republicanos acusan al gobierno de “obsesionarse” con los impuestos ante un eventual gravamen al sobreconsumo de agua.

 Los diputados del Partido Republicano, Stephan Schubert, Agustín Romero, José Meza y Juan Irarrázaval consideraron como una medida radical y absurda, lo planteado por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien no descartó aplicar un impuesto a quienes tengan un sobre consumo de agua.

 

El secretario de Estado justificó la eventual aplicación de la medida, afirmando que el 2021 fue el cuarto año más seco, sumado a que la región Metropolitana presenta un déficit hídrico del 67%.

 

Al respecto, el diputado Irarrázaval explicó que “primero, el gobierno piensa en aumentar el impuesto a los ingresos de los chilenos. Después, aumentar el impuesto al diésel que es con lo que se mueven los chilenos y ahora, quieren un impuesto al agua, que se supone que es todos los chilenos. Nos parece que el gobierno quiere sacar una tajada para pagar los pitutos recién nombrados. Debiera ser al revés: hacer más eficiente al Estado y no contratar y eliminar a más operadores políticos”.

 

Su par, José Meza estimó que “de la mala primera semana de Gobierno pasamos a una peor, porque poco a poco el Presidente Boric comienza a gravar distintos tipos de productos, ahora ya no solo estudia el diésel, sino también el agua… El agua, que es un bien de consumo básico. Estamos frente a una situación grave, y no seremos partícipes de apoyar iniciativas que solo buscan lanzar al país al precipicio”.

 

En tanto, el legislador Agustín Romero explicó que “parece que el Gobierno tiene una obsesión por los impuestos, ahora intenta solucionar los problemas de la crisis hídrica a través con impuestos, ¿es que no han entendido que esas medidas sólo perjudican a la economía de las familias?”.

 

Segundos después, agregó que “primero tenían la intención de subir los impuestos al diésel y ahora granar las cuentas del agua. Realmente es incomprensible, sobre todo cuando ellos dicen defender a los más vulnerables. La solución a la grave crisis hídrica que estamos viviendo en el país es avanzar en infraestructura, por ejemplo. La sequía es un problema que llegó para quedarse, entonces debemos buscar las mejores soluciones técnicas a largo plazo y no pensar sólo en meterle la mano al bolsillo a los chilenos”.

 

Mientras que el diputado Stephan Schubert afirmó que “esto es absurdo. Mientras nosotros estamos por defender el bolsillo de los chilenos, el gobierno solo quiere meterles la mano, con el falso discurso de querer proteger a los más vulnerables. Ya basta de dobles discursos. Que el gobierno transparente que lo único que quiere es meter la mano al bolsillo de los chilenos, como si éstos no estuvieran lo suficientemente golpeados. No les basta con la tremenda inflación, el alto precio de los combustibles, que afecta el presupuesto de las familias, ahora quieren imponer un impuesto tan absurdo como el consumo de agua. Este gobierno está muy lejos de estar a favor de la población”.




EMBAJADOR DE NORUEGA EN POBLACION CUATRO ALAMOS

El miércoles 16 de marzo visitó la Población Cuatro Álamos, comuna de Maipú,  con el fin de seguir estrechando lazos entre Noruega y Chile, a través de Ecobarrios de Cuatro Álamos.

Noruega a través de su embajada ha mantenido históricamente vínculos con organizaciones sociales de Maipú y especialmente vinculadas a quienes defienden mantener en equilibrio el ecológico, amistad que se mantiene de la década de los años ’80 con lo que fue la Unidad Vecinal 18.

Es por eso que el embajador de Noruega en Chile, Josten Leiro, visitó la organización Ecobarrio que está inserta en el accionar de la Población Cuatro Álamos, contando en esta oportunidad con la presencia del alcalde de Maipú Tomás Vodanovic.

Pretendemos, dijo el Embajador Leiro, mantener y profundizar esta amistad y encuentros, en la jornada donde visitó los huertos familiares, el parque de compostaje y el paseo de los frutales entre otros.

La amistad con Noruega llegó incluso a una invitación cultural donde integrantes de Ecobarrio y jefes municipales viajaron a Noruega a imponerse de los avances en temas de ecología y formas de enfrentar el calentamiento global.

