NORMATIVAS PARA OPTAR A NACIONALIDAD ESPAÑOLA

Ley de Nietos: 5 claves para entender la normativa y optar a la nacionalidad española.

Actualmente, quienes sean hijos o  nietos de ciudadanos españoles podrán postular a este beneficio, sin restricción de edad, pudiendo incluso beneficiarse los bisnietos como consecuencia de la obtención de la nacionalidad de sus abuelos o padres.

Quienes estén interesados en la realización de este trámite cuentan hasta octubre de 2025 para poder realizar el trámite.

¿Alguna vez te han hablado de un antepasado español? ¿Tal vez un abuelo o bisabuelo? Quizás antes esta información solamente era una anécdota para comentar con amigos, pero ahora gracias a esto, quienes tengan antepasados españoles podrán tener la oportunidad de optar a la nacionalidad española, gracias a la nueva Ley de Memoria Democrática, mejor conocida como Ley de Nietos.

Si bien anteriormente existía la posibilidad de poder optar a la nacionalidad española, esta estaba sujeta a requisitos muy estrictos, por ejemplo quienes eran mayores de 20 años no podían solicitar  este beneficio, tampoco quienes fueran descendientes de ciudadanos españoles en grado de nietos, bisnietos, tataranietos, etc. Pero ahora la situación es diferente, y con la puesta en marcha de esta nueva normativa, se añaden al menos tres nuevos casos en los que se puede solicitar la nacionalidad para este país, lo que amplía el abanico de personas beneficiadas, por lo menos durante el plazo que dure la legislación, lo cual será hasta 2025.

Para entender con claridad esta normativa, así como cada una de las opciones que ofrece y los requerimientos para poder optar por la nacionalidad, es que desde  Legal Global® Chile, explican a través de cinco claves cómo funciona la Ley de Nietos, y descubrir si tienes la opción de ser uno de los chilenos beneficiados.

La mejor opción: Una de las opciones más recomendadas para poder optar a la nacionalidad española es si se es hijo o hija, mayor de edad, de españoles a quienes ya les fue reconocida la ciudadanía en virtud de esta Ley. “Esta es una vía que se está utilizando bastante, ya que muchos hijos de quienes adquirieron la nacionalidad española con la Ley de 2007, en aquel momento ya eran mayores de edad, y quedaron fuera de la posibilidad de pedir la nacionalidad española. No así sus hermanos menores de edad, que podían pedir la nacionalidad española por otra vía establecida en el Código Civil”, explica Soledad Torres, experta en derecho migratorio, Directora y Fundadora de la empresa.

Recién nacionalizados: En esta misma línea, es que quienes sean hijos o hijas mayor de edad de personas que recientemente hayan solicitado u obtenido la nacionalidad española gracias a la nueva versión de la Ley de Memoria Democrática, también podrán hacerlo. “En muchos casos los Consulados permiten presentar esta solicitud, sin necesidad de esperar a que resuelvan la del padre. Pero no todos lo permiten”.

Ciudadanos exiliados: Otra de las opciones para poder optar a la ciudadanía es si se cuenta con padres, abuelos, o bisabuelos que sean originalmente ciudadanos españoles, y que como consecuencia de haber sufrido exilio, por diversas razones, perdieron o renunciaron a su nacionalidad. Anteriormente a la nueva normativa era necesario probar el exilio de los antecesores, ahora sin necesidad de hacerlo, es que se abre la posibilidad a que muchas más personas puedan presentar su solicitud para adquirir la nacionalidad española.

Documentación: Dentro de la documentación necesaria para iniciar este trámite, se encuentran el acta de nacimiento española del abuelo o abuela. Así como también el acta de nacimiento apostillada de la persona solicitante.

Fechas límites: También es importante destacar que ya no existe un límite de edad para los solicitantes, y que desde la entrada en vigencia de la normativa quienes estén interesados cuentan hasta octubre del 2025 para poder iniciar el trámite.

Estos nuevos criterios de elegibilidad permiten que un mayor número de chilenos que no tenían contemplada la opción de solicitar una doble nacionalidad puedan hacerlo, así como también que quienes buscaban una opción para poder emigrar del país cuenten con una nueva opción para hacerlo. También cabe destacar que quienes no cumplan con los requisitos para beneficiarse de la nacionalidad española, cuentan con otros medios para vivir en el país, como la visa de estudiante.




FUTSAL: LICEO RUIZ TAGLE GANA EN NACIONAL DE JDE 2023

Futsal Varones: Región Metropolitana supera a sus pares de Coquimbo en duelo por el Grupo del torneo nacional de los Juegos Deportivos Escolares  que tiene como sub sede Polideportivo Parque Tumbes. Partido corresponde al Grupo B que definirá el equipo que pasa a semifinales.

