Presentan cuatro nuevos proyectos que forman parte del Plan Nueva Alameda

Las iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, corresponden a una inversión cercana a los 600 millones de pesos. Los proyectos son: el acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.

Este lunes la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; junto a su par de Vivienda, Carlos Montes; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), Francisca Perales; el gobernador regional metropolitano, Claudio Orrego; y el presidente de Metro, Guillermo Muñoz; anunciaron cuatro nuevas iniciativas que forman parte del proyecto Nueva Alameda.

 

Si bien la renovación de Plaza Italia es emblemática, este plan no se reduce sólo a eso e incluye una serie de otras obras que buscan revitalizar el eje principal de la ciudad en toda su extensión, potenciando la conectividad y mejorando su estándar de calidad.

 

En ese contexto, la ministra Tohá dio a conocer cuatro iniciativas financiadas por el Ministerio del Interior, a través de la Subdere, cuya inversión será cercana a los $600 millones. Ellas son: El acceso al metro Universidad Católica; la remodelación de la Plazoleta Tucapel Jiménez; el arreglo de la Plaza Oriente; y la revitalización del sector Persa Estación.

 

“En medio de esta vía hay varios hitos que son cruces importantes, espacios públicos frente a edificios significativos que van a ser remodelados y pensados de una manera más amable, con mayor calidad y con mejor equipamiento”, explicó la secretaria de Estado.

 

La ministra Tohá agregó que los trabajos comenzarán al inicio del segundo semestre de este año y concluirán en distintas etapas de 2025. “Como son múltiples proyectos y no todos se hacen al mismo tiempo, las molestias para la circulación del público debieran ser mucho menores que si actuáramos de manera simultánea. De todas formas, vamos a ver esta avenida con obras durante los próximos meses, pero se va a buscar minimizarlos al máximo”, dijo la titular de interior.

 

Sin perjuicio de eso, agregó que “cualquier molestia que se genere va a ser menor en relación al beneficio que va a significar recuperar estos espacios, hacerlos más seguros, más amables, que integren mejor a los peatones, al transporte público, a las bicicletas y a los vehículos que circulan por la avenida”.

 

Detalle de los Proyectos:

 

  1. Acceso al Metro Universidad Católica: Se revitalizará la salida sur del metro que contempla 1.465 m2, hasta ahora dividida en zona de estacionamientos y otra de circulación peatonal, con pavimentos sin continuidad y en mal estado.

 

¿Qué se hará?

 

– Eliminar la zona de estacionamientos.

 

– Aumentar la superficie de espacio destinado al peatón.

 

– Agregar jardineras, además de mobiliario urbano (bancas y asientos).

 

– Mejorar el cruce peatonal de Jaime Eyzaguirre, priorizando al peatón.

 

  1. Plazoleta Tucapel Jiménez: La esquina oriente donde se ubica esta plaza se ha deteriorado debido al paso del tiempo y al tránsito vehicular.

 

¿Qué se hará?

 

– Demolición de plataformas en altura, para crear una explanada unificada y accesible a nivel de acera, que promueva la circulación peatonal.

 

– Mejora del sistema eléctrico de la plaza con luces LED, de mayor rendimiento y luminosidad.

 

  1. Plaza Oriente: En este espacio -que abarca 835 m2 entre Jaime Eyzaguirre y la plaza de Carabineros-, se mezclan distintos usos (residencial, comercial y de esparcimiento) y carece de iluminación, lo que lo hace inseguro para usuarios en general.

 

¿Qué se hará?

 

– Se ordenarán los usos de los espacios a través de delimitación de circulaciones y nuevos pavimentos.

 

– Instalación de luminaria y mobiliario urbano, separando los espacios de permanencia de los destinados a circulación peatonal hacia las residencias.

 

  1. Persa Estación: Este proyecto apunta a revitalizar un espacio de 660 m2 frente al Persa Estación, que carece de vegetación y mobiliario urbano.

