FALLECIO MANUEL SILVA SALAZAR

Esta madrugada de 20 de mayo DE 2024 falleció el comunicador social Manuel Silva, de dilatada trayectoria como dirigente deportivo, comunicador radial y medios digitales. Con su partida se va parte de la historia de la comuna de Maipú.

Controvertido, discutido, respaldado, amado y odiado, pisaba callos y le pisaban los callos, pero respetado, todo lo que un comunicador y creador de iniciativas que llevan al desarrollo paga por defender causas nobles y causas perdidas ante autoridades sordas.

Marcó en el desarrollo local junto a Francisco Pincheira creando y lideraron en la última década del siglo 20 el Consejo Local de Deportes, COLODYR,  que revolucionó el deporte en Maipú, otro tanto su trabajo con la radiofonía comunal , emitida por la emisora Santiago Bueras.

Amante de la comuna, de su gente con la que convivió durante todas sus facetas deportivas, radiales, políticas y finalmente como comunicador social; todas en las que dejó su huella y caminos abiertos para que otros continúen en esa perspectiva que lleve a Maipú a recuperar su identidad local.

Recordar cuando tomaron la decisión Manuel Silva y Francisco Pincheira de que como COLODYR continuaran realizando los internacionales, para evitar que los niños invitados, a quienes les prometían alojamiento,  quedaran en la calle. La convirtieron en sus mejores tiempos en un verdadero sudamericano y “mundialito” cuando llegaron clubes asiáticos.

De esa iniciativa se creó la Escuela COLODYR, de donde salieron varios crack.

Un paso por las ondas radiales, con gran participación en mantener tradiciones con la Radio Santiago Bueras y su programa Cambalache junto a Armando Hidalgo, que nos dejó hace años y hoy se encontrarán para dialogar, realizar las interminables tertulias, ahora en el Palacio Celestial. Allí encontrara también a Rosario, su esposa y compañera de la mitad de su vida, también fallecida hace casi 10 años.

Se fue, dejando una sola cosa pendiente: que Maipú tenga un alcalde que conozca la comuna, que sepa cómo piensa su gente y no nos llenen de nuevas iniciativas de modernidad y de trato que tiene a Maipú hundido, campaña que llevaba adelante a pocos días de su fallecimiento para terminar con los alcalde forasteros, que traen su gente de otras comunas para cambiarnos nuestros hábitos, destruir la identidad local y llenarnos el municipio de gente extraña que tiene que cruzar todo Santiago para enseñarnos a manejar Maipú, con los resultados que se ven a simple vista.

Manuel Patricio Silva Salazar; El Guatón Silva”, El Pato”, Manuel,  “Manolito”, con diferentes apodos que la gente lo conocía falleció esta madrugada de 20 de mayo de 2024, donde al parecer, los cielos dejan caer sus lágrimas para que no pasara desapercibido.

Su velatorio se realizará a partir de este medio día en la Funeraria Iván Martínez ubicada en Chacabuco 875, cerca de la subida a calle Victoria. Su cuerpo mortal será cremado  el martes 21 para mantener sus cenizas repossando junto a su familia hasta que el Creador del universo lo determine.

Nuestras más sentidas condolencias a sus hijos, a Juanito como varón del grupo, a Paola como la hija mayor y parner en muchas historias con su padre Manuel y a Carla, que vino desde el sur donde está trabajando y  viviendo para despedir a Manuel.

Manuel, descansa en Paz, dejaste tareas a otros para que continúen con lo que los maipucinos de corazón desean: un Maipú de amigos, un Maipú en la eterna búsqueda del desarrollo y bienestar ciudadano, de gente tranquila, que llevó a muchos venir a vivir a esta comuna y que la minoría vino a cambiar hábitos históricos de amistad, donde la palabra se cumplía y se respetaban las canas.