Concluyó el primer partido de este 11 de septiembre de la fase de grupos en la disciplina Futsal Varones, encuentros que acogerá el Polideportivo Parque Tumbes y el Coliseo La Tortuga

En esta ocasión, en el recinto de Tumbes se enfrentaron los representantes de la región Metropolitana y sus pares de la región de Coquimbo, pertenecientes al Liceo Ruiz Tagle de la comuna de Estación Central y a la Escuela Bélgica de Punitaqui respectivamente.

El partido concluyó en un sólido triunfo de parte de los oriundos de Estación Central (de azul) por 7 a 2 frente a los jóvenes de Punitaqui (de blanco), quienes tuvieron un buen desempeño en la primera fracción, pero no pudieron sostenerlo en el segundo tramo y fueron superados ampliamente en el marcador final.

MARCADOR POR TIEMPOS

1T: Coquimbo 2 – 3 Metropolitana

2T: Coquimbo 0 – 4 Metropolitana

Final: Coquimbo 2 – 7 Metropolitana

 

Ambos equipos forman parte del Grupo B que además la integran los seleccionados de las regiones del Biobío y Valparaíso.




LA UNIVERSIDAD CONOCIMIENTOS Y HERENCIA: ¿CON QUÉ  FUTURO? (prólogo)

La universidad centenaria como fuente, desarrollo y difusión del conocimiento y sus futuros.

La sabiduría del ser humano está centrada en el conocimiento  que es la manera que usa para comprender la realidad por medio de la razón, del entendimiento, de la inteligencia, de la imaginación y de la percepción de los fenómenos  abstractos, de la conciencia, de los sueños, de la fantasía y hasta de las alucinaciones. 

Y la universidad  es un lugar importante en términos de ese conocimiento y de sus actores, donde deben cuidarse diferentes valores, como el del trabajo en común para su desarrollo y divulgación, de que el conocimiento llegue a muchas personas, que reine el deseo de un trabajo de beneficio para la comunidad, en un entorno donde se busca la verdad, y a formar personas integrales y amantes de su desarrollo y el de su comunidad local y, hoy día más que antes, global.

El conocimiento dentro de la universidad cobra más importancia  cuando se aplica y se descubre que los resultados obtenidos tienen el propósito preestablecido. Y, aunque el resultado sea diferente o negativo, de todos modos aporta conocimiento. Su  desarrollo  en este terreno es legendario, está en la memoria de los pueblos, en su hacer y decir y, desde luego, en su empleo en diferentes circunstancias.

Con el tiempo se ha ido clasificando de muchas maneras, con diferentes propósitos, destacándose el conocimiento que se obtiene con el método científico, que son los saberes ordenados y sistemáticos que  resultan de un método que se aplica en la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos, de hechos  o de acciones que permite obtener resultados y conclusiones verificables.

El orden de lo perfecto en el conocimiento, es decir, que no falla no es motivo para creer que existe. Es el conocimiento de un deseo y no por eso deja de serlo.

En todo el amplio terreno del conocimiento se puede repetir y obtener un mismo resultado en su aplicación, pero es posible que en muchas ocasiones los resultados obtenidos desmientan su certeza.

A su vez los resultados que se obtienen con los conocimientos se pueden repetir hasta un determinado  momento, sea en el mundo del investigador particular, o  de quien pudiera  disponer de todo el conocimiento existente. Este método se emplea en diferentes campos de la ciencia, siendo importante la capacidad de repetir los experimentos para encontrar resultados que se den por válidos, dentro de un rango de invalidez.

Sin embargo, el avance del conocimiento obtenido a partir de aplicar el método científico es una demostración de que en el presente de un nuevo momento futuro se va a poder disponer de un nuevo conocimiento que avanzará al que había en el momento anterior.

Hay que reconocer que el conocimiento no sólo proviene de los hallazgos del método científico sino que tiene múltiples orígenes, sea de las ciencias, como de la observación de fenómenos naturales nuevos, de desarrollo de máquinas e instrumentos tecnológicos, como de la conciencia, del pensamiento abstracto y hasta de los sueños.

El unir los  conocimientos que provienen de muy diferentes orígenes ha permitido a las sociedades  perfeccionar  sus quehaceres y  llegar a  que hoy día se pueda asegurar que se dispone de un acervo muy rico y abundante.

Una cosa es el conocimiento existente, otra es el archivo de todo el conocimiento, que  es una tentación muy anhelada  pero inalcanzable. Lo cual no exime de intentarlo.