 

¿Qué se hará?

 

– Modernizar el cerramiento.

 

– Reemplazar bolardos para mejorar el flujo peatonal.

 

– Renovar la iluminación con equipos más eficientes.

 

– Instalar vegetación de altura para ampliar las áreas sombreadas y reutilizar la estructura de una pileta para crear una jardinera de grandes dimensiones.

 

Proyecto Nueva Alameda

 

Este Plan busca revitalizar el eje principal de nuestra ciudad a través de iniciativas emblemáticas de infraestructura y mejoramiento del espacio público y consta de cuatro ejes:

 

Renovación Plaza Italia.

 

Ciclovía en el eje Alameda.

 

Renovación Pajaritos y Parque Santiago Bueras.

 

Mejoramiento y conservación del espacio público.

 

La inversión total de esta iniciativa superará los $115 mil millones y su financiamiento se divide en:

 

– Un 85%, equivalente a $98.340 millones, corresponde a inversión del Gobierno de Chile a través de los ministerios del Interior y Seguridad Pública con la Subdere; de Obras Públicas; de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo.

 

– Un 13%, correspondiente a $15.060 millones, lo hará el Gobierno Regional de Santiago.

 

– Un 2%, equivalente a $1.800 millones, es financiado por las Municipalidades de Santiago, Providencia, Lo Prado y Estación Central.




Comunidad Vida Digna: La organización sin fines de lucro que busca brindar una atención digna e igualitaria en el área de salud

La salud pública es un área que ha estado latente en la mente de los chilenos producto de políticas públicas que, en la actualidad, aún no logran resolver problemáticas relacionadas con listas de espera para intervenciones quirúrgicas y atenciones con médicos especialistas.

Tras observar un incierto futuro para las comunidades es que en el año 2017, Margarita Olivares en compañía de sus hijas fundaron Comunidad Vida Digna, organización que fomenta el derecho a una atención de salud digna e igualitaria para usuarios y usuarias.

La organización funciona en la comuna de La Florida, donde mediante un comodato el municipio les permitió restaurar un terreno abandonado municipal, con el objetivo de facilitar servicios de tratamientos terapéuticos a usuarios con Trastorno del Espectro Autista y personas mayores  que no logran tener una atención oportuna en el sistema tradicional.

De acuerdo con cifras de la organización, semanalmente son más de 400 personas las que se acercan para recibir cuidados de infanto-juvenil, centro de día, atenciones clínicas y domiciliarias, quienes provienen en mayor medida desde las comunas de Puente Alto, La Granja, Peñalolén, La Pintana, San Miguel, San Ramón y San Joaquín, sin embargo, existe una limitante de infraestructura que no permite ampliar el número de beneficiarios.

Junto con lo anterior, en Los Bambúes 5993 -A pasos del metro Macul- también está activo un comedor comunitario que funciona con autogestión y donaciones para entregar alimento a 50 adultos mayores del sector.

“Es importante apoyar iniciativas como Comunidad Vida Digna, ya que existe una gran demanda desde las comunidades por falta de atenciones integrales, que cubran las necesidades y donde el Estado no ha sido capaz de propiciar los recursos necesarios para ello” señaló Margarita Olivares.

Además, añadió que Comunidad Vida Digna se ha encargado sin ayuda estatal de generar estos espacios comunitarios, donde profesionales trabajan día a día para cumplir con esta necesidad que debería estar cubierta para todos y todas, así mismo, realizan una colaboración al estado, disminuyendo listas de espera en Cesfam y hospitales.

En este sentido, la operación de la organización la llevan a cabo 26 profesionales titulares que reciben remuneraciones y un equipo de 20 voluntarios, quienes diariamente focalizan sus esfuerzos en servicios de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Nutrición, Trabajo Social, Enfermería, Psicología, visitas domiciliarias a adultos mayores postrados y en su última etapa de vida.