FELIZ VIAJE MANUEL AL PALACIO CELESTIAL




SIETE DETENIDOS EN OPERACIÓN MIAMI

Prefecto Inspector Mauro Mercado, el Fiscal Jefe de Pudahuel, Eduardo Baeza, y el Director Regional de Aduana Metropolitana, Rodrigo Diaz, informaron este lunes 20 de mayo sobre los resultados de la operación “Miami”. En esta operación se incautaron 2.800 dólares y cerca de un millón cuatrocientos mil pesos en moneda nacional en dinero efectivo.

Dicha investigación fue realizada por Detectives de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) y está relacionada con delitos de Asociación Ilícita, Tributarios, Aduaneros y Lavado de Activos, ejecutados por una agrupación dedicada a la creación de empresas en Chile y en el extranjero, específicamente Estados Unidos.

En ese contexto se realizaban importaciones y exportaciones sub y sobrevaloradas con el objeto de obtener fraudulentamente el beneficio fiscal de Devolución de IVA Exportador, presentando información falsa tanto a Aduanas como el SII.

 

En el operativo se detuvo a 7 personas, 5 de ellas extranjeras; cabe hacer notar que ninguno de los detenidos tenía antecedentes, lográndose  la incautación de:

– USD 2.800 dinero efectivo.

– $ 1.390.000 dinero efectivo

– 9 vehículos incautados físicamente

– 8 vehículos ubicados y con depositario provisional

– 20 vehículos con prohibición de enajenar

– La bodega donde se almacenaban los teléfonos utilizados para la comisión del delito

– 9 inmuebles con medidas cautelares.

– 136 cuentas bancarias para ser congeladas.




Vecinos en alerta: El 90,6% de los chilenos se siente inseguro

Según cifras de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la sensación de inseguridad alcanza un 90,6%, la más alta de los últimos años.

La población chilena está asustada y saben que tienen que tomar acciones personales, una de ellas es la colaboración con sus vecinos.

Fortalecer la seguridad residencial y promover la tranquilidad en los barrios y condominios, tiene cada vez más importancia y por lo mismo, sobre todo la colaboración entre vecinos y residentes termina siendo una solución clave. Esta colaboración no solo fomenta un sentido de comunidad, sino que también es fundamental para crear entornos seguros y protegidos para todos los residentes.

Dietter Rahmer, Gerente de Operaciones de Grupo Federal Chile, es enfático en decir que “hoy más que nunca es importante que los vecinos se coordinen, que usen todos los mecanismos de seguridad que tienen disponibles para alertarse entre sí sobre actividades sospechosas”.

 

Para Rahmer los siguientes puntos son fundamentales en la colaboración vecinal:

 

1.- Trabajo en equipo para una mayor seguridad

La colaboración en barrios y condominios implica que los residentes se unan para supervisar y proteger sus comunidades. Esto puede incluir la implementación de programas de vigilancia vecinal, la organización de patrullas comunitarias o la participación en grupos de mensajería para compartir información sobre actividades sospechosas o incidentes.

2.- Compartir recursos y conocimientos

Una de las ventajas clave de la colaboración en barrios y condominios es la capacidad de compartir recursos y conocimientos. Esto puede incluir la instalación de sistemas de seguridad comunitaria, como por ejemplo botones de pánico, la contratación de servicios de patrullaje privado o la organización de eventos educativos sobre seguridad residencial y prevención del delito.

3.- Promoción de la comunicación y la solidaridad

La colaboración promueve la comunicación abierta y la solidaridad entre vecinos. Al conocerse unos a otros y trabajar juntos en pro de la seguridad, los residentes pueden crear redes de apoyo que fortalezcan el tejido social de la comunidad y aumenten la confianza en sus entornos residenciales.

 

4.- Fomento de un entorno seguro y acogedor

Al colaborar para mejorar la seguridad residencial, los vecinos y residentes contribuyen a crear un entorno más seguro y acogedor para todos. Esto no solo beneficia a los residentes actuales, sino que también puede aumentar el atractivo de la comunidad para futuros residentes y visitantes.