En el recuento de los conocimientos de cada profesión universitaria se encuentran cientos,  sino miles y miles, que si no son conocidos por sus cultores si pueden estar disponibles en  las bibliotecas y en buscadores de diferente naturaleza.

El destacar al conocimiento en este prólogo tiene por motivo vincularlo con un punto de vista particular: de su importancia en la universidad. De su trabajo con él, con sus efectos y sus avances y de emplearlos como centro para describir y analizar  su quehacer continuo, con la revisión de su contenido y significado y de los efectos internos y externos  en  sus actividades regulares.

En la experiencia de los autores y sus colaboradores y relacionados se repite sistemáticamente la preocupación por avanzar, durante  más de cincuenta años en  descubrir y asimilar el conocimiento  que se encontraba en los nuevos métodos instrumentos que tenían disponibles para incorporarlos en  diferentes cursos. Y como los nuevos conocimientos y los resultados  obtenidos diferían y mejoraban.

Una constatación permanente de que los nuevos conocimientos que se adquirían y se aplicaban,  dejaban de lado algunos antiguos como obsoletos o inservibles, llegando en ocasiones a que lo nuevo producía cansancio, que era superado por la expectativa de lograr un estado más avanzado.

A lo que hay que agregar un aspecto esencial en el desarrollo del conocimiento que utiliza, en la mente, el pensamiento preferentemente lineal, es decir uno tras otro, que ha condicionado los esfuerzos en el desarrollo de conocimientos y en las investigaciones. Lo que aún  hacen quienes investigan y quienes desarrollan nuevos conocimientos.

El objetivo de este trabajo es hacer una descripción de la universidad a partir del conocimiento y enunciar algunos de los aspectos que pueden influir de manera positiva en su evolución exitosa, puesto que el conocimiento, su desarrollo y su verificación han sido muy fundamentales. Y, también, anticipar algunas de las debilidades que pueden frustrar su avance y llevar a perder relevancia y hasta  desaparecer.

El mayor interés de este trabajo es señalar que la fuente del conocimiento para una gran cantidad de personas está en la enseñanza recibida en una universidad, en sus diferentes niveles.

La evolución del conocimiento ha ocurrido desde siempre y se han recorrido muchos caminos  para llegar al presente. Y es ahora que se reflexiona sobre los formatos más usuales de carreras, títulos y grados en diferentes materias, que las hacen diferentes y, por lo mismo, singulares. Es decir que cada una está centrada en determinados conocimientos que son parcial o totalmente diferentes a los de otras facultades o títulos.

Lo que parte del reconocimiento de disciplinas únicas según la  manera en que se observa a la realidad como la física, la biología o la química o de la antropología, la sociología o la filosofía, cada una con sus métodos, técnicas y estrategias propias.

Dado que en general los conocimientos proporcionados por el conjunto de disciplinas que conforman  cada carrera son diferentes  al de las otras, se puede determinar que es un conocimiento singular, es decir, que es único y diferente a los demás, aunque algunos de los conocimientos considerados en dos o más carreras (matemática, estadística, computación o idiomas) sean los mismos, pero que en el conjunto de conocimientos impartidos en cada carrera son diferentes o singulares. Lo cual conlleva a que cada formación singular representa sólo  una parte de la realidad.

Este trabajo concluye con algunos aspectos futuros, como escenarios alternativos, que ayuden a anticipar en qué entorno se desenvolverá cada universidad o institución afín considerando  las oportunidades y amenazas especialmente en el terreno de los nuevos conocimientos, agregados a los existentes, impulsados por la incorporación de interdisciplinas, transdisciplinas y presumiblemente por  ecosistemas de educación superior y a, las más inquietas, en sacar provechos insospechados si incursionan en el “conocimiento intersticial”.

Este último tipo de conocimiento fue presentado en el documento  “Conocimiento Intersticial: Nuevo paradigma. Más allá del conocimiento natural, serial y exponencial.”[1]  

 

LA UNIVERSIDAD

CONOCIMIENTOS Y HERENCIA  ¿CON QUÉ  FUTURO?