Ricardo Acuña, presidente de Ecobarrio-Maipú, dijo que cada visita nos pone más alta la vara de desafíos de difundir y enraizar en los barrios de la comuna que se pueden ganar los espacios para los vecinos con un equilibrio en la ecología sustentable, con un futuro que nos compromete a transformar los espacios verdes con árboles y plantas autóctonas para disminuir el consumo de agua.




ORDENANZA PARA ENFRENTAR CRISIS HIDRICA

ACHM prepara ordenanzas de eficiencia hídrica para enfrentar la escasez de agua potable.

Debido a la crisis hídrica que atraviesa Chile, la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM) en conjunto con 150 municipios están desarrollando una ordenanza tipo, que permita  enfrentar los efectos, que ha dejado la crisis hídrica en nuestro país. Actualmente ya hay una decena de municipalidades que cuentan con una normativa local, que restringe y sanciona el mal uso de este vital elemento.

 

Como se sabe, ya son 188 los municipios que hoy están bajo el decreto de escasez hídrica, y la ordenanza municipal, que están trabajando, entre sus puntos más relevantes indica que, se tiene que tener un manejo sustentable en parques, jardines, recintos deportivos y toda infraestructura comunitaria, que dependa de las municipalidades. Para lo anterior, se han realizado varios encuentros, donde las autoridades locales han ido desarrollando los temas para una mayor eficiencia en el uso del agua.

 

La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos de la ACHM, alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim señaló que, “estamos trabajando en varios frentes en el tema del agua, siendo una prioridad la ordenanza, que nos permita apoyar a los vecinos en el cuidado del agua potable. Asimismo, apoyamos a cerca de 45 municipios en la obtención de recursos para ampliar cooperativas de Agua Potable Rural (APR), con una inversión en los últimos tres años, de cerca de 5 mil millones de pesos”.

 

La ACHM ha desarrollado capacitaciones para tres mil autoridades locales y funcionarios municipales en materias como gestión del agua, uso responsable de ríos, esteros y manejo de infraestructura sanitaria, entre otros. Además de asesorar a 70 municipalidades en ampliación de redes de agua potable; profundización de pozos; diseño para tratamiento de aguas servidas y catastros sanitarios. Estas asesorías son directas con un equipo técnico especializado que concurre a las municipalidades y en terreno prestan estas asesorías.

 

En materia de innovación, la institución líder del municipalismo chileno,  está a la espera de la aprobación de un estudio de impacto de la crisis hídrica,  para las 52 comunas de la Región Metropolitana, donde solo falta la aprobación de la Gobernación Regional. Dicho estudio, busca entregar un modelo para hacer más eficiente el uso de este recurso en las comunas rurales y urbanas de la Región.

 

Datos importantes

 

Escasez Hídrica para el 47,5% de la población

Más del 50% de las comunas del país se encuentra bajo escasez hídrica. Estas 188 comunas, en las cuales habitan más de 8 millones 350 mil personas (47,5% de la población de Chile) se encuentran en 9 de las 16 regiones Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, abarcando un tercio de la superficie del territorio nacional (231.056 km2

Consumo de agua

El sector agrícola es el mayor usuario de agua consuntiva en Chile con un 72%, seguido por el agua potable, consumo industrial y uso minero, con el 12%, 7% y 4%, respectivamente (el 5% restante está asociado al sector pecuario y al uso consuntivo en generación eléctrica). Hacia el futuro se proyecta que la demanda de agua siga creciendo.

 

Radiografía del agua rural de Chile 

El presente documento busca mostrar la realidad en forma detallada y acuciosa en relación al agua potable del Chile rural. Esta inquietud nace debido a la escasez de información en relación a una pregunta básica: ¿Cuántas personas en Chile no tienen agua? El análisis de la información del Censo 2017 concluye que 383.204 viviendas en Chile son carentes de agua potable. En el mundo rural, el 47,2% de la población se abastece de pozos, ríos, vertientes, esteros o camiones aljibes. Adicionalmente, la encuesta Casen 2017 presenta un aumento en la carencia de servicios básicos desde el año 2015 al 2017.