Inician diálogos ciudadanos para construir nueva política cultural 2023-2028

Este 14 de enero y todos los sábados de enero 2023, los y las artistas, trabajadores, agentes y gestores parte de agrupaciones, organizaciones, gremios o sindicatos dedicado las culturas las artes y el patrimonio se reúnen para opinar, proponer y proyectar la estrategia quinquenal de política cultura para la Región Metropolitana por el período 2023-2028.  Los lugares donde se desarrollarán los diálogos ciudadanos son: Palacio Álamo  y Balmaceda Arte Joven en Stgo. Centro, Salón Municipal Melipilla y Centro Cultural Lampa.

La Seremi de las Culturas Metropolitana junto al apoyo técnico y metodológico del equipo de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, implementan durante enero de 2023 cuatro diálogos presenciales territoriales y una consulta digital para construir los lineamientos de la política cultural de la Región Metropolitana por el quinquenio 2023-2024, los que a su vez también nutrirán la política nacional.

Los lugares donde se desarrollarán los diálogos ciudadanos son: Palacio Álamo  y Balmaceda Arte Joven en Stgo. Centro, Salón Municipal Melipilla y Centro Cultural Lampa.

Comenzamos el 7 de enero en Santiago Centro y este sábado 14 es el turno en el Salón Municipal Melipilla, luego el 21 en Lampa y cerramos el ciclo presencial el 28 en Balmaceda Arte Joven, abarcando distintos puntos del amplio territorio que considera la Región Metropolitana, con el propósito de facilitar el acceso a artistas, agentes, gestores y trabajadores/as culturales y contar con su saber local y sus experiencias en los distintos ámbitos de las artes, la cultura y el patrimonio.

Basados en el principio de Democracia Cultural, las personas, organizaciones, agrupaciones, gremios y las fuerzas vivas que forman la sociedad son parte de las manifestaciones colectivas y expresiones simbólicas que nos constituyen como país, como región, como territorio y localidad. Su diversidad y el hacer en cada lugar, es parte fundamental en el desafío permanente de una estrategia que busca llegar de manera más efectiva, robusta y pertinente a todos los lugares y sectores que conforman nuestra región, con especial énfasis en aquellos menos visibles, postergados y/o vulnerables.

“Este año asumimos el desafío de reflexionar para suscribir un nuevo compromiso en torno al desarrollo cultural del país y de las regiones, actualizando los objetivos que guían el actuar institucional en la región Metropolitana. Es muy importante para esta Región recoger y sistematizar en lineamientos bases de lo que piensan y proponen los y las artistas, cultores y gestores culturales desde el territorio, en todas sus manifestaciones y expresiones, porque la cultura y las artes son parte del desarrollo local y del país, y se construye con el saber y la identidad de cada sector. Esa es nuestra aspiración y trabajamos como Gobierno, y en participar en nuestra región, para fortalecer el tejido social cultural y comunitario que nos permita visibilizar la diversidad, pluralismo y riqueza de las artes, la cultura y el patrimonio a nivel local”, explica Alejandra Jiménez, seremi de las Culturas Región Metropolitana que lidera este proceso de participación.

La implementación de la Estrategia Quinquenal RM busca la más amplia participación y para ello también se ha diseñado una instancia digital abierta durante todo enero para recoger las reflexiones y propuestas de quienes se desempeñen en el ámbito cultural, artístico o patrimonial a través de la Consulta Ciudadana “Horizontes de sentido para la nueva Política Cultural Regional – Región Metropolitana (2023-2028)”, que puede ser respondida on line en: https://www.cultura.gob.cl/metropolitana/

Fechas y Lugares – Diálogos territoriales

7 de enero – 10:00 a 13:00 h – Palacio Álamo (Sto. Domingo 2398, Stgo. Centro)

14 de enero – 10:00 a 13:00 h – Salón Municipal Melipilla (Silva Chávez 480, Melipilla)

21 de enero – 10:00 a 13:00 horas – Centro Cultural Lampa. (Sargento. Aldea 1026, Lampa)

28 de enero 10:00 a 13:00 horas – Balmaceda Arte Joven (Pdte. Balmaceda 1215, Stgo. Centro)

Para participar en cualquiera de los diálogos territoriales, sólo es necesario inscribirse y elegir el más cercano a su espacio de acción: https://forms.gle/qX7kZGvXxf2jFGKt7




ESCUELA DE VERANO DE LA ACHM CON 5 TEMAS

En cinco ciudades del país, se desarrollará la tradicional Escuela de Verano de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que en 2023 cumplen 30 años, desde que un señero grupo de alcaldes y Concejales, crearán la entidad que agrupa a los municipios del país, única en América Latina, debido a su transversalidad política. Este año los municipios se capacitan en las áreas de seguridad ciudadana, gestión financiera, cambio climático, desarrollo social y transparencia.

La Escuela de Verano 2023, denominada: “Pensando el país desde las comunas”, apunta a reflexionar sobre temas que están en la agenda pública y son de gran interés para las comunidades. Las temáticas que se abordarán son: seguridad ciudadana, cambio climático, finanzas municipales, jurisprudencia municipal, educación pública, migración, vivienda, prevención de desastres y desarrollo social, entre otros.

 

Las capacitaciones se realizarán entre el 17 y 20 de enero y las ciudades que albergarán a las autoridades locales, funcionarios y funcionarias municipales, serán La Serena, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Valdivia. De este modo, la capacitación cumple con el requisito de ser descentralizada, promoviendo así el desarrollo de las economías locales y fortaleciendo la idea de que Santiago no es Chile.

 

El vicepresidente ACHM, alcalde de Concepción y anfitrión del curso de “Finanzas Municipales y Oportunidades de otros Recursos”, dijo que “de manera simultánea habrá capacitaciones en cinco lugares del país, y en nuestra comuna sin duda, se abordará un tema muy importante como son las finanzas municipales, capacitarse es fundamental, para transformarnos en agentes del desarrollo en nuestras comunas”.

 

Por su parte, el también vicepresidente de la ACHM y alcalde de Temuco, Roberta Neira, señaló que “en nuestra comuna veremos un tema fundamental, prioridad para la ciudadanía que es la seguridad, compartiremos información, realizaremos trabajos en conjunto y conoceremos las mejores opciones para formular proyectos, que vayan en directo beneficio de las ciudadanas y ciudadanos”.

 

Los pilares con los cuales la ACHM construye sus capacitaciones son con expositores del mundo académico, parlamentario, entidades de gobierno y del propio mundo municipal, generando con esto, una visión amplia, que mezcla la teoría con la acción, permitiendo un diálogo fluido, horizontal y productivo entre quienes imparten y reciben la capacitación.