En lo que respecta al futuro del centro comunitario, Olivares precisó que los planes son continuar creciendo puesto que existe una alta demanda de atenciones del área infanto-juvenil y persona mayor, sobre todo por la gran tasa de prevalencia en Condición del Espectro Autista (CEA). Actualmente, la organización tiene listas de espera para atenciones y para poder abordar más casos es necesario contar con más salas terapéuticas, donde existan los implementos necesarios para poder tener una terapia digna y completa.

“Es un sueño contar con un segundo piso para realizar estas atenciones y que nuestra comunidad cada vez vaya creciendo, sin dejar de lado el centro de día. Una expansión nos permitirá generar nuevos entornos de convivencia, talleres terapéuticos para trabajar autonomía y disponer de nuevos lugares para descanso o entretención en compañía, debido a que el mayor problema de los adultos mayores es la soledad” comentó.

Para continuar con esta iniciativa, la ONG se encuentra recaudando aportes de dinero a través de https://www.ongvidadigna.cl/aportes. Las donaciones de alimentación o infraestructura se pueden realizar a través del correo electrónico administracion@ongvidadigna.cl.




Superintendencia de Insolvencia aconseja renegociar gratis las deudas morosas para enfrentar marzo

Superintendente Hugo Sánchez invitó a quienes están con problemas financieros ingresar al sitio tenlaclara.cl para conocer los requisitos que les permitirá acceder una renegociación, trámite que no requiere la contratación de un abogado.

Ante la llegada de marzo, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), aconsejó a quienes enfrentan este mes con deudas morosas a que se informen sobre la Renegociación, un trámite que evita caer en un sobreendeudamiento severo.

“La prevención es clave en muchos aspectos de la vida y el ámbito financiero no es la excepción. Específicamente en materia de endeudamiento, este procedimiento es clave para no llegar a una insolvencia profunda y perder bienes”, señaló el superintendente del ramo, Hugo Sánchez.

Al respecto la autoridad destacó que la Renegociación es un trámite totalmente gratuito, que no requiere contar con un abogado particular y se puede llevar a cabo tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www.superir.gob.cl. El trámite está disponible en el portal Mi Superir, al que se accede con Clave Única.

El superintendente explicó que “a diferencia de repactar, donde se intenta muchas veces con poco éxito negociar una por una todas las deudas, este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”.

Para acceder a esta asistencia, que en promedio dura tres meses, el usuario tiene que tener al menos dos deudas vencidas por más de 90 días y en total todas deben sumar más de 80 U.F.; la persona no debe haber sido notificada de una demanda judicial por deuda y no haber emitido boleta de honorarios en los últimos 24 meses. “Esta última condición próximamente será eliminada cuando entre en vigencia la reforma a nuestra Ley -que se aprobó en enero en el Congreso-, por lo que muy pronto quienes boletean también podrán renegociar”, acotó el superintendente.

 

“De acuerdo a nuestras estadísticas, 9 de cada 10 personas que se sometieron a una Renegociación tuvieron un resultado exitoso en las audiencias, lo que les permitió ordenarse y ponerse al día con sus deudas, con una modalidad de pago que resulta beneficiosa para todos, ya que los acreedores no tienen que recurrir a instancias judiciales para recuperar su dinero y el  deudor tiene más meses para cancelar, le cobran intereses más bajos e incluso puede recibir meses de gracia o perdonazos de algunas cuotas”, resaltó Hugo Sánchez, quien invitó a quienes “hoy se sienten atrapados por las deudas a que se informen sobre cómo salir del sobreendeudamiento en el sitio web www.tenlaclara.cl”.

En dicho sitio los usuarios y usuarias pueden conocer su nivel de endeudamiento, gracias a una calculadora de deuda que compara los ingresos del mes versus los gastos, “y ello arroja un prediagnóstico de su situación financiera, lo que permite orientar al usuario sobre cómo acceder a la renegociación”.