Mayo, 2023Santiago de Chile

Los conceptos sobre Conocimientos Intersticiales contenidos en el desarrollo este trabajo están registrados en el Departamento de Derechos Intelectuales con la Inscripción A-298670 en Santiago de Chile en Diciembre de 2018

 

                                             I N D I C E

                                                                                                                              Página                                                  

  1. PRÓLOGO 5

 

  1. LA UNIVERSIDAD 9
  • Desde sus orígenes hasta hoy.                                                                         9
  • Los principios, las conclusiones y los posibles  futuros de la universidad.           20
  • LOS PRINCIPIOS.                                                                          21

 

Primer principio: Las facultades: sus disciplinas, sus cursos, sus programas,

sus títulos y sus grados, son contribuciones singulares.                                                   21

Segundo principio: Las carreras y sus conocimientos singulares.                                   24

Tercer principio: El contraste entre la realidad y la formación singular.                         25

Cuarto principio: El desarrollo del conocimiento singular.                                            26

Quinto principio: El papel de los investigadores y los docentes en el conocimiento,        27

en su avance y su definición.

 

Sexto Principio: Las relaciones entre singularidad, ecosistema y realidad.                  34

Séptimo principio: Los ecosistemas y las nuevas tecnologías.                                       39

Octavo principio: El avance hacia los ecosistemas formativos.                                     43

Noveno principio: Los cambios que producen las nuevas tecnologías singulares

y sus aplicaciones en el terreno del conocimiento.                                                       44

 

Décimo principio: Los estudiantes universitarios y sus intereses.                        47

 

  1. LAS CONCLUSIONES.                                                                        52

Primera conclusión: Cada día se descubren y se agregan conocimientos sobre la

sobrevivencia de las universidades.                                                                            52

 

Segunda conclusión: Las universidades crecen junto con el conocimiento que

van desarrollando e incorporando.                                                                             53

 

Tercera conclusión: Las carreras y los títulos por su constitución y sus

particularidades son normalmente singulares.                                                              54

 

Cuarta conclusión: Las formaciones singulares se distancian unas de otras                    55

Quinta conclusión: Surge la necesidad de unir singularidades para tratar                         55

situaciones más reales cotidianas y futuras.

Página

Sexta conclusión: Al unir singularidades se está más cerca del conocimiento

de la realidad.                                                                                                           56

                                                   

Séptima conclusión: Hay escaso avance en formaciones universitarias del

tipo eco sistémicas.                                                                                                   58

 

Octava conclusión: La formación online o a distancia es sólo un paso  en

el cambio de la universidad.                                                                                      59

 

Novena conclusión: Crecen o surgen nuevas oportunidades y amenazas a

las universidades.                                                                                                     63

 

Décima conclusión: Hasta ahora la IA ofrece a las universidades

oportunidades y amenazas y desde luego al mundo.                                                    66

 

Décima primera conclusión: La acreditación como ayuda  o como freno

para actuar con éxito en un mundo educacional en cambio.                                       70

 

Décima segunda conclusión: La investigación exitosa apoya el liderazgo

de las universidades que investigan y patentan.                                                         71

 

Décima tercera conclusión: Lentamente surgen nuevas normas para la

administración de las universidades.                                                                        73

 

Décima cuarta conclusión: Cuán  competitivas serán algunas de las nuevas

universidades.                                                                                                        76

 

Décima quinta  conclusión: España: un país que está interesado en una nueva

propuesta universitaria.|                                                                                           80

 

Décima sexta conclusión: Surge una propuesta de cambio de la mano de 5

profesores de MIT.                                                                                                 83

 

Décima séptima  conclusión: Aparecen más razones para introducir modifica

modificaciones en las universidades.                                                                        88

 

  1. CUATRO ESCENARIOS  FUTUROS DE LAS 

UNIVERSIDADES                                                                        90

 

  1. Un escenario  de mantención y de declinación.         95

 

  1. Un escenario de crecimiento y expansión.         95
  2. Un escenario centrado en la concentración  del conocimiento y la

investigación y una  proliferación de la formación.                                       97

  1. Un escenario centrado en el conocimiento intersticial.         97

 

Página

  1. BASES PARA EL DESARROLLO DEL ESCENARIO
  • CENTRADO EN EL  CONOCIMIENTO INTERSTICIAL             99

 

               

Anexo 1. El Espacio Saludable es un resultado de la aplicación

del conocimiento intersticial.                                                                                 110

 

Anexo 2.Un tipo de ejercicio para buscar conocimientos intersticiales.                    112

 

Omar Villanueva Olmedo, Director

Producción: team olibar C° Interstitial Knowledge´s

Contacto/consultas:    olavarriaconsul@gmail.com       ovillanueva.comunica@gmail.com          

 

Ilustración de Dena Villanueva Bono, Arquitecto, Universidad de Chile e Ingeniero Ambiental   y Diseño Informático, Universidad de París, Pantheon Sorbonne, 2018.

[1]  Obra registrada en el Departamento de Derechos Intelectuales con la Inscripción A-298670, Santiago de Chile, Diciembre de 2018.